PUBLICIDAD
Alucinaciones musicales: La música perpetua

-
Autor/autores: R.J. Zabalza-Estévez
,Artículo,Neurología General,
Artículo |
Fecha de publicación: 25/03/2014
Artículo revisado por nuestra redacción
Introducción. Las alucinaciones musicales son un tipo de alucinación auditiva prevalente en la población no psiquiátrica, pero escasamente comunicada en la bibliografía neurológica. Ocurren con mayor frecuencia en la población anciana, del sexo femenino y con pérdida de audición, pero su fisiopatología está por desentrañar.
Casos clínicos. Se presentan seis casos (cinco mujeres y un hombre) de alucinaciones musicales diagnosticados en una consulta de neurología general en un lapso de tiempo de cinco años. En cinco de ellos concurría la hipoacusia en mayor o menor grado y uno estaba desencadenado por la pentoxifilina. En su mayoría, el contenido musical de las alucinaciones provenía de experiencias musicales vividas en la infancia y juventud. En los casos sometidos a tratamiento farmacológico la respuesta fue pobre; sin embargo, una vez explicada a los pacientes la benignidad del cuadro y su desvinculación con patología psicótica, el grado de aceptación del síntoma fue bueno.
Conclusiones. Las alucinaciones musicales son una patología fronteriza entre la neurología, la otorrinolaringología y la psiquiatría poco conocida, que, con frecuencia, se vincula erróneamente a la enfermedad mental. Es fundamental explicar a pacientes y familiares el carácter no necesariamente psiquiátrico de este síntoma, así como conocer la potencialidad que tienen algunos fármacos de uso común para generarlo.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: http://www.revneurol.com/
ABRIR ENLACE FUENTE
Artículo revisado por nuestra redacción
Casos clínicos. Se presentan seis casos (cinco mujeres y un hombre) de alucinaciones musicales diagnosticados en una consulta de neurología general en un lapso de tiempo de cinco años. En cinco de ellos concurría la hipoacusia en mayor o menor grado y uno estaba desencadenado por la pentoxifilina. En su mayoría, el contenido musical de las alucinaciones provenía de experiencias musicales vividas en la infancia y juventud. En los casos sometidos a tratamiento farmacológico la respuesta fue pobre; sin embargo, una vez explicada a los pacientes la benignidad del cuadro y su desvinculación con patología psicótica, el grado de aceptación del síntoma fue bueno.
Conclusiones. Las alucinaciones musicales son una patología fronteriza entre la neurología, la otorrinolaringología y la psiquiatría poco conocida, que, con frecuencia, se vincula erróneamente a la enfermedad mental. Es fundamental explicar a pacientes y familiares el carácter no necesariamente psiquiátrico de este síntoma, así como conocer la potencialidad que tienen algunos fármacos de uso común para generarlo.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: http://www.revneurol.com/
Revista de Neurología