PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 32

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

El 68% de los españoles desconoce que las bacterias en boca y encías aumentan el riesgo de ictus, infarto o diabetes



0%
Noticia | 02/05/2022

El 68 por ciento de los españoles no sabe que las bacterias presentes en la boca y en las encías aumentan el riesgo de padecer problemas cardiovasculares, ictus, diabetes, infarto de miocardio o cáncer, según los resultados de una encuesta realizada a nivel nacional por Vitaldent a más de 3.000 personas de entre 18 y 70 años, con motivo de su campaña 'Una boca sana, tu mejor defensa'.


El objetivo de la iniciativa, como así lo ha destacado la directora médica de Vitaldent, Clara Esteban, en un encuentro informativo organizado por la compañía y Europa Press, es visibilizar el desconocimiento social sobre la "verdadera importancia" que tiene el cuidado de la salud bucodental.


"Con esta campaña queremos ir un paso más allá en nuestro compromiso, visibilizando el desconocimiento que existe entre la población de la verdadera importancia del cuidado de la salud oral, a fin de contribuir en última instancia al cuidado de su salud general", ha dicho Esteban.



PUBLICIDAD



Y es que, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el encuentro, la salud bucodental está íntimamente relacionada con la salud general. De hecho, desde hace unos años se sabe que las infecciones periodontales, como la periodontitis (enfermedad de las encías), pueden favorecer el desarrollo de enfermedades graves como el ictus o patologías cardiovasculares.


"La periodontitis es una enfermedad silenciosa e irreversible y está producida por bacterias presentes en la boca que no sólo destruyen el tejido de soporte del diente, sino que también circulan por el torrente sanguíneo aumentando el riesgo de sufrir otras enfermedades", ha detallado el coordinador de odontología general de Vitaldent, Gustavo Camañas.


En este sentido, durante el encuentro, el neurólogo en Unidad de Ictus del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Ricardo Rigual, ha informado de que los problemas periodontales incrementan el riesgo de ictus y que, incluso, se está estudiando su posible relación con patologías como el Alzheimer o el Parkinson.


Además, el vicepresidente de la Fundación Española del Corazón, José Luis Palma, ha recordado el "nexo en común" que tienen la enfermedad periodontal, la arteroesclerosis y las enfermedades cardiovasculares, y que es la inflamación.


Por ello, ha subrayado la necesidad de que los cardiólogos revisen la boca de los pacientes con problemas cardiovasculares, y de que los odontólogos se interesen por saber si una persona con problemas bucodentales puede tener también problemas cardiovasculares ocultos.


EL 75% DE LOS ESPAÑOLES SABE QUÉ ES LA PERIODONTITIS


Ahora bien, aunque un 75 por ciento de los encuestados por Vitaldent sí sabe qué es la periodontitis y el 67 por ciento que la placa bacteriana es la principal causante de esta enfermedad, el 42 por ciento desconoce que las caries son el problema de salud oral más común, creyendo que se trata de las infecciones de las encías o periodontales (17%) o de la halitosis (12%), principalmente.


Asimismo, el 47 por ciento conoce que la mayor parte de las bacterias se acumulan en la lengua (47%), aunque el 29 por ciento cree que es en las encías. No obstante, el 47 por ciento no sabe que descuidar la salud bucodental puede ser responsable de dolores físicos y problemas para dormir (47%) y de sufrir dolores de cabeza (45%), o que el estrés puede incidir en el desarrollo del bruxismo (38%).


Al mismo tiempo, un 79 por ciento no sabe que una mala mordida puede derivar en un bajo rendimiento deportivo. "Hay muchos casos de adolescentes que han intentado jugar en el fútbol profesional y que no han sido contratados por malas oclusiones dentarias", ha avisado el director general de Moonz, ortodoncia infantil, Javier Girón de Velasco, quien ha subrayado la importancia de acudir al odontólogo una vez cada seis meses desde el primer año de vida.


No obstante, y en relación a esto último, el estudio ha puesto de manifiesto que más de la mitad de los españoles tiene la creencia de que se recomienda acudir al dentista una vez al año (52%), y sólo el 34 por ciento es consciente de la necesidad de acudir semestralmente a la consulta.


De hecho, más de 7 de cada 10 personas encuestadas afirman acudir regularmente a revisiones periódicas, y en mayor medida, las mujeres. Sin embargo, el 46 por ciento lo hace como mucho una vez al año, el 26 por ciento al menos cada seis meses, y el 28 por ciento solo acuden al dentista cuando tienen molestias.


Por otro lado, y respecto a otras cuestiones básicas de higiene dental (como la importancia de cepillarse los dientes al menos tres veces al día después de cada comida, cambiar el cepillo cada tres meses, utilizar el hilo dental con frecuencia y llevar una dieta equilibrada), el conocimiento de la población también varía.


Así, mientras que el 70 por ciento de los encuestados sí reconoce cambiar su cepillo de dientes trimestralmente; el 21 por ciento reconoce hacerlo únicamente cuando nota que ha perdido su eficacia; y el 5 por ciento lo hace solamente una vez al año.


Finalmente, la gran mayoría de los encuestados desconoce que cepillarse los dientes justo después de comer puede resultar perjudicial para su salud bucodental: únicamente el 15 por ciento lo sabe, mientras que el 56 por ciento cree que no es perjudicial y el 29 por ciento reconoce no saberlo.



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: ictus, bacterias, infarto, boca
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-67334

Comentarios de los usuarios


Estas enfermedades crónicas enumeradas, tan frecuentes en nuestra sociedad moderna actual, también se le asocia la enfermedad bucodental crónica pero no como su causa, si no como otra de sus caras o manifestaciones. El estres que afecta a estas personas que desarrollan estos comportamientos y enfermedades crónicas, tiene en su origen un componente biológico y social. Quizás solo nos enseñan a mirar a un arbol, es decir, una de las caras del enfermar humano en la que nos especializamos y cegamos!!, pero con la edad vamos observando que existe una ecología clínica, que existe un bosque y como no aprendamos a elevarnos un poco para observarlo, vamos a convertirnos en terraplanistas sin saberlo. Saludos alegres desde Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 02/05/2022



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Inicio: 23/10/2024 |Precio: 150€

Ver curso