PUBLICIDAD
Última actualización web: 24/03/2023

Neurólogos señalan que el hipo intratable es más común de lo que se piensa

Noticia | Neuropsiquiatria | 29/07/2018

RESUMEN

Stasia Rouse y Matthew Wodziak, dos neurológos del Centro Médico de la Universidad de Loyola (Estados Unidos), han publicado un artículo en la revista científica ‘Current Neurology and Neuroscience Reports’ en el que señalan que el hipo intratable, que suele extenderse durante más de un mes de forma ininterrumpida, “puede ocurrir con más frecuencia de lo que se piensa”.

Rouse y Wodziak describen el hipo como una contracción involuntaria y espasmódica del diafragma y, a veces, de los músculos intercostales (pequeños músculos entre las costillas). Esto hace que la inhalación se acorte por el cierre de la glotis (la abertura entre las cuerdas vocales).

Hasta la fecha, el caso más largo registrado fue el de un granjero de Iowa que tuvo hipo continuamente durante 69 años y nueve meses, según el Libro Guinness de los Récords.

“Los desencadenantes comunes de hipo son beber bebidas carbonatadas o una comida abundante. La ansiedad o el estrés también pueden desencadenar hipo, junto con el alcohol, las especias, el tabaco u otros irritantes en el tracto gastrointestinal o respiratorio”, explican.

El hipo más común, el agudo, suele tener una frecuencia entre cuatro y 60 veces por minuto. Comienzan sin ninguna razón específica y desaparecen en unos minutos. Pueden detenerse reteniendo la respiración o respirando en una bolsa de papel.

Sin embargo, el hipo persistente (que dura más de dos días) y el hipo intratable (que puede durar más de un mes) “generalmente están asociados con afecciones médicas subyacentes”, advierten estos neurólogos. “Interfieren en comer, socializar y dormir y pueden afectar significativamente la calidad de vida de un paciente”, detallan los doctores.

En un paciente, por ejemplo, el hipo se debe a la artritis en la articulación esternoclavicular (la articulación que conecta la clavícula con el esternón). En otros, el hipo se relaciona con embolias pulmonares (coágulos de sangre en los pulmones). Ciertas drogas también pueden provocar hipo.

Además de tratar la causa subyacente, si se conocen, los médicos explican que se puede tratar el hipo con varios medicamentos, incluidos baclofeno, gabapentina, metoclopramida, clorpromazina y haloperidol. “También se están estudiando los bloqueos nerviosos dentro o cerca del nervio frénico, que participan en la respiración”, añaden.

Sin embargo, recuerdan que “no hay pautas formales” para abordar el hipo intratable. “Muchos tratamientos se basan simplemente en la experiencia de un médico o en pruebas anecdóticas”, concluyen los doctores Rouse y Wodziak.


Para más contenido siga a psiquiatria.com en: Twitter, Facebook y Linkedl.

Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-56681

¿Eres psiquiatra o psicólog@?

Mantente informado y capta nuevos clientes.

Regístrate gratis en psiquiatria.com


Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar
inscripción con 50€ de descuento
Publicidad

LIBRO RECOMENDADO

Sin miedo: El método comprobado para superar la ansiedad, las obsesiones, la hipocondría

¿Es posible vivir sin miedo? Por supuesto. Cientos de miles de personas han reconfigurado su cer...

COMPRAR AQUÍ

VER MÁS LIBROS RECOMENADOS
vortioxetina antidepresivos
Publicidad
PUBLICIDAD
Próximos Cursos Online
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
VÍDEO Psicodiagnóstico a través del T.A.T.

Psicodiagnóstico a través del T.A.T.
PUBLICIDAD