Antecedentes
La depresión se ha consolidado como un problema de salud pública de gran magnitud a nivel mundial, con un impacto considerable en la calidad de vida y la mortalidad de los individuos afectados. La relación entre inflamación sistémica, estado nutricional y trastornos psiquiátricos ha despertado creciente interés en los últimos a&...
Antecedentes
La depresión se ha consolidado como un problema de salud pública de gran magnitud a nivel mundial, con un impacto considerable en la calidad de vida y la mortalidad de los individuos afectados. La relación entre inflamación sistémica, estado nutricional y trastornos psiquiátricos ha despertado creciente interés en los últimos años.
En este contexto, la relación entre la amplitud de distribución de glóbulos rojos y la albúmina sérica, conocida como Red blood cell distribution width-to-albumin ratio (RAR), ha sido propuesta como un biomarcador confiable de inflamación y estado nutricional. Sin embargo, la posible asociación entre RAR y la depresión aún no ha sido explorada en profundidad. Por ello, este estudio tuvo como objetivo evaluar dicha relación, así como su vínculo con la mortalidad en personas con depresión.
Métodos
Se analizaron datos de 28, 737 participantes extraídos de la National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) correspondiente al periodo 2005–2018. Se aplicaron modelos de regresión logística multivariada ponderada para estudiar la asociación entre RAR y la prevalencia de depresión en un análisis transversal.
Asimismo, se utilizó la regresión de Cox para evaluar el riesgo de mortalidad general y cardiovascular en una cohorte de personas con depresión. Además, se emplearon splines cúbicos restringidos (RCS) para explorar posibles relaciones no lineales y efectos umbral, y se realizaron análisis estratificados para identificar posibles variables modificadoras.
Resultados
Del total de participantes, 2, 519 (7. 67 %) presentaron síntomas de depresión. La regresión logística multivariada ponderada indicó que el RAR se asociaba de forma independiente con la presencia de depresión (OR = 1. 26; IC 95 %: 1. 12–1. 42; p < 0. 001). En el estudio de cohorte, se registraron 301 muertes por cualquier causa (9. 94 %) entre los individuos con depresión, incluyendo 77 fallecimientos por causas cardiovasculares (2. 66 %).
El análisis de regresión de Cox mostró que un RAR más elevado se asociaba significativamente con mayor mortalidad general (HR = 1. 98; IC 95 %: 1. 62–2. 42; p < 0. 001) y cardiovascular (HR = 1. 73; IC 95 %: 1. 19–2. 51; p = 0. 004). Los análisis por subgrupos confirmaron que esta asociación era consistente en todas las categorías analizadas (p < 0. 05 en todos los casos). Además, el análisis con RCS reveló una relación no lineal entre RAR y depresión (p para no linealidad = 0. 011), mientras que la relación con la mortalidad fue lineal (p = 0. 245).
Conclusiones
El presente estudio demuestra que el RAR se asocia de manera significativa tanto con la prevalencia como con el pronóstico de la depresión. No obstante, se requieren investigaciones adicionales para esclarecer los mecanismos biológicos subyacentes.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/