PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psiquiatría general   Seguir 95

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

De la terapia de adaptación del prisma real a la virtual

  • Autor/autores: Culicetto L, Giustiniani A, Lo Buono V...(et.al)



0%
Artículo | 21/07/2024

Introducción La adaptación al prisma (PA) es una técnica sensoriomotora que ha demostrado ser eficaz en el alivio de los síntomas de negligencia. Gracias a su eficacia funcional comprobada, la PA se ha implementado recientemente en entornos de realidad virtual (VPA). Sin embargo, la investigación sobre la adaptación de prismas virtuales (VPA) es limitada ...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Introducción


La adaptación al prisma (PA) es una técnica sensoriomotora que ha demostrado ser eficaz en el alivio de los síntomas de negligencia. Gracias a su eficacia funcional comprobada, la PA se ha implementado recientemente en entornos de realidad virtual (VPA). Sin embargo, la investigación sobre la adaptación de prismas virtuales (VPA) es limitada y carece de un enfoque metodológico estandarizado.


Es crucial investigar si el VPA puede inducir de manera efectiva el efecto tradicional de la PA y su utilidad potencial en contextos de rehabilitación. Aclarar este aspecto permitiría el uso del VPA en una gama más amplia de contextos y trastornos neurológicos, con la oportunidad adicional de superar las limitaciones tradicionales de la PA.


Objetivo del Estudio


El objetivo del presente estudio es revisar la literatura actual sobre la VPA tanto en individuos sanos como en pacientes, destacando sus ventajas y limitaciones. Se pretende evaluar si el VPA puede ser una herramienta eficaz para inducir la adaptación visomotora y explorar sus aplicaciones en la rehabilitación de pacientes con negligencia espacial.


Métodos


Se realizó una búsqueda de estudios realizados entre 2013 y 2023 que cumplían con los criterios de inclusión en tres bases de datos electrónicas, utilizando los términos “Virtual prism adaptation” y “Virtual prism adaptation Therapy”. De un total de 123 artículos, sólo 16 cumplieron con los criterios de inclusión. La revisión se centró en evaluar la efectividad de la VPA y las metodologías utilizadas en estos estudios.


Resultados


La revisión de la literatura sugiere que la VPA puede ser una herramienta potencialmente útil para inducir la adaptación visomotora. La mayoría de los estudios revisados se realizaron en individuos sanos, lo que sugiere la necesidad de más investigaciones en pacientes con condiciones neurológicas. Los estudios revisados destacaron una alta variabilidad en las metodologías, lo que indica la necesidad de enfoques más estandarizados para entender mejor los mecanismos subyacentes a la adaptación y sus efectos cuando se administra la PA en un entorno virtual.


Ventajas y Limitaciones


Ventajas


- Flexibilidad y Accesibilidad: La VPA puede ser más fácilmente accesible y adaptable a diferentes entornos y necesidades de los pacientes.


- Control del Entorno: Los entornos virtuales permiten un mayor control sobre las variables experimentales y pueden ofrecer una experiencia de usuario más inmersiva.


- Potencial de Innovación: La VPA tiene el potencial de superar las limitaciones de la PA tradicional, ofreciendo nuevas formas de rehabilitación y entrenamiento.


Limitaciones


- Falta de Estandarización: La variabilidad en las metodologías entre estudios dificulta la comparación de resultados y la creación de protocolos estándar.


- Evidencia Limitada en Pacientes: La mayoría de los estudios se han realizado en individuos sanos, lo que limita la generalización de los hallazgos a pacientes con condiciones neurológicas.


- Necesidad de Validación Clínica: Es necesario realizar más estudios clínicos para validar la eficacia de la VPA en contextos de rehabilitación específicos.


Conclusión


La revisión de la literatura actual indica que la VPA tiene el potencial de ser una herramienta útil para la adaptación visomotora y la rehabilitación neurológica. Sin embargo, se requiere una mayor estandarización de los enfoques metodológicos y una mayor investigación en pacientes con negligencia espacial para validar su eficacia clínica. Los estudios futuros deben centrarse en desarrollar protocolos estandarizados y evaluar la eficacia práctica de la VPA en entornos clínicos para maximizar su potencial como herramienta de rehabilitación.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.frontiersin.org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 06/11/2024 |Precio: 90€

Ver curso