Objetivos Este estudio tuvo como propósito mejorar la evaluación de los síntomas neuropsiquiátricos (NPS) mediante la ampliación de las propiedades métricas del Neuropsychiatric Inventory Questionnaire (NPI-Q), una de las herramientas más utilizadas para medir síntomas conductuales y psicológicos en personas con trastornos neurodegene...
Evaluación práctica de los síntomas neuropsiquiátricos: fiabilidad, validez y puntos de corte actualizados para el Cuestionario de Inventario Neuropsiquiátrico

-
Autor/autores: David Andrés González , John-Christopher A. Finley , Samantha Evy Schoeneman Patel...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivos
Este estudio tuvo como propósito mejorar la evaluación de los síntomas neuropsiquiátricos (NPS) mediante la ampliación de las propiedades métricas del Neuropsychiatric Inventory Questionnaire (NPI-Q), una de las herramientas más utilizadas para medir síntomas conductuales y psicológicos en personas con trastornos neurodegenerativos.
Diseño
Estudio observacional multicéntrico y longitudinal.
Contexto
Varios Centros de Investigación sobre la Enfermedad de Alzheimer (Alzheimer’s Disease Research Centers, ADRCs).
Participantes
Un total de 45,274 individuos que asistieron a un ADRC acompañados por un informante o cuidador que completó el cuestionario NPI-Q.
Mediciones
Se recopilaron datos sobre:
- la puntuación total de gravedad del NPI-Q,
- cuatro subescalas del NPI-Q,
- etapa de demencia,
- evaluaciones expertas de síntomas neuropsiquiátricos,
- diagnóstico consensuado del síndrome demencial,
- pruebas cognitivas globales,
- valoración funcional del informante y
- autoinforme de síntomas depresivos.
Resultados
Se encontró una sólida validez de criterio del índice de gravedad total del NPI-Q, tanto con respecto al estadio de demencia como a la evaluación experta de los NPS, lo cual permitió establecer puntos de corte clínicamente interpretables. Las subescalas también demostraron una adecuada capacidad para clasificar síndromes de demencia y mostraron correlaciones convergentes apropiadas con el deterioro cognitivo, el funcionamiento diario y el estado de ánimo.
En cuanto a la consistencia temporal, se encontró evidencia de fiabilidad buena a excelente del índice de gravedad total del NPI-Q a lo largo de varios años. Las subescalas, por su parte, mostraron niveles adecuados a buenos de fiabilidad test-retest, lo que es relevante para el seguimiento longitudinal en contextos clínicos y de investigación.
Conclusiones
Este es el primer estudio que proporciona puntos de corte empíricamente validados, rangos interpretativos y evidencia de fiabilidad a largo plazo tanto para la puntuación total como para las subescalas del NPI-Q. Estos hallazgos representan un avance significativo para la evaluación más precisa de los síntomas neuropsiquiátricos en personas con deterioro cognitivo, permitiendo un uso más clínicamente útil de la herramienta.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.ajgponline.org/