PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos   Seguir 61

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Experiencias psicóticas de adolescentes antes y durante la pandemia de COVID-19

  • Autor/autores: Jordan DeVylder, Satoshi Yamaguchi, Mariko Hosozawa...(et.al)



0%
Artículo | 08/07/2024

Introducción Comprender la etiología de la psicosis es esencial para el desarrollo de intervenciones preventivas. La pandemia de COVID-19 proporciona un experimento natural poco común que puede ampliar nuestra comprensión del papel de los factores sociales en las trayectorias y la etiología de la psicosis durante la adolescencia, particularmente en Tokio, donde ...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Introducción


Comprender la etiología de la psicosis es esencial para el desarrollo de intervenciones preventivas. La pandemia de COVID-19 proporciona un experimento natural poco común que puede ampliar nuestra comprensión del papel de los factores sociales en las trayectorias y la etiología de la psicosis durante la adolescencia, particularmente en Tokio, donde la prevalencia de la infección real por COVID-19 se mantuvo baja. Nuestra hipótesis es que la probabilidad de experiencias psicóticas (EP) autoinformadas aumentaría después del inicio de la pandemia de COVID-19.


Métodos


El Tokyo Teen Cohort (TTC) es un estudio de cohorte prospectivo de adolescentes de la población general del área metropolitana de Tokio, seguidos desde los 10 hasta los 16 años. Utilizamos modelos de regresión lineal multinivel para probar las asociaciones entre la fase de la pandemia de COVID-19 y las EP autoinformadas.


Resultados


Entre los 1.935 adolescentes incluidos en el análisis, se produjo un rápido aumento de las EP al inicio de la pandemia de COVID-19, después de aproximadamente seis años de disminución constante en oleadas anteriores. Esta asociación fue más pronunciada para los niños que para las niñas. Este aumento se volvió más evidente a medida que la pandemia avanzó hacia fases posteriores, definidas en función de los cambios sociopolíticos contemporáneos en Tokio (es decir, cambios en el cierre de escuelas, pautas de distanciamiento social y el estado de emergencia).


Conclusiones


La disminución constante de las EP durante la adolescencia se detuvo y revirtió al mismo tiempo que el inicio de la pandemia de COVID-19, a pesar de las tasas muy bajas de infección por COVID-19. Esto implica que los factores socioambientales relacionados con la COVID-19 son factores etiológicos que contribuyen al desarrollo de EP en esta cohorte de adolescentes.


Discusión


Este estudio destaca la importancia de los factores socioambientales en la etiología de la psicosis, subrayando que los cambios sociales y políticos inducidos por la pandemia pueden tener un impacto significativo en la salud mental de los adolescentes. La observación de que el aumento de las EP fue más pronunciado en los niños sugiere que puede haber diferencias de género en la vulnerabilidad a estos factores.


El hallazgo de que las EP aumentaron a pesar de las bajas tasas de infección por COVID-19 sugiere que el estrés, el aislamiento social y la incertidumbre asociada con la pandemia podrían ser más influyentes en la aparición de síntomas psicóticos que la exposición directa al virus. Esto destaca la necesidad de abordar los factores de estrés psicosociales en las intervenciones preventivas.


Implicaciones para Futuras Investigaciones


Las futuras investigaciones deberían centrarse en identificar los mecanismos específicos por los cuales los factores socioambientales influyen en el desarrollo de EP y explorar intervenciones dirigidas a mitigar estos efectos. También es esencial investigar cómo diferentes subgrupos de adolescentes pueden ser afectados de manera distinta, lo que podría informar estrategias más personalizadas y eficaces para la prevención y el tratamiento de la psicosis.


Conclusión


La pandemia de COVID-19 ha resaltado el impacto significativo de los factores socioambientales en la salud mental de los adolescentes, específicamente en la aparición de experiencias psicóticas.


Los resultados de este estudio subrayan la importancia de considerar estos factores al desarrollar intervenciones preventivas y estrategias de apoyo para los jóvenes en situaciones de crisis sociopolíticas.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://acamh.onlinelibrary.wiley.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 19/06/2024 |Precio: 80€

Ver curso