Aunque la teoría y la investigación implican la autocrítica como un factor de riesgo para la autolesión no suicida (NSSI, por sus siglas en inglés), la naturaleza de esta asociación en la vida diaria sigue siendo poco clara.
Este estudio utilizó la evaluación ecológica momentánea (EMA) para investigar si
(1) la autocrí...
Aunque la teoría y la investigación implican la autocrítica como un factor de riesgo para la autolesión no suicida (NSSI, por sus siglas en inglés), la naturaleza de esta asociación en la vida diaria sigue siendo poco clara.
Este estudio utilizó la evaluación ecológica momentánea (EMA) para investigar si
(1) la autocrítica como rasgo y estado aumenta el riesgo de NSSI,
(2) la autocrítica como estado predice el comportamiento de NSSI en tiempo real a través de una mayor intensidad del impulso de NSSI y
(3) este patrón de riesgo se extiende a los trastornos de la conducta alimentaria (DE; atracones, purgas, restricción alimentaria).
Métodos
Un total de 125 individuos que buscaban tratamiento por autolesiones (87. 20 % mujeres; edad promedio = 22. 98, DE = 5. 32) completaron medidas de autocrítica como rasgo al inicio del estudio, seguidas de seis evaluaciones diarias durante 28 días (15, 098 evaluaciones; cumplimiento mediano = 78. 6 %). Estas evaluaciones midieron pensamientos autocríticos, NSSI y DE. Se construyeron modelos autorregresivos multinivel dentro de un marco de modelado dinámico de ecuaciones estructurales.
Resultados
Los pacientes que reportaron mayores niveles promedio de pensamientos autocríticos como estado experimentaron impulsos de NSSI más intensos y un mayor riesgo de comportamiento NSSI durante el período de 28 días de EMA.
Los pensamientos autocríticos más intensos de lo habitual predijeron la intensidad de los impulsos de NSSI y el comportamiento NSSI dentro de las siguientes 2 horas.
La intensidad del impulso de NSSI mediaba parcialmente el efecto de los pensamientos autocríticos sobre el comportamiento NSSI.
La autocrítica como rasgo no predijo DE comórbidos, pero los pensamientos autocríticos promedio como estado se asociaron con atracones y restricciones alimentarias. El patrón de riesgo intraindividual de autocrítica generalmente se extendió a los DE, con mediación completa a través de los impulsos de DE para purgas y restricciones alimentarias, pero no para atracones.
Conclusiones
La autocrítica actúa como un predictor en tiempo real de NSSI y DE comórbidos. Estos hallazgos subrayan la importancia de monitorear la autocrítica fuera del entorno terapéutico, ya que puede ser un objetivo clave para el tratamiento. Integrar estrategias para abordar la autocrítica en las intervenciones podría reducir los impulsos y comportamientos relacionados con la autolesión y los trastornos de la conducta alimentaria, mejorando los resultados en personas vulnerables.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/