PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psiquiatría general   Seguir 95

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

La Unidad de Trastorno Mental Grave de la Fundación Jiménez Díaz ha atendido ya a más de 3.000 pacientes



0%
Noticia | 23/01/2023

La Unidad de Trastorno Mental Grave del Departamento de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz ha atendido, desde su creación en 2009, a más de 3.000 personas diagnosticadas con trastorno mental grave (TMG), que abarca un conjunto de alteraciones psiquiátricas de prolongada duración con un grado variable de discapacidad y disfunción social, y que incluyen a personas que cumplen criterios diagnósticos de patologías como los trastornos esquizofrénicos, esquizotípicos, esquizoafectivos, bipolares, de personalidad, delirantes (persistentes o inducidos), depresivos graves recurrentes, episodios depresivos graves con síntomas psicóticos u otros trastornos psicóticos no orgánicos.


Ubicada en el Centro de Especialidades Periférico (CEP) de Pontones, la unidad tiene como objetivo el tratamiento especializado de los trastornos psicóticos (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno delirante y otras psicosis no afectivas) y de los trastornos bipolares, tanto en pacientes estables como subagudos, contando para ello con un Hospital de Día Psiquiátrico especializado en fases iniciales.


Para ello, ofrece tratamiento intensivo en los primeros años de la enfermedad, atendiendo el periodo crítico para crear una ventana de oportunidad que permita mejorar el curso y evolución de la patología, así como seguimiento especializado tras este periodo crítico para no interrumpir el control de los pacientes ni tener que cambiar a los profesionales encargados del mismo.



PUBLICIDAD



Objetivos ambos que se completan con la contribución a la prevención de recaídas y las posibles secuelas de las mismas, y la coordinación con la atención hospitalaria para fomentar el seguimiento en todas las fases de la enfermedad. Con el fin de alcanzar estos retos, la Unidad de Trastorno Mental Grave de la Fundación Jiménez Díaz proporciona tratamiento, tanto psicofarmacológico individualizado y especializado atendiendo a las características de cada paciente, como no farmacológico, en formato individual y grupal de tipo psicoeducativo, familiar y frente al trauma; continuidad de cuidados con educación para la salud, monitorización y administración de tratamientos; y valoración social individualizada atendiendo a las necesidades psicosociales de los pacientes.


Además del citado Hospital de Día Psiquiátrico para aquellos pacientes en fases iniciales de su enfermedad y con necesidad de atención intensiva, la Unidad de Trastorno Mental Grave de la Fundación Jiménez Díaz cuenta con dos consultas de Psiquiatría para el seguimiento continuado de los pacientes desde el primer episodio, una consulta de Psicología Clínica que cubre los tratamientos no farmacológicos de los pacientes, cuatro consultas de Enfermería especializada en Salud Mental que proporcionan continuidad de cuidados, administración y monitorización de tratamientos farmacológicos y, finalmente, una consulta de Trabajo Social que cubre y coordina las necesidades psicosociales de los pacientes.


Unas infraestructuras que se completan con un experimentado y multidisciplinar equipo asistencial formado por el coordinador de la unidad, Sergio Sánchez Alonso, y la doctora Laura Mata Iturralde, jefa de sección del Departamento de Psiquiatría en la Fundación Jiménez Díaz; Laura Muñoz Lorenzo, psicóloga clínica; Rosana Bello Sousa, Ana María Rico Romano, Alba Rodríguez Jover y Carolina Vigil López, todas ellas enfermeras; y Noelia Diezma Martín, trabajadora social del hospital madrileño.

 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: trastorno mental grave, fundación Jiménez Diaz, pacientes
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-69567

Comentarios de los usuarios


Daros la enhorabuena por lo andado hasta ahora, en unos de los problemas que mas dificultad presenta tanto para los afectados, sus familias y para una sociedad, que no entiende de la razón de ser o naturaleza de estos problemas crónicos, cada vez mas frecuentes y precoces. Su no entendimiento está en la base de su estigma social, su tratamiento individual es imprescindible para intentar reducir el sufrimiento que provocan, pero si no se avanza en su entendimiento personal y social, todo será un parcheo necesario, pero no avanzará en todo lo demás. En el fondo sabemos, que todos los que nos dedicamos a conductas, respuestas y comportamientos desajustados, están aumentando a una velocidad tal que deja en muy insuficientes los recursos hasta ahora dispuestos para tratarlos por el Sistema en general y el de salud en particular. Por mucho personal especializado que dispongamos para teñir de blanco, las cada vez mas ovejas grises y negras del rebaño, solo estaremos realizando un parcheo, ya que si no entendemos las causas de verdad, volverán a desajustarse en un bucle continuo o crónico. Aunque queda muy novelesco el encontrar los grandes traumas biográficos de las personas que expliquen los desajustes, eso no es lo habitual, estamos en un sistema donde el estrés social crónico en vulnerables por lo biológico, es mas que suficiente para explicar y entender la pandemia de enfermedades mentales y físicas, que estamos viviendo y que continuaran. Saludos alegres del N.H desde Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 23/01/2023



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 07/08/2024 |Precio: 120€

Ver curso