PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Investigación   Seguir 42

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Monocitos de sangre periférica como biomarcadores de trastornos del neurodesarrollo

  • Autor/autores: Xing-Da Ju, Pai-Hao Zhang, Qiang Li...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 04/05/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Introducción Evidencias acumuladas sugieren que la disregulación inmunológica y la inflamación crónica desempeñan un papel relevante en la fisiopatología de los trastornos del neurodesarrollo (NDDs, por sus siglas en inglés). En particular, se han observado alteraciones anómalas en los niveles de células inmunes en sangre peri...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Introducción


Evidencias acumuladas sugieren que la disregulación inmunológica y la inflamación crónica desempeñan un papel relevante en la fisiopatología de los trastornos del neurodesarrollo (NDDs, por sus siglas en inglés).


En particular, se han observado alteraciones anómalas en los niveles de células inmunes en sangre periférica, siendo el sistema fagocítico mononuclear —compuesto por monocitos y microglía— cada vez más reconocido por su participación en estos trastornos. No obstante, los resultados dispares en la literatura dificultan determinar si los monocitos pueden considerarse biomarcadores fiables para los NDDs.


Objetivo


Con el fin de esclarecer esta cuestión, se llevó a cabo una revisión sistemática y metaanálisis de estudios que evaluaron los niveles de monocitos en individuos con NDDs, en comparación con sujetos con desarrollo típico (TD).


Métodos


Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus, sin restricción de fecha. Se extrajeron variables relevantes como el nombre del autor, año de publicación, tamaño muestral, edad de los pacientes, tipo de NDD, media y desviación estándar de los niveles de monocitos, así como proporción por sexo. De un total de 2,503 artículos identificados, tras eliminar duplicados y realizar el cribado por título, resumen y texto completo, 17 artículos cumplieron los criterios de inclusión, sumando 20 estudios independientes al metaanálisis.


Resultados


El análisis cuantitativo mostró que los individuos con NDDs presentan niveles significativamente más altos de monocitos en comparación con los grupos de desarrollo típico (g = 0.36, IC 95%: 0.23–0.49), lo cual representa un tamaño del efecto pequeño a moderado, pero clínicamente relevante. Sin embargo, los análisis por subgrupos no revelaron diferencias significativas en los recuentos de monocitos según el tipo específico de NDD, ni en función del género o la edad de los participantes.


Conclusión


Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que las alteraciones en los niveles de monocitos son comunes en los trastornos del neurodesarrollo, sugiriendo su posible utilidad como biomarcadores periféricos para estas condiciones. A pesar de la heterogeneidad observada en estudios previos, este metaanálisis ofrece evidencia más consolidada de su implicación.


Se recomienda que futuras investigaciones profundicen en el rol funcional de los monocitos, así como en su potencial diagnóstico y pronóstico temprano en NDDs, como parte de un enfoque integrado que combine biomarcadores inmunológicos y neuroconductuales.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://link.springer.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 6,6 créditos

ETAC: Formación de Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 275€