PUBLICIDAD
Unas proteínas podrían decidir qué recordamos o borramos de la memoria

-
,Noticia,Neurología General,Universitat Pompeu Fabra,
Noticia |
Fecha de publicación: 24/06/2014
Artículo revisado por nuestra redacción
Algunos episodios de ansiedad están relacionados con la incapacidad de borrar de la memoria experiencias traumáticas adquiridas con anterioridad. Los científicos han encontrado una explicación biológica a que cada persona almacene de manera diferente sus propias experiencias vitales, gracias a la participación de proteínas específicas.
Un estudio que se acaba de publicar, en la edición avanzada en línea, de la revista Neuropsychopharmacology, ha identificado una proteína, la hipocretina/orexina-1 que influye en el establecimiento de la memoria aversiva.
El sistema de hipocretinas / orexinas está implicado en la regulación de estados emocionales. Por ejemplo, se hallan niveles elevados de esta sustancia en el fluido cerebroespinal de pacientes diagnosticados de pánico de ansiedad. Los autores del estudio partieron del supuesto de que esta proteína podría estar implicada en la consolidación o desaparición, según el caso, de la memoria aversiva o memoria de experiencias desagradables y poco gratificantes.
Algún tipo de fobia, el estrés post- traumática o el miedo, podrían encontrar tratamiento
En su experimento en modelo murino, los investigadores han puesto de manifiesto que, efectivamente, bloqueando la acción de los receptores de la proteína hipocretina/orexina-1, se facilita la desaparición de este tipo de memoria, lo que indica que se ha identificado una buena diana terapéutica para el tratamiento de enfermedades que cursan con una inapropiada retención de experiencias desagradables en la memoria, como el miedo, el estrés post-traumáticaco, incluso para algunos tipos de fobias.
Este estudio forma parte de la investigación doctoral llevada a cabo por África Flores, primera firmante del artículo y miembro del laboratorio de Neurofarmacología que dirige Rafael Maldonado en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la UPF, conjuntamente con Victoria Valls- Comamala, Rocío Saravia y Fernando Berrendero, este último investigador principal del estudio, todos ellos miembros del laboratorio de Neurofarmacología, con la participación de Giulia Costa, investigadora de la Universidad de Cagliari (Italia).
Para acceder al texto completo es necesario consultar las características de suscripción de la fuente original:
ABRIR ENLACE FUENTE
Artículo revisado por nuestra redacción
Un estudio que se acaba de publicar, en la edición avanzada en línea, de la revista Neuropsychopharmacology, ha identificado una proteína, la hipocretina/orexina-1 que influye en el establecimiento de la memoria aversiva.
El sistema de hipocretinas / orexinas está implicado en la regulación de estados emocionales. Por ejemplo, se hallan niveles elevados de esta sustancia en el fluido cerebroespinal de pacientes diagnosticados de pánico de ansiedad. Los autores del estudio partieron del supuesto de que esta proteína podría estar implicada en la consolidación o desaparición, según el caso, de la memoria aversiva o memoria de experiencias desagradables y poco gratificantes.
Algún tipo de fobia, el estrés post- traumática o el miedo, podrían encontrar tratamiento
En su experimento en modelo murino, los investigadores han puesto de manifiesto que, efectivamente, bloqueando la acción de los receptores de la proteína hipocretina/orexina-1, se facilita la desaparición de este tipo de memoria, lo que indica que se ha identificado una buena diana terapéutica para el tratamiento de enfermedades que cursan con una inapropiada retención de experiencias desagradables en la memoria, como el miedo, el estrés post-traumáticaco, incluso para algunos tipos de fobias.
Este estudio forma parte de la investigación doctoral llevada a cabo por África Flores, primera firmante del artículo y miembro del laboratorio de Neurofarmacología que dirige Rafael Maldonado en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la UPF, conjuntamente con Victoria Valls- Comamala, Rocío Saravia y Fernando Berrendero, este último investigador principal del estudio, todos ellos miembros del laboratorio de Neurofarmacología, con la participación de Giulia Costa, investigadora de la Universidad de Cagliari (Italia).
Para acceder al texto completo es necesario consultar las características de suscripción de la fuente original:
Neuropsychopharmacology