PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Depresión, Trastornos depresivos   Seguir 81

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Uso problemático de redes sociales y depresión, una relación bidireccional



0%
Noticia | 23/05/2024

 


El uso problemático de redes sociales y pantallas, ¿se puede considerar una adicción al nivel de otras como el juego patológico o el abuso de sustancias?


La comunidad científica presenta opiniones divergentes sobre esto. En una reciente entrevista con Rosa Molina, psiquiatra del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, quien participó en el simposio Lundbeck del último Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual con la ponencia "Depresión y adicción a pantallas", se abordó esta cuestión.Según algunos expertos, la adicción a pantallas comparte características con otras adicciones, como la compulsión a la repetición, la pérdida de control y el impacto negativo en la vida diaria.



PUBLICIDAD



"Las personas pueden experimentar síntomas de abstinencia cuando no tienen acceso a sus dispositivos, muestran síntomas de tolerancia, necesitando cada vez más tiempo de conexión, y descuidan responsabilidades sociales, laborales o académicas debido a su uso excesivo", explica Molina.


No obstante, otros expertos argumentan que la naturaleza y gravedad de la adicción a pantallas puede diferir. "Sustancias como la cocaína y el alcohol afectan directamente el funcionamiento físico y mental, mientras que la adicción a pantallas puede ser más sutil y menos evidente físicamente", detalla.


Aunque hay consenso en que el uso excesivo de pantallas puede tener efectos adversos sobre la salud mental y el bienestar general.


En relación con el uso de redes sociales, investigaciones indican que un uso excesivo podría incrementar el riesgo de adicción a pantallas, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. "Las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida de los jóvenes, potenciando el uso problemático. Facilitan la interacción social rápida y la validación de la identidad, lo que puede llevar a un uso compulsivo y excesivo", agrega Molina. Además, las redes sociales pueden fomentar el cyber-bullying, el sedentarismo y la generación de estereotipos.


El uso problemático de redes sociales se ha vinculado también con un aumento en los síntomas de ansiedad y depresión, siendo esta relación bidireccional según Molina. "El uso problemático se describe en base al tiempo elevado en redes sociales combinado con síntomas típicos de adicciones como dependencia, tolerancia y abstinencia", aclara.


Signos de alarma de un uso problemático incluyen un uso desproporcionado, pérdida de control, preocupación constante por la presencia online, preferencia por pasar tiempo en línea sobre actividades sociales presenciales, y un impacto negativo en el desempeño académico o laboral.


Ante estos signos, se recomienda buscar ayuda profesional. "Existen centros especializados, como el servicio de ADCOM del Hospital Gregorio Marañón, donde se evalúa la necesidad de intervenciones psicoterapéuticas", concluye Molina, destacando la importancia de enseñar a los jóvenes un uso responsable de las redes sociales y pantallas, comenzando por el ejemplo de los adultos.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Redacción Médica
Palabras clave: redes sociales, depresión, internet, tecnología, adicción
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-73954

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Abordaje práctico de los trastornos del sueño

Precio: 200€

Ver curso