PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Personalidades Ilustres   Seguir

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Bonnet, Charles (1720-1793).

  • ,webs de interés,


0%
27/08/2003
Nació en Ginebra. Filósofo y naturalista, se le atribuye el descubrimento de la partenogénesis.

Desarrolló en Essais analýtique sur les Facultades de l’àme (1775) ideas semejantes a las de Condillac, uno de los teóricos mas importantes de la Ilustración francesa, y afirmó la importancia de la sensación como fundamento de la vida psíquica, pero planteó el problema de la actividad originaria e irreductible del espíritu en la transformación de las sensaciones y, por consiguiente, subrayó el hecho de la intervención de la fuerza espiritual interna en el origen de las facultades que Condillac derivaba exclusivamente de la sensación.

La fuerza interna a la que se refiere Bonnet parece ser tanto el conjunto de las facultades innatas del alma como la organización psicofísiológica que en vez de enfrentarse con la realidad externa de un modo enteramente pasivo reacciona de una manera activa frente a los estímulos.

La imprecisión de la definición de esta facultad se debe en parte al interés mostrado por Bonnet en vincular a la creencia cristiana de la inmortalidad las investigaciones psicofisiológicas que a veces tienen un marcado carácter naturalista. Bonnet abogaba, en efecto, a base de sus experiencias , por una resurrección del cuerpo, por una llamada “palingenesia filosófica” que tendiera un puente entre la existencia biológica y el ser puramente esprititual, ideas que publicó en Palingenésie philosophique ou Idées sur l’ etat passé et sur l’etat futur des êtres vivantas (1769).

En Psiquiatría interesa especialmente ,la obra de 1775, Essais analýtiques..., porque en ella describe un síndrome alucinatorio que lleva su nombre .En ella refiere las extrañas experiencias visuales de su abuelo Charles Lullin, de 81 años, un hombre inteligente y culto,- era Magistrado de la Corte de Ginebra- y que Bonnet describe como “absolutamente sano, sensible y sin ningún tipo de alteración de la memoria”.

Lullin veía imágenes de hombres, mujeres, pájaros, edificios que cambiaban de forma, tamaño y lugar, pero nunca aceptó como reales. Había sido operado de cataratas en ambos ojos, pero en la descripción de Bonnet, no está claro si la experiencia alucinatoria fue posterior a la intervención quirúrgica.

En 1902 , Flournoy localizó un manuscrito de Lullin en donde se contienen las descripciones de sus propias experiencias que no había contado Bonnet. Al final de subida, ya anciano, el propio Bonnet tuvo experiencias similares y “vio fantásticos objetos que él reconocía como ilusorios”. Hay que señalar que Bonnet, desde muy joven, padeció de una severa reducción de la capacidad visual.

El cuadro descrito por Charles Bonnet, fue a lo largo del S XIX considerado como paradigma de la posibilidad de alucinaciones visuales en sujetos sanos y, a partir de su descripción, se hicieron numerosas observaciones similares que fueron recopiladas por varios autores (H.Ey,Berrios y Brook). En 1936, De Morsier acuño el término de Sindrome de Charles Bonnet para referirse a los cuadros alucinatorios visuales de los sujetos sanos. Este autor recogió 18 casos de la literatura e insiste en que no hay correlación entre el comienzo de las alucinaciones y la pérdida de visión, y define el cuadro como de alucinaciones visuales de sujetos ancianos – los casos de De Morsier tienen una media de edad de 81 años- pero sin que en ningún caso existiera evidencia de daño cognitivo. Cual es la razón de porque ocurre este síndrome se discute.

Ajuriaguerra y Garrone sostienen que la pérdida de visión es un hecho esencial, aunque hay que añadir algún factor cerebral, e insisten ,al respecto, de que el cuadro solo se presentan en personas de edad, y todas las descripciones se refieren no solo a viejos sino a viejos de mucha edad. Un punto de vista defendido por la mayoría.
ABRIR ENLACE FUENTE


,webs de interés,
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-36253

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Abordaje práctico de los trastornos del sueño

Precio: 200€

Ver curso