PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Personalidades Ilustres   Seguir

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Brown John (1735-1788).

  • ,webs de interés,


0%
15/10/2003
Nació en Berkwickshire (Escocia) .Fue alumno y colaborador de Cullen .Ejerció la Medicina en Edinburgo y Londres.

Escribió una obra, Elementa medicinae (1779) en oposición a la escuela de Medicina de Edinburgo (Cullen, Monro, Duncan). Cullen , había publicado en 1771 Sinopsis nosologie methodicae en donde por primera vez se utiliza el término neurosis , que es vista como una enfermedad nerviosa general, dependiente directamente del mal funcionamiento nervios, señalando que es inadecuado reducir esto a la Histeria e Hipocondría como había hecho Whytt. Las “enfermedades nerviosas” son ,según Cullen, una clase perfectamente delimitada en su Nosología sistemática .

La noción y el término Neurosis de Cullen fue continuada por sus discípulos y otros médicos (A.Duncan, D.Hosack, Perfect, Crichton, etc.) , aunque algunos manteniendo sus ideas utilizaron otra terminología, por ejemplo, Th.Young, que habla de Paraneurismi o F.Swediatur ,Dyscrethesia et dysaestesia.

Otros autores desarrollaron sistemas independientes al de Cullen y algunos no incluyen ni el término ni el concepto, y es significativo que ello ocurra en Sistemas especulativos, como la célebre Zoonomía de Erasmus Darwin (1796) o el Brownismo creado por John Brown a pesar de haber sido discípulo de Cullen, traductor del latin de sus obras y preceptor de sus hijos.
Con gran ingratitud frente a la generosidad del profesor escoces, le amargó sus últimos años. De todos modos el brownismo es una reelaboración del Sistema de Cullen. Este Sistema , es, decimos, a pesar de la oposición de Brown a Cullen , en buena parte una reelaboración de la tesis de éste.

Parte de una concepción de la vida como un “estado forzado”, es decir, se entiende que no se trata de una propiedad inmanente sino que es una actividad provocada por los estímulos que de modo forzado actúan sobre el cuerpo. Sobre esta base agrupa Brown todas las enfermedades en torno a dos ideas simplicísimas: La “estenia” o “incitamento excesivo” y la “astenia” o “incitamento defectivo”, debido ,bien a falta de estímulos (astenia directa) o por agotamiento del organismo ante su exceso (astenia indirecta). Todos los matices de la clínica quedan engullidos en estos dos grandes epígrafes –“enfermedades esténicas” y “asténicas”.

Las consecuencias son, entre otras, a que se renuncia al diagnóstico específico, ya que solo hay diferencias de grado y, naturalmente, en este contexto desaparece la noción de neurosis. Brown se limita a situar la “hiteria suave” y la “tos convulsiva” entre las enfermedades asténicas de grado medio y la Histeria violenta, la hipocondría, la parálisis y el tétanos entre las “asténicas” intensas, mientras que son “esténicas” la Manía y el Insomnio.

Quizás por su misma simplicidad el brownismo alcanzó una extraordinaria influencia en todos los países, con la única excepción de Gran Bretaña, llegando a ser considerado por la Convención Nacional francesa como la doctrina médica del futuro a la altura de lo que significó la obra de Newton para la física.
El brownismo heterodoxo fue más tarde una de las principales raíces de la medicina especulativa del Romanticismo alemán (la llamada Nathurphilosophie) y de la teoría de Braussais . Influyó entre otras cuestiones en la elaboración de la doctrina de Bread de la Neurastenia .
ABRIR ENLACE FUENTE


,webs de interés,
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-34866

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

La exploración psicológica a través del dibujo en la infancia y adolescencia

Inicio: 25/09/2024 |Precio: 170€

Ver curso