Objetivo
Esta revisión general proporcionará una visión general amplia de la prevalencia del acoso vertical y horizontal, los departamentos y los trabajadores más afectados por estos ataques.
Métodos
Se incluyeron revisiones sistemáticas y metanálisis que examinaron los efectos del acoso en los trabajadores de la salud. La extracción y el análisis de datos se realizaron en todos los estudios incluidos.
La estrategia de investigación se llevó a cabo en mayo de 2021 e incluyó tres bases de datos electrónicas (PubMed, Scopus y Web of Science): se recuperaron un total de 435 artículos del Abstract y, una vez eliminados los artículos duplicados e irrelevantes, se recuperaron un total de 19 artículos útiles.
Resultados y discusión
La prevalencia general va del 2 al 100%; para los trabajadores de la salud individuales, la mayor prevalencia se encuentra entre las enfermeras, 9-100%, seguidas por los médicos 11, 50-78, 10%. Debido a la heterogeneidad de los estudios, se agruparon los demás trabajadores de la salud como matronas, técnicos de radiología, administrativos, empleados y su prevalencia va de 3, 30 a 100%.
Los resultados muestran que las enfermeras son significativamente más propensas a sufrir abusos que sus colegas masculinos (mujeres 3, 60-100%; hombres 2, 00-64, 40%). El lugar de trabajo en muchos estudios fue relevante para el acoso: en particular, los departamentos más afectados fueron los departamentos de emergencia (2-100 %) seguidos de las unidades de cuidados intensivos (17-84, 80 %).
Conclusiones
El acoso está muy presente entre los trabajadores de la salud y debe ser adecuadamente contrarrestado. Será necesario realizar más estudios para profundizar en el conocimiento sobre este tema.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.rivistadipsichiatria.it/