MENU

PUBLICIDAD

Me Gusta   0 Comentar    0

Actualidad y Artículos | Tratamientos   Seguir 16

Noticia | 17/01/2017

Usan la realidad virtual para enfermedades neurocognitivas adquiridas en la UCI-


Un avatar propone ejercicios cognitivos y lleva al paciente a escenarios relajantes


SABADELL (BARCELONA), 16 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Hospital Parc Taulí de Sabadell (Barcelona) ha impulsado un proyecto de realidad virtual para impulsar la rehabilitación de pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) que han adquirido enfermedades neurocognitivas derivadas de su ingreso.

En una entrevista de Europa Press, el director de investigación e innovación del Parc Taulí, Lluís Blanch, ha explicado que la plataforma está dirigida a pacientes que antes de ingresar en la UCI estaban sanos y tenían "unas funciones cerebrales y cognitivas estrictamente normales".

"Cuando una persona tiene una infección muy grave y necesita ventilación mecánica --por sepsis grave, peritonitis, traumatismo muy grave y lesión aguda-- puede que las proteínas inflamatorias que se generan lleguen al cerebro", y es entonces cuando se producen estas afectaciones neurocognitivas, según el investigador.

La plataforma, que ha recibido el apoyo del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (Fipse), utiliza una rehabilitación muy similar a la de los enfermos por traumatismos craneales, ictus y ciertos trastornos psiquiátricos.

Se trata de una plataforma que utiliza un avatar para realizar una serie de ejercicios cognitivos con diferentes grados de dificultad que transporta al paciente a un escenario relajante --una playa o un bosque, por ejemplo--, y está acompañada por un neuropsicólogo.

El objetivo del invento es rehabilitar a estos enfermos cuando empiezan a recuperarse con el fin de "devolverlos a la sociedad de la mejor manera posible y cuanto antes mejor", puesto que tienen afectadas funciones como la capacidad de decisión, factores emotivos y la memoria.

ESTUDIO CON PACIENTES SANOS


Los investigadores realizaron en 2016 una prueba piloto con 20 enfermos figurados --personas sanas-- para realizar la prueba de seguridad y fiabilidad, es decir, que se puede utilizar la máquina a diario y con varios enfermos sin que haya riesgo de infecciones cruzadas.

"A nivel de constantes no han empeorado y tenemos información de que a nivel de información cognitiva les podría ir bien", ha constatado Blanch, al agregar que el próximo paso será un ensayo clínico con pacientes reales y elaborar el modelo de negocio para que el producto se pueda comercializar.

El proyecto, que Blanch ha descrito como una "investigación responsable que obedece a problemas reales de los pacientes", ha recibido una financiación de 400.000 euros por parte de Fipse, La Marató de TV3, Fundació Parc Taulí de Sabadell y del Instituto Carlos III de Madrid.

Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-52658

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Webinar 30 de mayo
Publicidad

Síguenos en las redes

desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

LIBRO RECOMENDADO

Storytelling en el ámbito sanitario

1º Edición. Autores: Ignacio Jáuregui Lobera, Mar Martínez Gamarra, Maria Ángeles Montes Martí...

COMPRAR AQUÍ

VER MÁS LIBROS RECOMENDADOS
Publicidad
La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 31/05/2023 | Precio: 79€

Ver curso