
Email de soporte para cursos: formacion@psiquiatria.com
Psiquiatría Forense y Criminología Clínica
Docente/s: Luis Enrique Vidal Palmer y Ernesto Pérez González
CURSO ONLINE - Inicio: 03/04/2024
Duración: 5 semanas
Precio: 120€
Hazte Premium y sólo pagarás 108'00 €
Mi Cesta
Docente: Luis Enrique Vidal Palmer y Ernesto Pérez González
- FEA Psiquiatria, Servicio Canario de Salud
- Doctor en Medicina año 1992 en La Universidad Médica de La Habana, Cuba, Homologado a Licenciado en Medicina y Cirugía en Madrid 1997.
- Especialista de primer grado en Psiquiatría año 2000, por La Universidad Médica de La Habana, Cuba. Homologado al Título de Psiquiatra Español, el 27 de Marzo del año 2009.
- Profesor Asistente Adjunto en Psiquiatría y Medicina Legal, La Habana, Cuba, desde el año 2001.
- Profesor Asistente en Psiquiatría, de la Facultad de Medicina Gral. Calixto García, Ciudad Habana, Cuba, desde el año 2007.
- Máster en Criminología en La Universidad de la Habana, año 2007.
Requisitos
REQUISITOS PARA RECIBIR EL CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN:
Los alumnos deben descargar TODOS los contenidos durante el plazo de duración del curso, además de realizar las evaluaciones exigidas por el profesor.
Destinatarios
- Psiquiatras y médicos forenses y otros involucrados en la práctica pericial forense o en la docencia de esas materias.
- Médicos Residentes.
- Psicólogos involucrados en la práctica pericial forense o en la docencia.
- Criminólogos.
- Juristas que operan en derecho penal o civil.
- Profesionales de la salud involucrados o interesados en la investigación de la violencia y de los criminales y sus víctimas.
- Personal en formación en estos campos.
Objetivos
Objetivos generales:
- Practicar las tareas propias de la peritación forense en Psiquiatría, con las personas cuyo estado mental resulta de interés a un proceso judicial, civil o penal.
- Utilizar la base teórica criminológica como sostén científico del estudio e intervenciones relativos al fenómeno criminal, los criminales y sus víctimas.
Objetivos específicos:
- Aplicar los principios generales que en lo procesal-legal, ético y administrativo, rigen a la actividad pericial psico-forense.
- Operar pericialmente con las formulaciones del Derecho Penal y Civil, relativas al estado mental de personas de su interés y que definen las concretas tareas periciales de la Psiquiatría Forense.
- Aplicar el procedimiento pericial general, basado en el método clínico.
- Interpretar los diversos trastornos mentales, en sus distintos momentos evolutivos, en función de las formulaciones jurídicas.
- Elaborar dictámenes periciales según las exigencias jurídicas procesales, incluyendo las del acto de juicio oral.
- Aplicar en la práctica la base teórica criminológica para el estudio del fenómeno criminal y de los criminales y sus víctimas; desde el sector salud o en integración a equipos interdisciplinarios e intersectoriales de investigación e intervención.
Contenidos
MÓDULO 1- Generalidades de la Psiquiatría Forense
Objetivos:
- Interpretar las bases legales generales, éticas y administrativas que rigen la actividad pericial en este campo forense.
- Establecer sus vínculos con las ciencias penales, en especial diferenciar Psiquiatría Forense de Criminología.
- Aplicar el procedimiento pericial general, basado en el método clínico.
- Organizar la actividad interdisciplinaria e intersectorialmente.
Contenidos:
- Principios generales de la actividad pericial médico forense en el proceso judicial. Responsabilidad profesional.
- Psiquiatría Forense: Definiciones y sinonimia; Vínculos con las ciencias penales, en particular con la Criminología;
- Aspectos Éticos.
- Empleo de los Sistemas de Clasificación Diagnóstica. Medios diagnósticos complementarios.
- Organización de la actividad en hospitales con servicio forense y en centros ambulatorios. El principio de territorialidad y competencia en la actividad jurídica, incluyendo la pericial.
MÓDULO 2- Tareas Penales y Civiles de la Psiquiatría Forense
Objetivos:
- Interpretar los principios, objetivos y formulaciones generales del Derecho Penal relativas al estado mental del acusado, el recluso, personas que deben participar en acciones procesales, la víctima y el testigo, las que definen las diversas tareas periciales de la Psiquiatría Forense en el campo penal.
- Catalogar a los inimputables según criterios de peligrosidad, en función de los objetivos y procedimientos del aseguramiento post delictivo y del seguimiento comunitario de estos pacientes.
- Aplicar principios de la Criminología y la Victimología en auxilio de la realización de estas tareas.
- Interpretar y aplicar pericialmente los principios, objetivos y formulaciones del Derecho Civil, relativas al estado mental de presuntos incapacitados y otras personas de su interés y que definen las diversas tareas periciales de la Psiquiatría Forense en el campo civil.
- Aplicar el procedimiento pericial general, basado en el método clínico, en esta actividad.
Contenidos:
- Eximentes de la responsabilidad penal y sus aspectos psicológicos.
- La peritación psiquiátrica al acusado y al recluso: La inimputabilidad. Correlación clínico-judicial y aplicación del método clínico. Peligrosidad y aseguramiento pre y post delictivo. La aptitud para acciones penal-procesales.
- La peritación psiquiátrica a la víctima: Victimología y peritación mental. Peculiaridades de la víctima como sujeto de peritaje. Tareas periciales con la víctima: indefensión de causa psicopatológica y trastornos mentales consecuentes al delito.
- Peritajes relativos al testimonio. El peritaje al testigo. Capacidad testimonial de víctimas y testigos. El problema de la falsa confesión de acusados. Validación de testimonio de niños víctimas y testigos.
- Tareas periciales a las personas de interés a la legislación civil: pericia al presunto incapaz y a sujetos en otros procesos civiles.
- Procedimientos periciales especiales: El Examen Psiquiátrico Forense de Urgencia y la Autopsia Psicológica.
- Esquema general de procedimiento en las pericias psiquiátricas, basado en el método clínico.
- El Dictamen Pericial en la Fase Preparatoria y el perito en el Juicio Oral.
MÓDULO 3- Interpretación forense de los trastornos mentales (I)
Objetivo:
- Interpretar los diversos trastornos mentales en sus distintos momentos evolutivos, en función de las tareas periciales civiles y penales, en aplicación del método clínico.
Contenidos:
Análisis e interpretación médico legal, según sus probables estadios evolutivos, de:
- Los Trastornos Orgánicos, agudos y crónicos.
- El Retraso Mental según sus niveles.
- Los Trastornos de Personalidad. Personalidad Disocial.
- Las Reacciones de Estrés graves y los Trastornos de Adaptación.
- Los Trastornos Neuróticos.
MÓDULO 4- Interpretación forense de los trastornos mentales (II)
Objetivo:
- Interpretar los diversos trastornos mentales en sus distintos momentos evolutivos, en función de las tareas periciales civiles y penales, en aplicación del método clínico.
Contenidos:
Análisis e interpretación médico legal, según sus probables estadios evolutivos, de:
- Los Trastornos Afectivos.
- La Esquizofrenia y los Trastornos Delirantes Crónicos.
- Los Trastornos Psicóticos Reactivos.
- Los Trastornos de la Identidad y los de la Inclinación Sexuales.
- Los Trastornos del Control de Impulsos.
MÓDULO 5- Criminología Clínica:
Objetivos:
- Informarse sobre el objeto de estudio, origen, historia, tendencias y métodos de la Criminología.
- Establecer los posibles campos de aplicación de esta ciencia en el estudio individual o clínico de delincuentes y sus víctimas, así como en la investigación e intervenciones interdisciplinarias e intersectoriales en violencia, desde el sector salud.
Contenidos:
- Definición y objeto de la Criminología. Historia del pensamiento criminológico. Relaciones de la Criminología con otras ciencias. La Criminología y el Derecho penal.
- Grandes corrientes y categorías criminológicas. Teorías explicativas del hecho criminal: Positivismo criminológico y determinismos biologicista y psicológico. Determinismo: crítica.
- Escuelas y teorías sociogenéticas.
- Enfoque integrador de las teorías explicativas.
- Criminología Clínica: Definición. Criminología Clínica e investigación científica. Objetivos. Áreas de aplicación. El “paso al acto”: fases. Métodos: interdisciplinariedad. Bioética en este campo. El estudio de la personalidad. Métodos más frecuentes. La Historia y el Informe criminológicos.
- Violencia, victimología y salud: Intersectorialidad, prevención de la violencia y Sector Salud. La categoría violencia. Clasificación. La violencia como proceso. Género y familia. Recuento.
Metodología
Para obtener el diploma, el alumno deberá:
- Descargar todos los contenidos que forman la actividad.
- Realizar y superar todas las evaluaciones.
- Interactuar mediante los foros a los debates que el docente proponga.
Hola a todos,
La Psiquiatría Forense, como actividad de auxilio a la Administración de Justicia, involucra a los diversos especialistas destinatarios del curso, tales como psiquiatras, médicos forenses, psicólogos, criminólogos, neurofisiólogos y otros que completan entre sí, interdisciplinariamente, los conocimientos de diversas ciencias auxiliares y ramas de la Medicina y la Psicología encargadas del estudio de la conducta, los que deben ser puestos en función de la solución pericial de problemas que plantean las leyes en relación al estado mental de personas naturales en distintos momentos de su interés, a la vez que, en otras áreas de trabajo interdisciplinario, como la criminológica, pueden ocuparse de la investigación de la violencia, incluyendo la de género, y sus protagonistas.
Los contenidos del curso atienden a las necesidades de desempeño del especialista que se incorpora al aprendizaje de las tareas forenses, aquellas que son de auxilio a la administración de justicia, el que deberá integrarse a otros; poseer conocimientos de zonas del conocimiento y de sectores de actividad social próximos al suyo; y ser capaz de interpretar, desde sus propios conocimientos, el asunto judicial de que se trate, pero en función de la formulación jurídica y según los procedimientos que la propia Ley le impone; también cumpliendo con regulaciones administrativas y éticas propias. Por ello estos aspectos están presentes transversalmente en todos los módulos que integran el curso.
El propio jurista, operario penal o civilista, requiere, a su vez, apropiarse de los conocimientos y procederes de los especialistas que se desempeñan como peritos, para su mejor utilización en función del rol que se desempeñe en un proceso judicial, ya sea como juez o representante de alguna parte promovente o en conflicto.
Por ello la proyección de este curso se ha concebido como integral también en lo jurídico, de modo que incluya, interdisciplinariamente, no solo al perpetrador o acusado de delito, sino a la víctima, la relación entre ambos, perfiles de riesgo victimal, aspectos de tipo civil y otros.
Por igual concepción el curso incluye un quinto módulo, dedicado a la Criminología, ciencia que tiene por objeto al delito, sus determinantes y sus actores y que como campo del conocimiento se solapa en algunos aspectos con la Psiquiatría y Psicología Forenses, a la vez que existen importantes diferencias a tomar en cuenta entre ambos al operar profesionalmente en este terreno. Los conocimientos que se aportan en ese módulo son también de gran utilidad para tener una visión del hecho criminal más allá del objetivo de la Psiquiatría Forense -limitado a establecer la eventual presencia o no de trastornos mentales en perpetradores y víctimas-, así como para orientarse en investigaciones sobre la violencia y en el diseño de acciones desde el sector salud, en intervenciones a partir de sus resultados.
Los referentes jurídicos son generales, sin tomar por referencia la legislación de un solo país, aunque en el contacto individual y ejercicios prácticos, alumnos provenientes de diversos países pueden interactuar con los docentes en cuestiones de especificidad nacional.
Cada semana de curso implica un bloque de teóricos básicos en textos elaborados por los docentes en función de los temas, aunque el alumno tendrá a su disposición materiales adicionales de diverso tipo y extensión, seleccionados para consulta o también confeccionados por los profesores, para que pueda ampliar esa información básica. Al final de cada material se presentan situaciones prácticas que ilustran a lo tratado en el mismo y muestran la forma de aplicación del conocimiento o lo ilustran.
Luís Enrique Vidal Palmer y Ernesto Pérez González
Política de Compra y Cancelación
Cibermedicina S.L. CIF B57945503 - Calle Felix Martí Alpera, num 74
5-B, 30204 Cartagena, Murcia, soporte@psiquiatria.com
Url corta de esta página: http://psiqu.com/3-70
Comentarios/ Valoraciones de los usuarios
Luis Enrique Vidal Palmer
Psiquiatría - España
Fecha: 28/04/2022
Fàtima Figari
Psicólogo - Paraguay
Fecha: 25/04/2022