PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés   Seguir 54

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Trastorno estrés postraumatico asociado al proceso del embarazo, parto y puerperio

  • Autor/autores: Unamuno Romero, Blanca; Marín Sánchez Mª José; Carrera Benítez Susana.

    ,Artículo,Interpsiquis-2014,


0%
Artículo | 08/09/2014


PUBLICIDAD


ong>Resumen

Introducción: El proceso de embarazo parto y posparto genera sentimientos de miedo y estrés relacionados con la salud del feto/ recién nacido, que pueden tener un impacto negativo en la salud psicológica de la madre.

Objetivo: Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo conocer la prevalencia y los factores de riesgo que pueden desencadenar un trastorno por estrés postraumático (TEPT) relacionados con el embarazo, parto y posparto.

Metodología: Búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos: PubMed, Cochrane, ENFISPO, Uptodate, Scielo, utilizando los siguientes descriptores posttraumatic stress disorder, pregnancy, delivery, postpartum, obstetrics, diagnostic. Se han incluido artículos en inglés y español publicados entre año 2002-2012, un total de 19 revisiones, de las cuales 10 estudios descriptivos, 4 estudios transversales y 5 investigaciones cualitativas.

Resultados: La prevalencia del TEPT en el embarazo y parto, según los estudios consultados, oscila entre el 2,3% y el 8,1 %. Dos estudios cualitativos describen como factores desencadenantes: nivel cultural de la mujer, antecedentes de trastornos de ansiedad durante la gestación, prematuridad, cesáreas urgente, parto instrumentado. Un estudio cualitativo nos muestra que consecuencias negativas tiene el TEPT sobre la relación de la madre con su pareja, incluyendo disfunciones sexuales y el cuidado del recién nacido, nos dice que la sintomatología puede aparecer entre las 4ª y 6ª semanas posparto, pudiendo persistir meses y años dejando secuelas en próximas gestaciones.

Conclusiones: Un parto traumático o la vivencia de este como una amenaza para la vida de la madre y/o feto puede desencadenar un trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los profesionales de salud deben contribuir a la disminución y detección precoz de esta patología, consideremos que las nuevas prácticas en obstetricia, en busca de una mayor humanización al parto constituyen una forma de prevención del TEPT en embarazo, parto y puerperio.


PUBLICIDAD


ABRIR ENLACE FUENTE


,Artículo,Interpsiquis-2014,
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-38475

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
desvenlafaxina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo (TCSC): Evaluación y diagnóstico

Inicio: 16/10/2024 |Precio: 150€

Ver curso