PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia   Seguir 58

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Autómatas como maestros de emociones para niños autistas

  • ,Noticia,El País,


0%
Noticia | 19/01/2015
Los


PUBLICIDAD


niños autistas no entienden expresiones como una sonrisa o el llanto, ni si estas expresiones tienen que ver con felicidad o tristeza. Pero un niño autista puede ser un excelente matemático, y las matemáticas entienden de categorías y recurrencias, series de elementos parecidos entre sí que se identifican bajo un mismo concepto. El problema consiste en que para mostrar estas emociones se necesita un rostro humano. En la interacción con otro individuo es cuando el niño puede rechazar el aprendizaje. Pero si ese individuo es un robot, la situación puede ser diferente.

Así lo comprobaron investigadores del Centro de Investigación Enrico Piaggo de la Universidad de Pisa en colaboración con psicólogos Escuela Normal Superior de París y dentro del marco del proyecto europeo EASEL de robótica humanoide. Su robot femenino no provocó rechazo de una veintena de niños con autismo que lo emplearon para aprender a reconocer emociones. “La idea de fondo es que estos niños tienen una gran inteligencia, pero tienen problemas para percibir las emociones. Nosotros no arreglamos su enfermedad. Pero permitimos que aprendan a reconocer estas emociones usando un ser que no les provoca, por ser artificial, el rechazo que sentirían hacia un desconocido”, explicó Daniele Mazzei, que se presentó en el Humanoids 2014 celebrado en Madrid, el mayor congreso mundial de robótica humanoide.

Esta técnica funciona por repetición. Se trabaja con un software de ordenador que le permite al psicólogo ordenar al androide qué expresión facial desea enseñar al niño a través de un interfaz que le permite moldear una réplica digital de la cara del autómata. “Por ejemplo, sobre una sonrisa, se le muestran múltiples variaciones y se le explica que todas ellas son sonrisas”. La similitud visual de la posición de las facciones —la curva de los labios, las arrugas en torno a los ojos— enseñan al niño qué es sonrisa desde un punto de vista cognitivo. El programa se complementará en el futuro con una app para tabletas o móviles con la que el niño puede seguir practicando a reconocer expresiones, esta vez con un ente virtual.

Mazzei dice que la elección de que el robot sea mujer no es casual. “Usamos una mujer porque las terapeutas suelen serlo y porque la relación con la figura materna facilita la aceptación del niño de la máquina”. También reconoce que aún queda trabajo por hacer en el aspecto que presenta su robot: “Queremos hacerlo más creíble. Incluir microexpresiones faciales y movimientos dinámicos de las facciones. En eso estamos trabajando. Cuando todos los elementos estén bien pulidos, podremos mandar a nuestro robot a las clínicas”.

Mazzei y el resto de investigadores del proyecto tienen muchas otras aplicaciones en mente. “El proyecto se ha impulsado con el autismo, pero quiere ir más allá. El robot que estamos desarrollando emplea un análogo del cerebro humano que le permite emular el razonamiento humano. Lo que creemos que falta en robots domésticos de éxito como Roomba [autómata aspirador] es la posibilidad de establecer una relación empática. Sea en un museo, en casa o en un aula. Eso estamos explorando”. Esta función está completamente desactivada para el caso de los niños autistas. Ante el niño autista, el robot no es más que una marioneta.


PUBLICIDAD



,Noticia,El País,
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-41434

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Proceso diagnóstico en psiquiatría: Examen del estado mental

Inicio: 07/08/2024 |Precio: 80€

Ver curso