Deseo sexual, estado de ánimo, estilo de apego, impulsividad y autoestima como factores predictivos para el cibersexo adictivo

RESUMEN
Cada vez más estudios se ocupan de diversos aspectos de la adicción al cibersexo, la dificultad que tienen algunas personas para limitar el uso del cibersexo a pesar de un impacto negativo en la vida cotidiana.
El objetivo de este estudio fue evaluar los vínculos potenciales entre la variable de resultado adicción al cibersexo, evaluada con la Escala de uso de Internet compulsivo (CIUS) adaptada para el uso del cibersexo, y varios factores psicológicos y psicopatológicos, como el deseo sexual, el estado de ánimo, el estilo de apego, La impulsividad y la autoestima, teniendo en cuenta la edad, el sexo y la orientación sexual de los usuarios de cibersexo.
Se realizó una encuesta basada en la Web en la que se evaluó a los participantes las variables sociodemográficas y con los siguientes instrumentos: CIUS adaptado para el uso del cibersexo, Inventario de deseo sexual y Escala de depresión-felicidad corta. Además, el estilo de apego se evaluó con el cuestionario Experiencias en relaciones cercanas revisadas (subescalas de ansiedad y evitación). La impulsividad se midió utilizando la Escala de Urgencia, Premeditación (falta de), Perseverancia (falta de), Búsqueda de Sensación, Conducta Impulsiva de Urgencia Positiva. La autoestima global se evaluó con la escala de autoestima de 1 ítem.
Una muestra de 145 sujetos completó el estudio. El uso adictivo del cibersexo se asoció con mayores niveles de deseo sexual, estado de ánimo depresivo, estilo de apego evitativo y género masculino pero no con impulsividad.
El uso adictivo del cibersexo es una función del deseo sexual, el estado de ánimo depresivo y el apego evitativo.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://mental.jmir.org
ABSTRACT
Background: An increasing number of studies are concerned with various aspects of cybersex addiction, the difficulty some persons have in limiting cybersex use despite a negative impact on everyday life.
Objective: The aim of this study was to assess potential links between the outcome variable cybersex addiction, assessed with the Compulsive Internet Use Scale (CIUS) adapted for cybersex use, and several psychological and psychopathological factors, including sexual desire, mood, attachment style, impulsivity, and self-esteem, by taking into account the age, sex, and sexual orientation of cybersex users.
Methods: A Web-based survey was conducted in which participants were assessed for sociodemographic variables and with the following instruments: CIUS adapted for cybersex use, Sexual Desire Inventory, and Short Depression-Happiness Scale. Moreover, attachment style was assessed with the Experiences in Close Relationships-Revised questionnaire (Anxiety and Avoidance subscales). Impulsivity was measured by using the Urgency, Premeditation (lack of), Perseverance (lack of), Sensation Seeking, Positive Urgency Impulsive Behavior Scale. Global self-esteem was assessed with the 1-item Self-Esteem Scale.
Results: A sample of 145 subjects completed the study. Addictive cybersex use was associated with higher levels of sexual desire, depressive mood, avoidant attachment style, and male gender but not with impulsivity.
Conclusions: Addictive cybersex use is a function of sexual desire, depressive mood, and avoidant attachment.
sex; internet; addictive behavior; impulsivity
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-58114Etiquetas: sexo, Internet, comportamiento adictivo, impulsividad
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
Regístrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Últimos artículos de Bibliopsiquis
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 28/02/2021
Pdero Moreno Gea
Fecha Publicación: 24/02/2021
Carlos Fuentes Samaniego
Fecha Publicación: 21/02/2021
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 16/02/2021
Isbelia Esther Farias
Fecha Publicación: 16/02/2021
Aydasara Ortega Torres
Fecha Publicación: 14/02/2021
HOY DESTACAMOS
-
-
PRINCIPALES CAMBIOS DIAGNÓSTICOS DE LA CIE-11 EN LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.
08/02/2021
José Manuel Gallego Rodríguez -
-
Protocolo de Trastorno del comportamiento: negativista desafiante y disocial de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
Protocolo de Trastorno Hipercinético - Hiperactividad de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
Protocolo de Trastorno de Tics de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
ver más Guías
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Introducción a la Neuropsicología Cognitiva