PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos   Seguir 69

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Intervención educativa sobre alcoholismo en la mujer,

  • Autor/autores: Yoasnel Barroetabeña Riol* Carlos Viñas Palomino**

    ,Artículo,


0%
Artículo | 02/02/2007

Introducción

De acuerdo con evidencias arqueológicas, los seres humanos han consumido bebidas alcohólicas desde la época del hombre prehistórico. Se cree que las tribus neolíticas, 6400 años A.C., consumían vino de baya. Posteriormente, el descubrimiento del proceso de destilación durante el siglo XII hizo posible la fabricación de bebidas con un mayor contenido de alcohol ("licor fuerte") que el obtenido únicamente mediante fermentación. (1)



El alcoholismo es sin duda uno de los problemas de salud que más afecta a la comunidad internacional. Diversas polémicas existen en cuanto a etiología, fisiopatología y tratamiento. En el pasado, los hombres eran tradicionalmente más bebedores que las mujeres, sin embargo, esto cada vez es menos cierto. Mucho se ha descrito de este padecimiento en hombres, sin embargo son escasas las investigaciones que se han realizado en mujeres.(2)



El Ministerio de Salud Pública de Cuba ha dado orientaciones para realizar intervenciones en el alcoholismo, especial atención se ha dado a la mujer como grupo vulnerable. El profesor Barrientos hizo referencia recientemente en la V Reunión Metodológica Nacional de Psiquiatría Comunitaria en Cuba, acerca del nuevo Programa de Prevención y Control del Alcoholismo y del Abuso en el Consumo de Bebidas Alcohólicas en nuestro país, en el cual se enfatiza la importancia de realizar trabajos preventivos específicamente con la mujer, sobre todo en edades fértiles de la vida, durante el embarazo, por los conocidos efectos deletéreos del alcohol sobre la reproducción, entre otras consecuencias adversas. (3) Es necesario abogar por un consumo responsable de bebidas alcohólicas, dentro de los parámetros del bebedor social. No se pretende crear una cultura abstemia en nuestra sociedad, que no es criticable, pero está muy lejos de la idiosincrasia de la mayoría de las comunidades. (4)



En estos momentos existen las condiciones necesarias para realizar investigaciones de intervención que puedan ayudar a resolver este problema de salud en Cuba donde está creada una infraestructura de salud con su eje centrado en el médico y la enfermera de la familia, los trabajadores y las trabajadoras sociales, los operadores en salud mental, actores sociales que sustentan este trabajo y el apoyo de una política nacional e internacional que considera los problemas de la mujer en un plano prioritario, por tanto, se valora el alcoholismo como la enfermedad mental de mayor gravedad. (4-6)



El equipo de atención primaria no se puede limitar a dispensarizar alcohólicos dependientes para remitirlos a un centro de desintoxicación, sus potencialidades le permiten abordar todo tipo de comportamientos ante el consumo de alcohol que impliquen riesgo individual o colectivo; este equipo deviene aglutinador de todas las estrategias de intervención donde la comunidad es el principal campo de acción para el logro de objetivos, fomentar actitudes y estilos de vida favorables a la salud dentro de nuestras características socioculturales, identificar los grupos de riesgo y consumidores irresponsables con la participación de la propia comunidad y el desarrollo de una amplia red de apoyo social que contribuya al tratamiento, seguimiento y reinserción social del paciente alcohólico sin estigmatizaciones, prejuicios ni segregaciones, esto es un imperativo del momento.



Motivados porque el alcoholismo en la mujer constituye uno de los principales problemas de salud de nuestra región, el cual produce en ella consecuencias a veces irreparables, y sobre su familia deja una honda huella de dolor y sufrimiento y un menoscabo de su bienestar. Nos propusimos modificar el conocimiento del alcoholismo en las mujeres, sabiendo que se podrían cambiar actitudes que repercutirían favorablemente en el futuro de las mismas.



Si pensamos que todos estos daños pueden ser evitables y prevenibles, entonces es coherente estudiar este fenómeno y trazar estrategias de intervención para su control, trabajar con los grupos de riesgos, así como con las pacientes enfermas, tal como se ha orientado por el Ministerio de Salud Pública de Cuba. (4,5) Con la preocupación de que si no combatimos a tiempo este mal mundial, un día nuestros hijos padecerán por motivos de la pasividad y la imprudencia de nosotros. Los esfuerzos no serán en vano si tenemos en cuenta los beneficios que reportará para la sociedad no solo en lo que respecta a la prevención del alcoholismo en la mujer, sino también en la prevención de otras drogas, pues como se sabe el alcohol constituye la droga portera principal de las demás. Los resultados de esta investigación permitirán desarrollar un mejor trabajo en el cumplimiento del Programa Nacional de Prevención y Control del Alcoholismo.

Objetivos

<U>GENERAL:</U>



Modificar los conocimientos sobre el alcoholismo en las mujeres del Consultorio del Médico de la Familia No 31, perteneciente al Área de Salud Norte en la Ciudad de Ciego de Avila de la provincia de Ciego de Avila durante el período de octubre 2004 a enero 2006.



<u>ESPECIFICOS:</U>



1. Identificar el número de mujeres bebedoras y no bebedoras.



2. Distribuir a las mujeres bebedoras en las distintas categorías del Alcoholismo según el Cuestionario de Indicadores Diagnósticos (CID) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).



3. Distribuir a las mujeres bebedoras según la actitud hacia la ingestión de Alcohol y las variables sociodemográficas siguientes: edad, estado civil y grado de escolaridad.



4. Evaluar los conocimientos de las mujeres, antes y después de la intervención educativa, sobre los siguientes aspectos del alcoholismo: concepto, padecimiento que afecta la mujer, opinión sobre la mujer alcohólica, efectos del alcohol en el organismo, consecuencias de su abuso, pronóstico, recaídas y droga portera.



5. Precisar el nivel de satisfacción y el compromiso de prevención y tratamiento del Alcoholismo en la población femenina trabajada con la intervención educativa.

Método

Se realizó un estudio experimental de intervención educativa, con participación comunitaria, con el propósito de modificar conocimientos sobre alcoholismo en la población femenina del Consultorio Médico No 31, perteneciente al Policlínico Norte del municipio Ciego de Ávila, provincia Ciego de Ávila, durante el período de octubre 2004 a enero 2006.



El universo estuvo constituido por las 203 personas del sexo femenino mayores de 15 años, que residían permanentemente en el área objeto de estudio y dispensarizadas en las historias clínicas familiares del consultorio. Se contó con el 100% de las mujeres a las cuales se les solicitó su consentimiento informado, de acuerdo con los requerimientos éticos de la investigación y los objetivos trazados en ella (anexo 1). Todas aceptaron voluntariamente a participar en la investigación por lo que el universo coincidió con la muestra.

Para realizar dicha investigación se revisaron las Historias Clínicas Familiares, las cuales constituyeron la fuente primaria de información. Luego de seleccionar la muestra, se le aplicó a la misma una Encuesta (Anexos 2, 3 y 4), la que constituyó la fuente secundaria de información.



Para desarrollar los objetivos 1 y 3 se realizó un cuestionario personal a las mujeres donde se recogieron los datos relacionados con variables sociodemográficas de interés: edad, estado civil y escolaridad, asi como si consumían bebidas alcohólicas o no (anexo 2).



El cumplimiento del objetivo 2 se logró a través de la aplicación de un cuestionario avalado por la O.M.S (anexo 3). Este instrumento diagnóstico conocido como: Cuestionario de indicadores diagnósticos (C.I.D) es obtenido de las obras del profesor Ricardo González. (6)



El mismo fue aplicado por los autores, la Doctora y la Enfermera del Médico de la Familia y 2 trabajadores sociales. La información fue confidencial. Se depositaron los cuestionarios delante de las encuestadas en un buzón sellado. Se ofreció garantía de no conocer su identidad. El C.I.D. definió la actitud hacia el consumo de bebidas alcohólicas en: consumo social o bebedor social, consumo de riesgo, consumo perjudicial y dependencia alcohólica.



Para dar respuesta al objetivo 4 se realizó una revisión bibliográfica del tema en general y de las temáticas en particular en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, biblioteca del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología y Microbiología, así como en la biblioteca del área de salud, que nos ayudó a confeccionar el cuestionario que se les aplicó a las féminas (anexo 4) donde se evaluaron los conocimientos relacionados con: concepto, padecimiento que afecta a la mujer, opinión de qué es una alcohólica, efectos del alcohol en el organismo, consecuencias, pronóstico, recaída y alcohol como droga portera. Estas variables se dividieron en conocen y no conocen, de acuerdo a las respuestas del cuestionario 3 y 4, antes y después de la Intervención.



La estrategia de intervención se llevó a cabo a través de un programa educativo que tuvo como objetivos modificar conocimientos sobre alcoholismo. Previamente los autores recibieron adiestramiento sobre técnicas educativas psicopedagógicas. El programa de capacitación abordó las prioridades en cuanto a las necesidades de aprendizaje. Se utilizaron instrumentos educativos que contribuyeron a lograr los fines investigativos. En dependencia de los intereses del estudio y las características del grupo se seleccionaron los medios de enseñanza. Se tuvo en cuenta que es vital para este trabajo la vinculación de la teoría con la práctica, pues precisamente esta última es criterio de veracidad de la primera. El tiempo se ajustó de acuerdo a varios factores, teniéndose en cuenta: el nivel cultural, educacional, intelectual de los receptores (mujeres), así como el contenido de la enseñanza a impartir, etc. En dependencia del resultado del diagnóstico de salud se estableció el sistema de enseñanza el cual cumplió con las orientaciones gnoseológicas (de lo general a lo particular, de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto), dicho de otro modo se trabajó de lo superficial a lo profundo. Se conoce que no solo es importante saber las características del grupo, sino de cada persona en particular, por lo que se tuvo en cuenta siempre este consejo, mucho más en la temática que se abordó: Alcoholismo en la mujer. (7)



Para lograr tal fin se dividió la muestra en 10 grupos de clases, de veinte mujeres cada uno, y se impartió temas con una frecuencia quincenal de dos horas de duración durante ocho semanas.



Nuestra estrategia interventiva se basó en impartir los conocimientos a través de conferencias sobre el tema en cuestión, charlas educativas, proyección de 2 videos con temas sobre las consecuencias del abuso del alcohol en el organismo, facilitados por el Centro de Promoción de salud de Ciego de Ávila. También se realizó un recorrido dividido en dos grupos, uno fue al Hospital Provincial de Ciego de Ávila y el otro asistió a la Policlínica Norte de Ciego de Ávila. En estos lugares se les habló sobre temas relacionados con el alcoholismo por personal más calificado.



PUBLICIDAD


Se motivó a los discípulos para así lograr el cumplimiento de las tareas programadas. El desarrollo constó de dos estadios, uno de emisión del mensaje (enseñanza), adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades, y un segundo en el cual se solidifica (consolida) el conocimiento y se desarrollan habilidades. Se valoró cotidianamente y constantemente el cumplimiento de los objetivos trazados, lo cual permitió la detención precoz de dificultades que podían ocurrir, así como una rápida respuesta frente a los obstáculos que se presentaron.



Estas secciones constituyeron los ejes directrices de la estrategia en cuanto a su contenido y evaluación.

Luego se procedió a aplicar el cuestionario 4 (anexo 5), 1 mes después de haber concluido la intervención educativa, para analizar el nivel de los conocimientos adquiridos en relación al alcoholismo en la mujer, se evaluó además el grado de satisfacción de las mismas respecto al estudio y la disposición a continuar colaborando contra este mal.



Esto último dio respuesta al objetivo 5. Se establecieron entonces, las variables Satisfacción con los conocimientos alcanzados y Disposición de continuar luchando contra este mal. La Satisfacción femenina se dividió en satisfechas y no satisfechas y la Disposición en dispuestas y no dispuestas.

Resultados

Consultorio Médico No 31. Policlínica Norte. Municipio de Ciego de Ávila, Provincia de Ciego de Ávila. Octubre 2004 a Enero 2006.

GRAFICO 1. Distribución de las Mujeres según las distintas categorías de Alcoholismo

Se ilustra la Distribución de las mujeres según categorías de Alcoholismo en el grafico 2. Se encontró un predominio del Consumo Social en 70 mujeres. Solo 2 féminas presentaron Dependencia Alcohólica.

Discusión y análisis de los resultados

Después de un intenso trabajo se pudo comprobar que el alcoholismo no es solo una enfermedad masculina, entraña especiales riesgos para la mujer y en nuestra Área constituye realmente un problema de Salud, sobre el cual deberán ir surgiendo nuevas estrategias en el camino extenso del mundo de la promoción de salud.



En nuestro estudio se constató el gran número de mujeres bebedoras que existen en la actualidad, lo que coincide con otras investigaciones sobre este tema. Las cifras actuales de alcoholismo en el mundo para la mujer, en comparación con el varón, están en una proporción 1 a 3 cuando hace dos décadas eran de 1 a 10. (12)



Es conveniente considerar que a nivel mundial existe un subregistro dado, entre otras causas, porque las mujeres de procedencia social extremas (las pobres y las ricas) no suelen acudir a centros de asistencia médica a solicitar ayuda, las primeras, por falta de recursos y las segundas para evitar ser reconocidas por su posición social aristocrática.(14,15)



Las últimas décadas han sido testigos de importantes cambios en la vida social de la mujer. Las primeras modificaciones del rol femenino se escenificaron en la familia, cuando millones de ellas fueron lanzadas al mercado del trabajo y pasaron del interior de sus hogares a vivir de un modo muy intenso puertas afuera. Comenzaron a debatirse temas que durante siglos habían sido celosamente silenciados: la maternidad, el sexo, su lugar dentro de la pareja, su papel en la familia, etc., de tal manera que aquellos roles asignados desde la antigüedad fueron rápidamente modificados por la acción de los factores sociales. Entre ellos la inducción publicitaria ha jugado un papel importante: al dejar de resaltar el carácter virilizante del alcohol para ganarse las voluntades femeninas, hizo énfasis en su carácter relacional con festejos, reencuentros familiares, eventos sociales, etc. e influyó en que la sociedad aceptara con agrado que la mujer beba en reuniones y en establecimientos públicos. (13,16)



Estudios de implicaciones sociales, realizados por la profesora Magalis Martínez, han señalado la responsabilidad que tuvo la generación de las jóvenes de la década del 70 en el alcoholismo femenino de nuestros días. Para esta autora la génesis estuvo dada por la salida de la mujer del hogar al puesto de trabajo, amplió su círculo de amistades y se hizo más partícipe de actividades festivas, en las cuales era común el consumo de bebidas alcohólicas. La época en que la mujer que tomaba era inmoral había quedado atrás, este fenómeno facilitó que la ecuación hombre / mujer alcohólica se acortara.(5)



Un autor paradigmático en este tema describió las características que tiene el alcoholismo específicamente en la mujer, su consumo oculto, a escondidas, en solitario y que deteriora más la personalidad, la puerta de entrada es generalmente la evasión, utilizan el tóxico para aliviar sentimientos negativos, toman psicofármacos simultáneamente al consumo de alcohol en un gran porciento de casos. (3). Vaillant plantea la relación abuso de alcohol con síntomas de ansiedad y depresión, que la mujer habitualmente acude al alcohol porque está deprimida y tiene ansiedad. (6) El predominio de mujeres bebedoras sociales que se registró en este estudio es un dato relevante que demuestra la importancia de realizar intervenciones educativas sobre este tema, porque como se conoce, este nivel resulta un trampolín para un consumo más perjudicial de este dañino tóxico, por lo tanto se debe incrementar la atención a las mujeres agrupadas dentro de esta categoría.



En este trabajo se recogió una mayor incidencia de mujeres bebedoras en el grupo de edad comprendido entre los 36 y 45 años. Este dato se asemeja con lo observado en la bibliografía consultada, donde se señala que las féminas comienzan a ingerir bebidas alcohólicas alrededor de los 31 o 32 años. (17)



Se plantea que las mujeres comienzan con el hábito de beber alrededor de los 16.5 años, con la tendencia a disminuir cada vez más en edad. (18, 19) Un tema álgido en relación con el alcoholismo femenino es la creciente tendencia a abusar del consumo de alcohol por parte de adolescentes, quienes se inician en estas prácticas precozmente y llegan a tener una relación de 1:1 entre ambos sexos con respecto al abuso en la ingestión de bebidas alcohólicas. (2)



En un estudio realizado en España por Joaquín Cuevas y colaboradores con un grupo de alcohólicas, los resultados revelaron lo siguiente: el 52% eran casadas, 25% separadas, 18% solteras y 5% viudas. (17). Esto coincide en orden de frecuencia con nuestra investigación, donde predominaron las casadas/acompañadas. Lo anteriormente señalado puede deberse a que la enfermedad alcohólica comienza más tarde en las mujeres que en los hombres, estos últimos se casan siendo alcohólicos y ellas se alcoholizan después del matrimonio, casi siempre por aprendizaje imitativo de su pareja. (5,17)

Hasta hace algunos años se afirmaba que la “bebedora” provenía de una baja clase social, de apariencia vulgar, en la actualidad este fenómeno cada vez afecta más a la población femenina de alta posición social. Se puede decir ahora, que esta práctica se ha extendido a todas las clases sociales. (2, 13, 21, 22)



El hecho de que en Cuba todas las personas tengan igual posibilidad de adquirir bebidas alcohólicas en los lugares habilitados para el expendio de estas, hace que no existan diferencias entre los diferentes grados de escolaridad. La causa de que el grupo con menor número de bebedoras sea el de no escolarizadas esta dada por la posibilidad que brinda el gobierno cubano para que todas las personas estudien; no obstante se debe señalar que los dos casos que presentan dependencia alcohólica coinciden con grados bajos de escolaridad.



Los resultados de esta intervención educativa demostraron que este problema de salud se debió a un déficit educativo, carencia de información y orientación, lo que conllevó a que existiera un salto entre el conocimiento del concepto de alcoholismo desde la primera evaluación hasta la que se obtuvo después de la política educativa, esto conllevó a que la mayoría de la población femenina supiera realmente que el alcoholismo es el trastorno de la conducta provocado por la ingestión de bebidas alcohólicas, que provoca daños físicos y mentales, que puede llevar a la persona afectada a la dependencia cuando estos consumos ocupan la máxima prioridad, existe un anhelo intenso por tomar, falta de control para detenerse, síntomas de abstinencia, tolerancia, persistencia en el consumo y abandono progresivo de otras fuentes de placer. (5, 6)



Una característica que complica a la mujer alcohólica es el carácter oculto de su ingestión, lo que retarda en grado sumo su asistencia médica, muchas veces ordenan buscar su provisión del día, para lo cual se valen de extraños subrefugios, se embriagan en ausencia de su esposo y otros familiares que salen a trabajar, y cuando regresan ya ella se ha recuperado de la embriaguez, por lo que la enfermedad no se identifica tempranamente (23). Dos autores clásicos: Deshaies y Nachin, que han estudiado el alcoholismo femenino en Francia, expresan que existen 2 formas clínicas de esta enfermedad: la primera es la “impulsiva”, en la cual la pulsión entraña la satisfacción inmediata sin lucha, sin conflictos de instancia de la personalidad, es una forma de conducta alcohólica perversa. La segunda forma clínica es la “compulsiva”, cursa con ansiedad, sentimientos de culpa y lucha; describen también una forma mixta, en la cual se alternan las 2 anteriores. (24)



Con respecto a la opinión que tienen las mujeres encuestadas sobre las bebedoras se encontró que la mayoría, antes y después de la intervención, consideraban que la misma era una persona enferma. Se considera que esto se debe a las campañas de promoción de salud realizadas por el MINSAP. Se debe destacar la información que se ofrece a toda la población sobre este tema a través de los medios de difusión masiva. Luego de realizado este trabajo se incrementó el número de féminas que consideraron al alcoholismo como una enfermedad. Sobre este tema no se encontró información en la literatura revisada.



Desde el punto de vista biológico existen diferencias con respecto al hombre, que hacen a la mujer especialmente sensible al consumo del tóxico, fisiológicamente la enzima Alcohol - Deshidrogenasa es menos activa en las mujeres por lo que se intoxican más, y más rápidamente, por tener menos volumen de líquido corporal son particularmente más susceptibles, lo que da por resultado un desarrollo precoz de las complicaciones médicas y su muerte prematura. (1)



Los estadios evolutivos del Alcoholismo se detectan con más dificultad en las mujeres que en los hombres, el síndrome de abstinencia aparece con mayor brevedad, generalmente en 3 años, y se manifiesta más con síntomas depresivos que con temblor; en el período de desarrollo del alcoholismo, la mujer bebe con regularidad, pocas veces cíclicamente, por ejemplo cada 2 ó 3 meses, son frecuentes los trastornos afectivos – depresivos, las crisis de histeria, la disforia, se ven marcadas manifestaciones somáticas, que cursan con trastornos hepáticos y gastrointestinales. (17)



El alcohol no es determinante de cáncer por acción directa sobre los tejidos, sí es un disolvente muy efectivo para las sustancias cancerígenas y permite la libre circulación de estas por todo el organismo, lo que aumenta el riesgo de cáncer de lengua, boca, faringe, laringe, esófago e hígado, así como de cáncer de colon, recto, mama y pulmones. El alcohol tiene como resultado final hipertensión arterial por la ingestión exagerada de lípidos y el efecto sobre las glándulas suprarrenales que producen cortisona. Estudios científicos demuestran el efecto tóxico directo sobre el hígado y el cerebro, que dan lugar a deficiencias en el funcionamiento hepático (cirrosis hepática) y a disminución de la memoria y de las capacidades intelectuales del enfermo alcohólico respectivamente. (25)

Otros efectos dañinos en las mujeres son la infertilidad o la incapacidad de concluir de forma exitosa un embarazo (abortos habituales). Pueden ocurrir partos prematuros y muerte intrauterina porque el niño no está preparado para neutralizar la acción del alcohol y metabolizarlo. Se han observado nacimientos de niños con lesiones hepáticas debido a la fragilidad de esta glándula. También el alcohol puede producir retraso mental en 30 a 40 % de los nacimientos, así como comportamiento anormal, trastornos de personalidad y conductas antisociales. Una madre bebedora descuida la atención de sus hijos, lo cual ocasiona desajustes infantiles, abandono de la escuela y problemas sociales. Existe relación entre la ingestión de bebidas alcohólicas y las muertes violentas (suicidio, accidentes del tránsito, homicidios). (25)



Esta enfermedad no solo afecta al bebedor, sino también a su familia y a la sociedad en que vive. El primer signo de alarma lo percibe la familia, por los desajustes que observa en el bebedor, empieza un cambio en el seno familiar, desacuerdo conyugal sin motivo aparente, malos tratos a los hijos y a la pareja, pérdida de amigos y de la estimación de todos, lo cual ocasiona que el bebedor, poco a poco se margine, no percibe los cambios por su enfermedad, insiste en que posee la misma capacidad de trabajo y de enfrentar los problemas familiares, pero ocasionalmente se producen deficiencias temporales de las funciones cerebrales y del control de sí mismo, que promueven agresividad y lo hace más vulnerable a los accidentes. (25)



Durante períodos prolongados la mujer bebe en solitario, por esta razón es breve el lapso que media entre los aparentes primeros problemas con el alcohol y las graves manifestaciones de dependencia física que se hacen evidentes. Se acentúan además otros problemas derivados de esa conducta, tales como los accidentes, caseros y por conducir bajo estado de embriaguez, los daños a la salud y los conflictos en el seno del hogar. (13, 25)



Afortunadamente el pronóstico de esta enfermedad es favorable porque hay sistemas de tratamiento adecuados y la paciente con optimismo y voluntad puede llegar a curarse y a hacer una vida normal. Las féminas de nuestra investigación, casi en su totalidad, incorporaron este conocimiento después de vencido este tema. Al inicio la mayoría consideraba que la curación era difícil o no tenían solución. No se encontró otro estudio que analizara este acápite.



Las actitudes comunitarias muestran cierta permisividad ante el alcohol y franco rechazo ante la utilización de otras drogas. Lo anterior se demuestra cuando al aplicar la primera encuesta se detecta un escaso conocimiento sobre la relación que puede tener el alcoholismo con el consumo de otras drogas.



El uso y abuso de ciertas sustancias tóxicas, tales como el alcohol permiten un plano adictivo importante, que supone en ocasiones un estado de conciencia pobre, donde se posibilitaría el sometimiento a lo desconocido y a la prueba de otras sustancias, que serian la puerta abierta para el consumo de drogas ilegales, capaces de multiplicar los efectos negativos sobre las personas y el conciente deterioro de estas y de los que le rodean. (26-33)



Al culminar la intervención educativa se encontró un alto grado de satisfacción con los conocimientos alcanzados mediante la misma y un alto nivel de disposición para continuar trabajando en la prevención y tratamiento del alcoholismo en la mujer, este seria el primer paso para que la mujer asumiera el estilo de relación con el alcohol que considera correcto y que mejor se adapte a sus condiciones de vida, lo que resulta de vital importancia cuando se conoce que las estadísticas especializadas aseguran que 1 de cada 10 mujeres que beben de forma habitual terminan siendo alcohólicas. (6)

Conclusiones

1. Predominó el número de mujeres bebedoras sobre las no bebedoras.



2. Más de la mitad de las féminas que consumían bebidas alcohólicas eran consumidoras sociales.



3. Hubo un predominio de mujeres de 36 a 45 años en todas las categorías del alcoholismo. Con respecto al estado civil, se encontró una mayor frecuencia de acompañadas y casadas de forma general. Hubo un índice mayor de solteras y divorciadas dentro del consumo perjudicial y la dependencia alcohólica. El grado de escolaridad que más se observó fue el de secundaria básica terminada.



4. Se logró modificar los conocimientos sobre el alcoholismo, de la mayoría de las féminas ya que en todos los temas impartidos casi la totalidad de las mujeres, después de aplicada la intervención educativa, obtuvo resultados muy positivos.



5. Se obtuvo un nivel de satisfacción y de compromiso de prevención y tratamiento muy bueno, a partir del trabajo desarrollado en la mayoría de las féminas.

Recomendaciones

1. Emprender estudios de este tipo de forma mediata con el propósito de modificar los conocimientos sobre el Alcoholismo en la población femenina de otras áreas de Salud a través de Charlas, Videos, Conferencias, clases y otros medios para elevar el nivel nosológico en el tema y alcanzar posteriormente niveles satisfactorios en la promoción de salud y prevención de enfermedades.



2. Realizar anualmente trabajos de este corte para comprobar la eficacia en nuestro método y trazar futuras políticas de promoción de salud encaminadas a erradicar o disminuir esta enfermedad en nuestras féminas y en toda la población en general.

Referencias bibliográficas

1.- Seeman MV. Psychopathology in women and men. Am J Psychiatry 1997; 154:1641-647.



2.- Navajist L, Weiss R. The alcoholism in women. Am Soc Addiction 2001; 59(1):56-62.



3.- Barrientos G. Salud mental es calidad de vida. De próxima aparición. La Habana; 2002.



4.- Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de prevención y control del alcoholismo y del abuso en el consumo de bebidas alcohólicas. La Habana, CUBA.: MINSAP; 2002.



5.- Martínez AM. Alcoholismo femenino, fenómeno y realidad de la sociedad contemporánea. 2000.



6.- González R. S.O.S. alcohol y otras drogas. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 1998



7.- Dueñas Becerra J. Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Rev. Cubana Educ. Med Sup 1999: 13(1): 92-6



8.- Lauro B I. La Intervención educativa (Folleto). Ciudad de la Habana: Facultad de Salud Pública; 1995.



9.- Gispert C. Diccionario de Medicina. Océano Mosby. Barcelona: Océano; 1994. Prevención. p. 1046



10.- .- Alvarez Sintes R, Días Alonso G, Salas Mainegra, Lemus Lago E.R, Batista Moliner R. Salud. En: Temas de Medicina General Integral. Vol. I. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas 2001; p. 41.



11.- Stedman T R. Intervención. Diccionario de Ciencia Médicas 25a edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1993. p. 764.



12.- Garcia M, Armando. Mujer entre el alcohol y la sociedad. [2004] [fecha de acceso: 17 de septiembre del 2004]. URL Disponible en: http:// www.rcm.cu/trabajos/2004/julio/15/mujer.htm.



13.- Martínez H, Magalis. Aspectos sociales y culturales del alcoholismo femenino. [Tesis de Grado Titulo de Maestría en Psiquiatría Social]. Ciudad de La Habana, Cuba; [en linea] 1997 [fecha de Acceso: 15 de julio del 2004] URL disponible en: http:// www.saludparalavida.sld.cu/modules.



14.- Rudolf H. Alcohol dependence.Drug Alcohol Depend 2002;66(1):71-76



15.- Romero M, Mondragon L. Characteristics of Mexican women addmitted to emergency care units.Salud Pública Mex 2001;43(6):537-43



16.- Dahlgren L. Female alcoholics . Marital situation and husbands. Acta Psychiat Scand 1999;59:59-61



17.- González R. ¿Cómo enfrentar el peligro de las drogas? Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2000



18.- Vaillant L. Alcohol and drug abuse. Hosp Med 2000; 57(11): 863



19.-. Washton A, Boundy L. Willpower is not enough. 3ª ed. New York: Washington, USA, 1999.



20.- Castro P, González R. Prevalencia oculta y manifiesta del alcoholismo. Estudio en la población de ambos sexos en un consultorio del médico de la familia. Rev HPH 2000; 49(1): 27-8.



21.- Bach Lluis A. Alcoholismo, mujeres y familia. Rev Española de Drogodependencia 1997;122(4):257-61



22.- Departamento de Estadísticas. Informe anual. Ciego de Ávila; 2003.



23.- Master W, Johnson V, Kolodny R. La respuesta sexual. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1995.



24.- Fontan M. L’ alcoholisme feminine. Rev Prat 1998; 32(4): 24-30.



25.- Bolet A, Mirian ; Socarras M, Matilde. El alcoholismo, consecuencias y prevención. Rev. Cubana Invest. Biomed [en linea] 2003 [fecha de acceso: 15 de julio del 2004]; 22 (1). URL disponible en: www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol/ali09196.htm



26.- Larrazabal A. La mujer alcohólica. Rev Psiq Fac Med 2002; 29(2):25-27.



28.- Sauvade J, Ulman JM.L’alcoolisme de la femme.Impact 2000; 12(2):18-20.



29.- Cramer JA. Companies work toward approval of acamprosate for alcoholism. Rev alcoh drug abuse weekly (en línea) 2001(fecha de acceso 14 de septiembre de 2002) 13(4):6 URL disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/407843htm.



30.- Adams P, Fisher L. The heavy drinkers.J Subst abuse 2001; 13(4):443-58.



31.- Arias C, Armas Y de, Balseiro J, Barrientos G, Clavijo A. Enfoques para un debate en salud mental. Trieste Cooperación italiana: Conexiones; 2001.



32.- Alonso F. Los tres secretos del alcoholismo. Madrid: Ediciones Libertarias; 1998.

Anexos

<U>Anexo: 1</U>



Consentimiento informado:



Yo, ___________________________________________, estoy de acuerdo a participar en la investigación titulada: “Intervención educativa sobre Alcoholismo en la Mujer” Se me ha explicado que este estudio tiene como objetivo educar a la población femenina sobre el alcoholismo y detectar problemas de conducta alcohólica en la mujer.

· Se me informó sobre la necesidad de participar en todas las clases planificadas.

· En caso de no desear continuar en la investigación puedo voluntariamente retirarme de ella, sin que esto constituya motivo de represalia.

· Se me aplicarán varios cuestionarios de preguntas que he de responder con la mayor sinceridad posible.

· Mi participación es voluntaria, por lo cual y para que así conste, firmo el presente consentimiento informado junto al médico que me brinda las explicaciones.



A los ________ días del mes _____________ de 2004.





Firma de la paciente: _______________



Nombre del médico: ___________________________________ Firma: ______________



<U>Anexo: 2</U>



Cuestionario: 1



Este cuestionario no lleva ni su nombre ni dirección. Será colocado en su presencia en un buzón cerrado que será abierto al concluir el estudio, lo que no permitirá, su identificación. Le rogamos que colabore con este trabajo encaminado a mejorar nuestras acciones de salud a la población. Muchas gracias

A. ¿Usted consume bebidas alcohólicas?

Si __________ No ___________

I.- Datos Generales.

1.- Edad: _______

2.- Estado Civil:

Soltera: ____ Divorciada: ____ Viuda: ____ Casada o Acompañada: ____

3.- Escolaridad:



No escolarizado: ____

Primaria sin terminar: ____

Primaria terminada: ____

Secundaria terminada: ____

Preuniversitario terminado: ____

Técnico medio terminado: ____

Universitaria: ____

<U>Anexo: 3</U>



Cuestionario: 2. Cuestionario de indicadores diagnósticos C.I.D.

Este cuestionario no lleva ni su nombre ni dirección. Será colocado en su presencia en un buzón cerrado que será abierto al concluir el estudio, lo que no permitirá, su identificación. Le rogamos que colabore con este trabajo encaminado a mejorar nuestras acciones de salud a la población. Muchas gracias

I. ¿Usted consume bebidas alcohólicas? Sí ___________ No ___________

Si responde afirmativamente esta Pregunta, continúe con el siguiente formulario:

1. ¿Considera usted que su forma de beber está creándole dificultades, en su salud, en su familia, en su trabajo o en sus relaciones con los vecinos?

2. ¿Considera usted que tiene dificultades de controlarse cuando bebe?

3. ¿Cuándo está más de 2 días sin beber aparecen malestares por falta de bebidas alcohólicas?

4. ¿Se embriaga usted más de 1 vez al mes, o sea, más de 12 veces al año?

5. ¿Se ha despertado alguna vez y no recuerda lo ocurrido el día anterior mientras bebía?

6. ¿Cree usted que bebe más de la cuenta?

7. ¿Considera usted que debía recibir ayuda médica para tomar menos?







<U>Anexo: 4</U>



Cuestionario: 3

Este cuestionario no lleva ni su nombre ni dirección. Será colocado en su presencia en un buzón cerrado que será abierto al concluir el estudio, lo que no permitirá, su identificación. Le rogamos que colabore con este trabajo encaminado a mejorar nuestras acciones de salud a la población. Muchas gracias

1. ¿Conoce usted que es el alcoholismo?

a) Sí: ____ No: _____

· Si la respuesta es afirmativa

b) Marque con una X la afirmación que cree que se corresponde con el concepto de alcoholismo.

I) ________ población que nunca ha consumido bebidas alcohólicas.

II) ________ personas que ingieren bebidas ocasionalmente, en pocas cantidades.

III) ________ trastorno de la conducta provocado por la ingestión de bebidas alcohólicas, que provoca daños físicos y mentales, puede llevar a la persona afectada a la dependencia cuando estos consumos ocupan la máxima prioridad, existe un anhelo intenso por tomar, falta de control para detenerse, síntomas de abstinencia, tolerancia, persistencia en el consumo y abandono progresivo de otras fuentes de placer.

IV) ________ Personas que se exceden en cantidad y frecuencia en la ingestión de bebidas alcohólicas, pero no transgreden las normas sociales, puede que se embriaguen pero nunca lo hacen más de 8 veces al año, en esta categoría no han experimentado consecuencias negativas para la salud; pueden evolucionar hacia la bebedora social si controlan la ingestión del tóxico o pueden convertirse en alcohólicas si lo aumentan.

V) ________ Personas que beben sin transgredir las normas sociales, no toman más de 4 botellas de cervezas, ni más de un cuarto de botella de ron, ni más de media botella de vino, dos veces por semanas.

2. ¿Cree usted que el alcoholismo es un padecimiento que puede afectar a la mujer?

Sí: ____ No: ____

3. El alcoholismo en la mujer tiene sus particularidades. Marque con una x la o las respuestas correctas.

a) ____ La mujer comienza a beber más tarde que el hombre, por lo general.

b) ____ Las mujeres alcohólicas beben a solas y escondidas la mayoría de las veces.

c) ____ Las mujeres alcohólicas se rehabilitan por sí solas sin la ayuda de un profesional

d) ____ Las alcohólicas por lo general siempre están ansiosas.

e) ____ Las alcohólicas toman por lo general la misma bebida.

4. ¿Puede opinar usted acerca de una mujer alcohólica? a) Sí____ No____

· Si la respuesta es afirmativa responda el siguiente inciso.



b) Marque con una x la opinión que usted tiene acerca de una mujer alcohólica







I. ____ Una inconformista, rebelde.

II. ____ Una enferma.

III. ____ Una retrasada mental.

IV. ____ Una persona normal.



V. ____ Una ignorante.

VI. ____ Una antisocial.

VII. ____ Una delincuente

VIII. ____ Una sinvergüenza.



5. El alcohol es una droga legal que produce varios efectos en el organismo. Marque con una x la o las respuestas correctas.

a) ____ El alcohol disminuye el apetito.

b) ____ El alcohol mejora la actividad sexual.

c) ____ El alcohol sirve para enfrentar el frío.

d) ____ El alcohol dificulta la absorción de los alimentos por su acción irritante sobre el estómago.

e) ____ El alcohol tiene un efecto sedante al punto de que su consumo excesivo puede llevar al coma o la muerte.

6. ¿Conoces que consecuencias traería el abuso del alcohol?

I) Sí___ No___

· Si la respuesta es afirmativa.

II) Marque con una x la o las afirmaciones que usted considere correctas.



a) ____Hipertensión (presión alta)

b) ____Depresión

c) ____Artrosis

d) ____Cáncer del interior (útero)

e) ____Enfermedades del hígado



f) ____Suicidio

g) ____ Escabiosis (Sarna)

h) ____ Conflictos familiares

i) ____ Asma bronquial

j) ____Cáncer de laringe



7. Ante el hecho de que una alcohólica quiera iniciar un tratamiento para intentar curarse. ¿Cuál de estas ideas le viene a la cabeza? (Marque con una X la respuesta correcta)

I) ____ No necesita curarse, es una persona normal.

II) ____ Afortunadamente hay sistemas de tratamientos adecuados y muchas pueden llegar a curarse y hacer una vida normal.

III) ____ La curación es difícil y muy pocas pueden vivir sin mayores problemas.

IV) ____ No se curan nunca, pueden estar temporadas sin consumir, pero al final siempre vuelven.

V) ____ No tienen solución, no merecen la pena ni que lo intenten.



8. Una vez que la paciente alcohólica esté rehabilitada puede tomarse un trago ocasionalmente sin temor a una recaída.



I) Verdadero: ____ II) Falso: ____ III) No lo sé: ____





9. Cree usted que el alcohol es una sustancia que facilita el consumo de drogas tanto legales como ilegales. Sí: ___ No: ___

<U>Anexo: 5</U>



Cuestionario: 4

Este cuestionario no lleva ni su nombre ni dirección. Será colocado en su presencia en un buzón cerrado que será abierto al concluir el estudio, lo que no permitirá, su identificación. Le rogamos que colabore con este trabajo encaminado a mejorar nuestras acciones de salud a la población. Muchas gracias

1. ¿Conoce usted que es el alcoholismo?

a) Sí: ____ No: _____ Si la respuesta es afirmativa

b) Marque con una X la afirmación que cree que se corresponde con el concepto de alcoholismo.

I) ________ población que nunca ha consumido bebidas alcohólicas.

II) ________ personas que ingieren bebidas ocasionalmente, en pocas cantidades.

III) ________ trastorno de la conducta provocado por la ingestión de bebidas alcohólicas, que provoca daños físicos y mentales, puede llevar a la persona afectada a la dependencia cuando estos consumos ocupan la máxima prioridad, existe un anhelo intenso por tomar, falta de control para detenerse, síntomas de abstinencia, tolerancia, persistencia en el consumo y abandono progresivo de otras fuentes de placer.

IV) ________ Personas que se exceden en cantidad y frecuencia en la ingestión de bebidas alcohólicas, pero no transgreden las normas sociales, puede que se embriaguen pero nunca lo hacen más de 8 veces al año, en esta categoría no han experimentado consecuencias negativas para la salud; pueden evolucionar hacia la bebedora social si controlan la ingestión del tóxico o pueden convertirse en alcohólicas si lo aumentan.

V)_________ Personas que beben sin transgredir las normas sociales, no toman más de 4 botellas de cervezas, ni más de un cuarto de botella de ron, ni más de media botella de vino, dos veces por semanas.



2. ¿Cree usted que el alcoholismo es un padecimiento que puede afectar a la mujer?

Sí: ____ No: ____





3. El alcoholismo en la mujer tiene sus particularidades. Marque con una x la o las respuestas correctas.

a). ____ La mujer comienza a beber más tarde que el hombre, por lo general.

b). ____ Las mujeres alcohólicas beben a solas y escondidas la mayoría de las veces.

c). ____ Las mujeres alcohólicas se rehabilitan por sí solas sin la ayuda de un profesional

d). ____ Las alcohólicas por lo general siempre están ansiosas.

e). ____ Las alcohólicas toman por lo general la misma bebida.



4. ¿Puede opinar usted acerca de una mujer alcohólica?

a) Sí____ No____

· Si la respuesta es afirmativa responda el siguiente inciso.

b) Marque con una x la opinión que usted tiene acerca de una mujer alcohólica?



I. ____ Una inconformista, rebelde.

II. ____ Una enferma.

III. ____ Una retrasada mental.

IV. ____ Una persona normal.

V. ____ Una ignorante.

VI. ____ Una antisocial.

VII. ____ Una delincuente

VIII. ____ Una sinvergüenza.





5. El alcohol es una droga legal que produce varios efectos en el organismo. Marque con una x la o las respuestas correctas.

a) ____ El alcohol disminuye el apetito.

b) ____ El alcohol mejora la actividad sexual.

c) ____ El alcohol sirve para enfrentar el frío.

d) ____ El alcohol dificulta la absorción de los alimentos por su acción irritante sobre el estómago.

e) ____ El alcohol tiene un efecto sedante al punto de que su consumo excesivo puede llevar al coma o la muerte.

6. ¿Conoces que consecuencias traería el abuso del alcohol?



I) Sí____ No_____ - Si la respuesta es afirmativa:



II) Marque con una x la o las afirmaciones que usted considere correctas.



a) ____Hipertensión (presión alta)

b) ____Depresión

c) ____Artrosis

d) ____Cáncer del interior (útero)

e) ____Enfermedades del hígado

f) ____Suicidio

g) ____ Escabiosis

h) ____ Conflictos familiares

i) ____ Asma bronquial

j) ____Cáncer de laringe





7. Ante el hecho de que una alcohólica quiera iniciar un tratamiento para intentar curarse. ¿Cuál de estas ideas le viene a la cabeza? (Marque con una X la respuesta correcta)

I) ____ No necesita curarse, es una persona normal.

II) ____ Afortunadamente hay sistemas de tratamientos adecuados y muchas pueden llegar a curarse y hacer una vida normal.

III) ____ La curación es difícil y muy pocas pueden vivir sin mayores problemas.

IV) ____ No se curan nunca, pueden estar temporadas sin consumir, pero al final siempre vuelven.

V) ____ No tienen solución, no merecen la pena ni que lo intenten.



8. Una vez que la paciente alcohólica esté rehabilitada puede tomarse un trago ocasionalmente sin temor a una recaída.

I) Verdadero: ____ II) Falso: ____ III) No lo sé: ____



9. Cree usted que el alcohol es una sustancia que facilita el consumo de drogas tanto legales como ilegales. Sí: ___ No: ___



10. ¿Se encuentra satisfecha con los conocimientos alcanzados? Sí: ___ No: ___



11. ¿Está usted dispuesta a trabajar junto a nosotros para prevenir y tratar el alcoholismo en la mujer? Sí: ___ No: ___



PUBLICIDAD



Palabras clave: Alcoholismo Femenino,Enfermedad Alcohólica.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Intervención psicosocial en situaciones de emergencias y desastres

Inicio: 19/02/2025 |Precio: 120€