PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Alzheimer y demencia   Seguir 6

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

21 de septiembre: Día del Alzheimer



0%
Noticia | 21/09/2023

-Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer: en más de un 65% de los casos, en mujeres y, en un 90%, en personas mayores de 65 añosEn España, más de 800.000 personas que padecen esta enfermedad.Se estima que, en España, más del 50% de los casos que son leves están aún sin diagnosticar.


-Existen métodos aprobados para apoyar biológicamente el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer, aunque están disponibles de forma desigual en el territorio español. La SEN insiste en la necesidad de fomentar el acceso al diagnóstico precoz.


-En un futuro cercano podrían aprobarse en Europa los primeros fármacos capaces de disminuir parcialmente la progresión de la enfermedad de Alzheimer, por lo que SEN urge a planificar la reorganización de la atención a la enfermedad de Alzheimer para que todos los pacientes que puedan beneficiarse de ellos, los reciban. 
19 de septiembre de 2021.- 



PUBLICIDAD



Hoy, 21 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa responsable del 50-70% de los casos de demencia en todo el mundo y que afecta a unos 50 millones de personas. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que sólo España ya hay más de 800.000 personas que padecen esta enfermedad.
 
Con una prevalencia que oscila entre un 5 y un 10% entre las personas que rondan los 65 años, ésta se duplica cada 5 años hasta alcanzar una prevalencia del 25-50% en la población mayor de 85 años, ya que la edad es uno de los principales factores de riesgo de esta enfermedad. Por esa razón, y debido al envejecimiento de la población, su incidencia sigue en aumento: en 2050 se estima que habrá más de 115 millones de personas que padezcan esta enfermedad.
 
Además, la demencia es la tercera causa de muerte, tras las enfermedades vasculares y el cáncer y, además, el Alzheimer es una de las enfermedades con un mayor coste social y económico. En todo el mundo ya supone un coste sociosanitario superior a los 800 mil millones de euros y solo en la Unión Europea se estima que este coste aumentará más de 250 mil millones de euros para el año 2030. 
 
Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer: en más de un 65% de los casos en mujeres y en un 90%, en personas mayores de 65 años. “En todo caso, la enfermedad de Alzheimer no debe ser considerada como una parte normal del envejecimiento. Aunque es verdad que cumplir años puede traer consigo un ligero declinar de la memoria, cuando hablamos de la enfermedad de Alzheimer, estamos hablando de una enfermedad caracterizada por cambios anormales en el cerebro que causan daño y pérdida progresiva de células cerebrales. Estos cambios, con el tiempo, conducirán a un deterioro cognitivo con una pérdida significativa de la memoria y otras funciones cerebrales, alterando la capacidad funcional y produciendo discapacidad y dependencia”, explica la Dra. Raquel Sánchez del Valle, Coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología.


“Estamos por lo tanto ante una grave enfermedad, que en todo el mundo representa el 12% de los años vividos con discapacidad debido a una enfermedad y que conlleva numerosos desafíos emocionales, sociales y psicológicos tanto para las personas que lo padecen como para sus familiares. Y, a pesar de ello, aún existe un nivel significativo de desconocimiento y falta de conciencia en gran parte de la población sobre el Alzheimer, sobre todo, en dos aspectos fundamentales: la prevención y el diagnóstico en fases iniciales”.
 
Aunque la enfermedad de Alzheimer es la segunda causa de consulta en los servicios de Neurología, se trata de una enfermedad infradiagnosticada a pesar de que, aunque disponibles de forma desigual en el territorio español, existen métodos aprobados para apoyar biológicamente el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer. Se estima que en España, más del 50% de los casos que son leves están aún sin diagnosticar y que, en la Unión Europea, la media global de tiempo entre que se notan los primeros problemas y se hace el diagnóstico puede ser de hasta a 2,1 años.


Además, también existen muchos errores de diagnóstico: entre el 30 y el 50% de las personas con algún tipo de demencia no son diagnosticadas formalmente y hasta un 30% de las personas que han sido diagnosticadas en fases iniciales sólo basándose en la evaluación clínica no padecían realmente esta enfermedad, lo que hace imprescindible el uso de técnicas diagnósticas complementarias, especialmente en fases muy iniciales de los síntomas.
 
“Detectar la enfermedad precozmente permite una mejor planificación de los cuidados y una mejor calidad de vida para los pacientes. Ya que, aunque se trata de una enfermedad para la que no hay cura, los tratamientos disponibles actualmente para la enfermedad de Alzheimer tienen un impacto positivo en los síntomas de los pacientes. El diagnóstico en fases en las que la persona es todavía competente le permite, por otro lado, tomar sus propias decisiones en la planificación de cuidados”, comenta la Dra. Raquel Sánchez del Valle. 


“Por otra parte, todo apunta a que en un futuro cercano podrían estar disponibles los primeros fármacos capaces de frenar parcialmente la progresión del Alzheimer. Y esto obligará no solo a la necesidad de tener que diagnosticar la enfermedad en sus primeras fases, sino a adaptar los sistemas sanitarios para que todos los pacientes que puedan beneficiarse de ellos, los reciban”.
 
Actualmente, en todo el mundo, se está investigando en más de 100 nuevos compuestos. Además, en los últimos meses, ya se han publicado los resultados de dos anticuerpos que han mostrado resultados positivos a la hora de frenar la progresión de la enfermedad en sus fases iniciales y, en Estados Unidos, se ha aprobado recientemente un nuevo fármaco.
 
“La comunidad científica cada vez está más centrada en tratar de atajar la enfermedad desde sus etapas más tempranas. La buena noticia es que después de 20 años sin novedades farmacológicas en este campo, por fin están publicándose resultados positivos. Y aunque probablemente estos no sean los fármacos definitivos, y sólo una minoría de los pacientes actuales puedan beneficiarse de su efecto, sí están abriendo una puerta a nuevas generaciones de fármacos más eficaces, seguros y fáciles de administrar que, esperamos, consigan cambiar el panorama de la enfermedad”, concluye la Dra. Raquel Sánchez del Valle. “Por esa razón, incidimos en la necesidad de empezar ya a reorganizar y dotar de recursos a la atención sanitaria de la enfermedad de Alzheimer para potenciar el diagnóstico precoz y el acceso a potenciales nuevos tratamientos”.



 Descarga de los archivos en mp3 y en mp4 sobre esta nota de prensa en: https://we.tl/t-p4OTQhyNir



PUBLICIDAD



Palabras clave: Alzheimer, demencia, salud mental
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-71755

Comentarios de los usuarios


Estimados colegas y cuidadores de la salud. Hoy en día la cronicidad de los trastornos y enfermedades crónicas está siendo devastadora. Hasta ahora la Ciencia moderna solo alcanza a desarrollar algunos fármacos sintomáticos ultra caros, que intentan parchear, bloquear o frenar algunas rutas que parecen intervenir en el deterioro de sus cerebros. Por lo demás sigue siendo muy desconocida, algunos hechos ciertos del porqué afecta mas al genero femenino tampoco se conoce, siendo habitual justificarlo por las diferencias hormonales, como suele ocurrir en numerosos trastornos crónicos cuando son mas frecuentes en ellas. Pienso que hasta que no sepamos el porque un toro o vaca embiste con mas intensidad, pues culparemos de ello a lo que parece mas evidente, es decir al capote. En la cronicidad humana cuando se desarrollan respuestas y comportamientos diferentes a los mayoritarios hay que pensar en factores genéticos heredados que justifican una hiperreactividad a estresores ambientales crónicos. Todavía hay quienes puedan pensar de que es mas fácil cambiar el entorno social que entender la naturaleza heredada que te predispone. En la cronicidad humana nada ocurre por casualidad, debemos de entender como la naturaleza vulnerable estresada va a reaccionar a lo largo del tiempo, probablemente el Alzheimer es la ultima expresión clínica de esta vulnerabilidad por lo Bio-Social, siendo el género mas determinante que el sexo. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 21/09/2023



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Nutrición, Microflora y Salud Mental

Precio: 200€

Ver curso