Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Introducción:
El síndrome de Brugada es una patología de origen cardiaca de carácter crónico y hereditaria que predominante es diagnosticado en varones en torno a la quinta década de la vida. Este síndrome es un factor de riesgo para producirse una parada cardiaca de manera súbita y por ende la muerte en caso de no producirse intervención de urgencia.
Esta enfermedad cardiaca tiene una relación estrecha con la salud mental; se ha demostrado que el patrón electrocardiográfico asociado a este síndrome es más frecuente en pacientes que padecen esquizofrenia. Además, es frecuente que, dado el aumento de incidencia de parada cardiaca asociado, se desarrollen conductas de corte fóbico evitativa y sintomatología de corte ansioso en pacientes que padecen de esta enfermedad.
Actualmente no existe una guía de manejo específica para el abordaje conjunto terapéutico desde la salud mental y especialistas específicos de este síndrome.
Conclusiones:
Los estudios en pacientes con síndrome de Brugada confirman que las manifestaciones psiquiátricas son frecuentes tanto en el debut como durante la evolución. Debemos plantear un adecuado diagnóstico en los pacientes con psicopatología, ya que en algunas ocasiones es la sintomatología más limitante, así como realizar una buena coordinación entre equipos tratantes que aseguren abordaje integral del paciente.
Hospital Universitario de Móstoles
David Pedrosa Palomino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 26/05/2023