La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Jairo Voces Oviedo
, Marta González González
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática:
Enfermería .
Tipo de trabajo:
Póster
SESPA. ÁREA SANITARIA IV
RESUMEN
INTRODUCCIÓN:
Gracias a la aparición de nuevos tratamientos dirigidos a la patología psicótica, se ha experimentado un gran avance en la lucha contra la Esquizofrenia, pero a pesar de ello, sigue existiendo actualmente un alto porcentaje de pacientes diagnosticados de este Trastorno Mental que no cumplen con el tratamiento, con las consiguientes recaídas y nuevos ingresos (1).
OBJETIVOS:
-Analizar las posibles causas por las que este tipo de pacientes tienen tan baja adherencia terapéutica al tratamiento prescrito.
-Ponderar la importancia que los equipos multidisciplinares de Salud Mental tienen a la hora de trabajar la adherencia terapéutica en estos pacientes.
METODOLOGÍA:
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica primaria en bases de datos desde el año 2005 hasta la actualidad. Dicha búsqueda se realizó en bases de datos científicas, tales como PubMed y SciELO.
El operador booleano utilizado fue “AND”.
DESARROLLO:
Destacar la importancia de proporcionar a estos pacientes una adecuada información sobre su enfermedad y el tratamiento que deberán llevar a cabo, así como sus posibles efectos secundarios. Estudios al respecto han concluido que “cuando la información que recibe cuando un paciente con esquizofrenia
sobre su enfermedad, tratamiento y efectos secundarios de los psicofármacos prescritos es completa y clara, la adherencia al tratamiento y la satisfacción del paciente aumentan” (2).
CONCLUSIONES:
Fomentar la llamada “alianza terapéutica” profesional-paciente facilitando la verbalización de dudas y/o preocupaciones provocará una disminución de la ansiedad del paciente y repercutirá positivamente en que se adhieran de forma más efectiva al tratamiento mejorando, así, su calidad de vida a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA:
(1)González J, Cuixart I, Manteca H, Carbonell M, Armengol J, Azcon M. La baja adherencia al tratamiento antipsicótico: actuación de enfermería. Enferm.glob. [Internet]. 2005 [consultado 24 Ene 2019]; 4(2).
Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.4.2.475.
(2)Abad LA, Caparrós ÁC, Robles YN. ¿Cómo influye el grado de información en pacientes esquizofrénicos para su adherencia al tratamiento?. Revista de Fundamentos de Psicología. 2010; 2(1):55.