La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Nerea Otero Platas
, Marta Platas Fernández
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática:
Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:
Póster
Enfermera/Unidad de Urgencias, Hospital QuirónSalud, Barcelona
RESUMEN
Introducción: Definimos como superdotado o persona con AACC a aquel sujeto que supera un cociente intelectual de 130 en un test de inteligencia, y muestra percentiles superiores a 75 en todos los tipos de inteligencia tras realizar diferentes pruebas. Una de las principales problemáticas que encontramos con los niños y adolescentes AACC es el suponer que al ser “superiores” cognitivamente hablando, no es congruente que puedan presentar dificultades tales como rendimiento bajo, fracaso escolar, dificultades de aprendizaje, o alteraciones de conducta.
Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica sobre rasgos y dificultades comunes en dichos sujetos con el fin de prestar cuidados de enfermería de mayor calidad.
Metodología: Búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas CUIDEN, PUBMED y WEB of SCIENCE. Palabras clave: “altas capacidades”, “superdotados”, “conducta”, “adolescentes”.
Resultados y conclusiones: Los adolescentes con AACC suelen sufrir aislamiento, rechazo, exclusión y pueden desencadenar problemas de agresividad, pasividad, o miedo. Es fundamental una evaluación precoz que identifique al superdotado para evitar un retraso en su desarrollo intelectual. Los cuidados de enfermería serán enseñarles a interpretar su exaltada sensibilidad como respuesta normal, aceptar sus emociones, necesitan comprensión y apoyo, conversar sobre sentimientos abiertamente, sin emitir juicios; todo ello evitara trastornos ansiosos. A demás deberemos recompensar el proceso de esfuerzo y no sólo los resultados. La prevención, debe realizarse desde un marco multidisciplinar, desde los ámbitos familiar, educativo y sanitario.