Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El duelo perinatal se refiere a la pérdida de la vida del feto durante el embarazo, en el parto o pocos días después del nacimiento del mismo. Es una pérdida que puede desencadenar reacciones de duelo en progenitores y allegados y hasta el momento ha recibido escasa consideración constituyendo lo que se conoce como "duelo desautorizado" en la literatura científica. Los factores de riesgo asociados a las personas que experimentan este tipo de pérdida pueden contribuir a que la reacción de duelo se complique y se desarrolle un trastorno psiquiátrico en los casos de mayor gravedad.
En el presente trabajo, se realizará una descripción del estado actual del duelo como reacción clínica, repasando los modelos teóricos que tratan de conceptualizarlo y su definición en los manuales clasificatorios más actuales como el DSM5 o CIE 11. Posteriormente, se realizará una aproximación al duelo perinatal, para describir específicamente su semiología y su contexto sociocultural. Se trata de un duelo no reconocido socialmente, que, entre otras características, conlleva sentimientos de culpabilidad y soledad acentuados en las personas que lo padecen. Proporcionar un reconocimiento a esta experiencia entra dentro de los objetivos psicoterapéuticos a realizar con las personas afectadas. Se comentará a su vez otras estrategias recomendadas por la literatura científica para intervenir ante estos casos.
A solas con Ana González-Pinto
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/03/2025
APRENDIZAJE NO SUPERVISADO A DATOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS DISCRETIZADOS
María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 16/03/2025
Ingmar Bergman: espejo de sus fantasmas y su infancia
Juan Díaz Curiel
Fecha Publicación: 07/03/2025
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes
María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
Benzodiacepinas y alteración de la arquitectura del sueño: ¿Un factor de riesgo para la demencia?
Marc Moreno Blanco et. al
Fecha Publicación: 03/03/2025
ESTIGMAS Y EUFEMISMOS
Jesús de la Gándara Martín
Fecha Publicación: 28/02/2025