Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La enfermedad bipolar o maníaco-depresiva es un trastorno del humor grave, crónico y recurrente, de origen principalmente genético, que debuta antes de los 18 años en un 50-60% de los pacientes. Genera una importante repercusión sobre la calidad de vida del paciente y su familia y se estima que aumenta el riesgo de suicidio a lo largo de la vida unas 15 veces respecto a población general.
Está enfermedad puede cursar con episodios de depresión alternando con fases de manía o hipomanía, al igual que podrían aparecer características mixtas.
En esta revisión de caso presentamos un debut de una niña de 16 años que cursa con sintomatología que se engloba dentro del espectro afectivo cursando con características propias de una hipomanía, un cuadro depresivo y síntomas conductuales que precipitaron la necesidad de ingreso. De igual forma la paciente presentó ideación autolítica con riesgo de acting. Aprender a categorizar el cuadro e identificar los síntomas acompañantes es primordial el abordaje óptimo de los pacientes, así como, su tratamiento y seguimiento. Es por ello, que con este caso contemplamos las diferencias a la hora de categorizar la ciclotimia, el trastorno bipolar no especificado y el trastorno bipolar tipo II.
Yohana Bravo Gonzalez
Enfermero salud mental - Colombia
Fecha: 27/05/2021
Proteger la salud mental de los adolescentes
Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
Intervenciones para potenciar la reserva cognitiva
Brisa Solé
Fecha Publicación: 20/05/2024
Conducta suicida y adicciones conductuales. Manejo desde UHB.
Juan José De Frutos Guijarro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
De la Fama al Olvido
Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 20/05/2024
Terapia de Aceptación y Compromiso en un caso de intento de suicidio
Raquel de León Hernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
La terapia de aceptación y compromiso y sus beneficios en la patología dual: a propósito de un caso
Valeria Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024