Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Todas las personas que trabajan en emergencias (cuerpos y fuerzas de seguridad, cuerpo de
bomberos, profesionales de la sanidad o equipos de protección civil, entre otros.) se enfrentan a
menudo con situaciones en las que no solo es necesario atender el dolor o malestar físico, sino
también el emocional (accidentes de tráfico, muerte de un ser querido, etc.).
La intervención en estas situaciones de emergencia en las que se han visto involucrados receptores
con características particulares, como es el caso de las personas con discapacidad, presenta una
serie de circunstancias específicas o de aspectos diferenciales a tener en cuenta con respecto al
proceso comunicativo. Estas personas tienen derecho a recibir el mismo trato y tener las mismas
oportunidades que el resto de la población y para que eso sea posible es fundamental que se les
ofrezca información adaptada, veraz y de calidad.
La comunicación con este sector poblacional ha de ajustarse a las necesidades de expresión y
comprensión, a las capacidades y a las preferencias de la persona. Para ayudar en este empeño el
presente artículo pretende aportar, en primer lugar, unas pautas a modo de recomendaciones
generales que pueden resultar de utilidad a los profesionales de la emergencia para desarrollar una
comunicación efectiva y de calidad, sea cual sea la discapacidad de la persona atendida. Para
desgranar a continuación de forma más específica, pautas concretas para cada uno de los tipos de
discapacidad (sensorial y psíquica) con el que más frecuentemente se pueden encontrar los
profesionales que trabajan en este entorno
Depresión en el paciente anciano
Gloria Pérez Guerrero et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Manejo de las crisis suicidas en Trastorno Límite de la Personalidad en el contexto de hospitalización
Constanza Vera-Varela et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
IMPORTANCIA Y VALIDACION ESTADISTICA DE LA ESCALA DE COMUNICACION Y APOYO SOCIAL DE LEO
Luis Fernando Pérez Torres
Fecha Publicación: 18/05/2023
Catatonía y discapacidad intelectual. A propósito de un caso.
Belén del Carmen Alemán Gutiérrez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Perfil y características de un(a) interventor(a) en Crisis
Israel Manuel Fagundo Pino
Fecha Publicación: 18/05/2023
LIBRO:MAS COMUNICACION Y MENOS MEDICACION
Luis Fernando Pérez Torres
Fecha Publicación: 04/03/2023