El interés por comprender la influencia de la cultura en la aparición de trastornos mentales o la expresión del malestar emocional se inicia en la Psiquiatría europea moderna con autores como Kraepelin, que publica en 1904 un estudio de Psiquiatría comparada tras un viaje a Asia. Esto pone de relevancia el interés ya suscitado por las variaciones psicopatológicas asociadas a cultura, y abre el campo de la etnopsiquiatría y la psiquiatría transcultural, permitiendo estudiar el impacto de la cultura en la psicopatología, y con ello entender la naturaleza de la misma.
Desde ahí, este campo de estudio se amplía de manera progresiva, cambiando también el enfoque o la conceptualización de los mismos. En este sentido, se abordarán en esta ponencia los cambios teóricos y de nomenclatura al estudiar estos síndromes: desde trastornos psiquiátricos peculiares, a síndromes vinculados a culturas, a síndromes específicos relacionados con culturas al más reciente concepto de “idioms of distress”, que pone el foco en la diferente expresión del malestar emocional en diversas culturas, y se aleja de una visión “psiquiatrizadora” de los mismos.
Por otro lado, se abordará en la ponencia los diferentes intentos de clasificación de estos síndromes clínicos, en un marco alejado de las clasificaciones diagnósticas internacionales. También se abordará de los diferentes mecanismos postulados por autores como Tseng sobre los mecanismos de influencia de factores culturales en la psicopatología (efectos patogénicos, patoselectivos o patoplásticos entre otros). Se facilitaran ejemplos de los mismos, a modo de presentación de diferentes síndromes culturales sobre los que se profundizará en sucesivas ponencias del simposio.
El estudio de estos síndromes es importante para los clínicos para una mejor comprensión y visión global de pacientes de diferentes culturas. Por otro lado, el conocimiento del marco teórico expuesto facilita la comprensión del impacto de factores culturales en la psicopatología moderna.