Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XIII Edición | 2012
Conducta social y salud parámetros relevantes en el análisis del funcionamiento vital de los mayores de tercera y cuarta edad.
Autor/autores: Juan Francisco López Paz
RESUMEN
Los datos y conclusiones de este trabajo de investigación forman parte de un macroestudio realizado con una muestra de 384 sujetos pertenecientes al colectivo de tercera y cuarta edad en las Comunidades Autónomas del Norte de España. La vejez dentro del proceso vital y reconocido su componente de diversidad, resulta pertinente considerarla atendiendo a sus capacidades y habilidades en relación con su vida cotidiana en distintos entornos en los que ésta se desarrolla. No es posible abordar las competencias o los niveles de autonomía sin incorporar aspectos personales y sociales. Se trata de detectar las disparidades en el ámbito de lo social atendiendo a su momento evolutivo, tipología de residencia, género, años de evolución en un enclave residencial y su percepción de apoyo social y salud. Para ello, la recopilación de datos se ha logrado a partir de una amplia entrevista inicial y la aplicación de pruebas como la Escala de Dificultades de Socialización de C antoblanco (2009) y el Cuestionario General de Salud de Goldberg (1993). Mediante un análisis multivariante (MANOVA) se establecen interrelaciones complejas y comparativas entre las variables referenciales mencionadas así como variables dependientes propias de su funcionamiento social y de salud.The data and conclusions of this research are part of a macro studies conducted with a sample of 384 subjects belonging to the group of third and fourth age in The Autonomous Regions of of Northem Spain. Aging in the process and recognized the vital component of diversity, it´s pertinent to consider the basis of their skills and abilities in relation to their daily lives in different environments in which it develops. It´s not possible to address the skills or levels of autonomy without incorporating personal and social aspects. It tries to detect the disparities in the social field according to their time course, type of residence, gender, years of evolution in a residencial enclave and perceived social support and health. To this end, data collection has been achieved from a wide initial interview and the application of tests such as Socialization Scale Cantoblanco Difficulties (2009) and The General Health Questionnaire of Goldberg (1993). By multivariate analysis (Manova) are established and comparative complex interrelationships between the reference variables and dependent variables mentioned their own health and social functioning.
Palabras clave: Gerontología, Psicología, Social
Área temática: Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .
Articulos relacionados
-
Proteger la salud mental de los adolescentes Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
-
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MANEJO DEL TRASTORNO MAYOR DEPRESIVO EN LATINOAMÉRICA Marcelo Cetkovich Bakmas
Fecha Publicación: 25/09/2024
-
INDEFENSIÓN APRENDIDA EN CONTEXTOS DE REPRESIÓN: UN ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO PSICOSOCIAL EN CUBA Dr. Daniel Guevara Silveira et. al
Fecha Publicación: 25/09/2024
-
Los trastornos de la conducta alimentaria y las redes sociales Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 12/06/2024
-
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024