Covid-19: Importancia de la escolarización presencial en la construcción temprana de la identidad

RESUMEN
El confinamiento con suspensión de la escolaridad presencial, durante la pandemia por Covid-19, ha sido un factor determinante en la aparición de diversas manifestaciones conductuales y anímicas en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en especial en aquellos grupos que presentan características previas de mayor vulnerabilidad socioeconómicocultural y psicoemocional. La observación de trastornos comportamentales nos compromete a analizar y estudiar los distintos marcos teóricos, que permitan explicar sus causas psicobiológicas y abordar intervenciones adecuadas tendientes a prevenir mayores complicaciones. Frente a la signosintomatología observada (trastornos del sueño y la alimentación, aislamiento, agotamiento psicofísico, fobias, etc.), las diferentes teorías psicoanalíticas, del aprendizaje, del desarrollo y del apego (Bowlby), junto a los aportes de la neurobiología acerca de la neuroplasticidad y la actividad adrenocortical, permiten comprender su etiología y elaborar estrategias psicoterapéuticas que favorezcan la adquisición de habilidades sociales, regulación emocional y recursos resilientes, durante la actual situación traumática que vive la humanidad toda. A partir de este análisis, se puede concluir que las interacciones sociales con pares, que proveen las instituciones educativas en sus diferentes niveles, constituyen pilares fundamentales en la construcción temprana de la identidad individual, y favorecen la autonomía y la exogamia.
-
Covid-19: Importancia de la escolarización presencial en la construcción temprana de la identidad
Ana María Martorella -
Abordar el duelo en la Infancia y en la Adolescencia
MariaTeresa Geithner Calderón -
Investigación teórica sobre los procesos de manipulación y persuasión que ejerce el perpetrador con la víctima en el Grooming.
María Fernanda Espinosa -
El valor de la palabra y de las manifestaciones no verbales de los Niños, Niñas y Adolescentes en los procesos por abuso sexual.
María Verónica Iparaguirre
Palabras clave: abuso sexual infantil, diagnóstico, paraverbal
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Organismo de Promoción y Protección de Derechos de Niños, niñas y adolescentes AAPI Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil
Articulos relacionados
-
Relevamiento de datos estadísticos sobre características de los procesos judiciales en Abuso Sexual Infantil intrafamiliar Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Prevalencia de Abuso Sexual Infanto-Juvenil asociado al desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Pacientes de 12 a 17 años Hugo Guillermo Guerrero Espinosa et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
ASI Intrafamiliar: Efectos de la declaratoria testimonial observados en la casuística profesional Ana María Martorella
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Epidemiología del Abuso Sexual Infantil. Analia Veronica Losada
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
Abuso Sexual Infantil: marco legal en Argentina. Mónica Patricia Rizzo
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
¿La víctima como elemento de prueba o las pruebas a partir de las evidencias? Aportes de las Neurociencias. Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2022