PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Desarrollo y Evaluación de un Programa de Autoestima para Pacientes de una Unidad de Salud Mental de Adultos

Fecha Publicación: 09/06/2015
Autor/autores: Gema Reinante , Natalia Navarro, Elena Benítez, Maite Martínez

RESUMEN

Los problemas de autoestima se presentan a día de hoy como un factor común en las consultas de las Unidades de Salud Mental. La demanda actual de atención en el sistema sanitario y las propias características del problema nos llevan a plantearnos su abordaje dentro de un grupo terapéutico. En el presente trabajo describimos el desarrollo de dicho grupo, realizado en el contexto de una Unidad de Salud Mental Pública. El grupo fue constituido por siete mujeres que se encontraban en seguimiento en la Unidad con diferentes cuadros psicopatológicos. Para valorar los resultados obtenidos se empleó la Escala de Autoestima de Coersmith, por otro lado se empleó un Cuestionario elaborado para la recogida de impresiones subjetivas de los participantes y la propia observación directa y valoración llevada a cabo por los profesionales implicados. Los resultados obtenidos revelan mejoras significativas en los niveles de autoestima mostrados, así como valoraciones subjetivas y de observación directa muy positivas. Este trabajo pretende fomentar el desarrollo y difusión de programas de este tipo dentro del ámbito de nuestro sistema sanitario.


Palabras clave: autoestima; autoconcepto; salud mental; terapia de grupo
Tipo de trabajo: Artículo original
Área temática: .

Reinante G. Psicologia.com. 2015; 19:4

Artículo original
Desarrollo y Evaluación de un Programa de Autoestima
para Pacientes de una Unidad de Salud Mental de Adultos
Development and Evaluation of a Self-Esteem Program for Patients in Mental Health Unit of Adults

Gema Reinante1, Natalia Navarro1, Elena Benítez1, Maite Martínez1
Resumen
Los problemas de autoestima se presentan a día de hoy como un factor común en las consultas
de las Unidades de Salud Mental. La demanda actual de atención en el sistema sanitario y las
propias características del problema nos llevan a plantearnos su abordaje dentro de un grupo
terapéutico. En el presente trabajo describimos el desarrollo de dicho grupo, realizado en el
contexto de una Unidad de Salud Mental Pública. El grupo fue constituido por siete mujeres que
se encontraban en seguimiento en la Unidad con diferentes cuadros psicopatológicos. Para
valorar los resultados obtenidos se empleó la Escala de Autoestima de Coersmith, por otro lado
se empleó un Cuestionario elaborado para la recogida de impresiones subjetivas de los
participantes y la propia observación directa y valoración llevada a cabo por los profesionales
implicados. Los resultados obtenidos revelan mejoras significativas en los niveles de autoestima
mostrados, así como valoraciones subjetivas y de observación directa muy positivas. Este trabajo
pretende fomentar el desarrollo y difusión de programas de este tipo dentro del ámbito de
nuestro sistema sanitario.
Palabras claves: Autoestima, Autoconcepto, Salud mental, Terapia de grupo.
Abstract

Self-esteem issues are a common clinical demand in mental health outpatient's clinics. The
current overloading demand of attention in the public health system, as well as the clinical
features of self-esteem problems led us to consider its management in group therapy.
Methods: In this paper the development of a self esteem-centred group therapy, which was
conducted in a public mental health outpatients' clinic, is described. The group was constituted
by seven female patients, which were being treated in the mental health clinic due to different
psychopathological conditions. To assess the results, the Coopersmith self-esteem inventory was
used; as well as a questionnaire developed to gather the participants' subjective impressions.
Data from the direct observation and clinical evaluation of the mental health professionals
involved was also considered.
Results: Statistically significant improvement on self-esteem levels was showed. Moreover,
patients' subjective impressions and professionals' clinical observations were very positive.
Keywords: Self-esteem, Self-concept, Mental health, Group therapy.
Recibido: 22/04/2014 ­ Aceptado: 17/02/2014 ­ Publicado: 09/06/2015

* Correspondencia: greinante@vinaloposalud.com
1 Hospital del Vinalopó
Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2015 Reinante G, Navarro N, Benítez E, Martínez M

1

Reinante G. 2015; 19:4.

Introducción
En la actualidad, muchos de los pacientes que son derivados a las Unidades de Salud Mental
presentan problemas de auto-imagen, así como un concepto muy negativo de sí mismos que
produce interferencia en su vida familiar, laboral y social. La autoestima se ha definido como el
componente afectivo del autoconcepto (Leary y Baumeister, 2000). Su estudio ha estado
asociado en muchas ocasiones a determinados cuadros clínicos como trastornos de ansiedad
(Roberts, 2006) y, especialmente, a la depresión (Watson, Suls, y Harg, 2002). De hecho, está
ampliamente documentado el papel que puede estar ejerciendo una baja autoestima en el origen
de los trastornos depresivos (Evraire y Dozois, 2011; Hammen, 2005; Joiner, 2000; Morley y
Moran, 2012; O´Brien, Bartoletti, y Leitzel, 2006; Roberts, 2006).
Desde la perspectiva del modelo de vulnerabilidad de la depresión, tradicionalmente se
establece que una baja autoestima constituye un factor de riesgo significativo (e.g. Beck, 1967;
Butler, Hokanson, y Flynn, 1994; Whisman y Kwon, 1993). Estudios más recientes lo han
considerado un factor implicado tanto en la etiología como en el mantenimiento y recuperación
de los trastornos afectivos Hankin, Lakdawalla, Carter, et al., 2007), puesto que, entre otros
aspectos, la baja autoestima se ha asociado con recaídas más tempranas en el trastorno afectivo
estacional (McCarthy, Tarrier, y Gregg, 2002), riesgo más elevado de aparición curso crónico en
la depresión mayor (Ezquiaga , Garcia, Pallares, y Bravo, 1999), así como un mayor riesgo de
suicidio en los trastornos bipolares (Daskalopoulou, Dikeos, Papadimitriou et al., 2002).
De la revisión de la literatura extraemos que, efectivamente, trabajar la autoestima va a
repercutir en la salud mental de nuestros pacientes, especialmente en la sintomatología ansiosodepresiva, de elevada prevalencia en nuestras unidades. Esto, junto a la observación de una baja
autoestima como factor común, nos hizo plantearnos la necesidad de formar un grupo
terapéutico. Pretendíamos potenciar el beneficio de los efectos terapéuticos de un grupo, la
socialización entre los miembros y el apoyo mutuo, así como la formulación de conclusiones
terapéuticas realizadas por ellos mismos a través del contacto, sus comentarios y señalizaciones,
complementando de este modo la psicoterapia individual.

Objetivos generales y específicos
El objetivo general del programa era fomentar y mejorar la autoestima, el auto-respecto y la
confianza en uno mismo, y que este aprendizaje adquirido lo pudieran generalizar
posteriormente en sus relaciones cotidianas.
Como objetivos más específicos nos planteamos que los participantes adquirieran
conocimientos básicos sobre el concepto de autoestima incondicional, desarrollando formas
adecuadas de definirse a sí mismos. Además, debían incrementar sus habilidades sociales,
centrándonos especialmente en la realización adecuada de peticiones de cambio. Trabajamos
por otro lado para fomentar el cuestionamiento de las obligaciones inculcadas por los padres o
el grupo de iguales. Se pretendía que fuesen capaces de detectar y modificar las distorsiones
cognitivas que contribuyen a la formación de un auto-concepto negativo. Finalmente,
fomentamos el aprendizaje de técnicas de relajación e imaginación con inducción de la
autoestima.

2

Reinante G. 2015; 19:4.

Metodología
Muestra:
Se incluyeron en el programa 7 mujeres de una edad comprendida entre 25 y 40 años, de
diversos estatus civiles, nivel socioeconómico medio, residentes de un medio urbano. El nivel
educativo oscilaba entre estudios primarios, básicos y graduado universitario.
Los pacientes fueron derivados desde nuestra propia Unidad de Salud Mental, tras haber estado
implicados en una psicoterapia individual y haber reducido la sintomatología ansiosa inicial. El
criterio de inclusión principal era que tuvieran un déficit de autoestima considerable, objetivo
principal a tratar. Los criterios de exclusión que tuvimos en cuenta fueron los siguientes:
Presentar un trastorno psicótico, un trastorno depresivo mayor y/o un trastorno de la
personalidad que pudiera interferir en el desarrollo de las sesiones.
Recursos:
La unidad de Salud Mental de Aspe dispuso de una sala amplia para realizar las sesiones. Se
utilizó un ordenador con proyector para las presentaciones en Power Point, música para la
relajación y material necesario para realizar los ejercicios y las dinámicas (apuntes, carpetas,
bolígrafos etc...).
Instrumentos:
Escala de Autoestima de Stanley Coopersmith (versión C para adultos) SEI: Instrumento
autoaplicado cuya finalidad es evaluar las actitudes valorativas hacia sí mismo en las áreas
personal, familiar y social. Se trata de una adaptación del Inventario de Autoestima de
Coopersmith (1981) versión escolar original de la que se toman como referencia los primeros
veinticinco ítems y se excluyen aquellos pertenecientes al factor mentiras. Está diseñado para
mayores de 16 años. El cuanto al formato de respuesta, el evaluado ha de responder
verdadero/falso en función de si se siente o no identificado con las afirmaciones descritas en los
ítems, tales como: "estoy seguro de mí mismo", "deseo frecuentemente ser otra persona", etc. La
versión escolar ha sido traducida al español y validada por García en 1998, obteniéndose
adecuados índices de ajuste.
Cuestionario de Valoración Personal: Cuestionario elaborado ad hoc con la finalidad de obtener
una información más amplia y personal acerca de la utilidad del programa. Se trata de un
instrumento autoaplicado que consta de seis preguntas a las que se responde de forma abierta, a
través de opciones, o mediante escala tipo Likert de 0 a 10. Se interroga acerca de aspectos
positivos y negativos del programa, dejando un espacio para las sugerencias e inquietudes de los
pacientes que nos proporciona información cualitativa.
Procedimiento:
Se realizaron 10 sesiones en los meses de mayo, junio y julio, con una frecuencia semanal,
durante hora y media. Tuvo lugar en la sala de la biblioteca del Centro de Salud de Aspe
(Alicante).
El desarrollo de las sesiones fue el siguiente:
La primera sesión comenzó con una fase introductoria, en la que se explicaban las
características del programa y las normas del grupo. Asimismo los participantes se presentaban
comentando alguna referencia personal suya, así como su motivación para participar. En la fase
teórica, se explicaron algunos aspectos relevantes de la autoestima que dieron lugar a un debate
posterior sobre los contenidos teóricos. La sesión concluyó con la administración de la Escala de
Autoestima de Coersmith y una tarea para casa, "Cómo me siento", para facilitar que

3

Reinante G. 2015; 19:4.

identificaran y explicaran a lo largo de la semana sus emociones en los diferentes ámbitos vitales
(familia, pareja, trabajo, amistades...).
El resto de las sesiones de trabajo presentaba la siguiente estructura:


Puesta en común sobre las tareas encomendadas en la sesión anterior.



Exposición teórica con la aportación de ejemplos prácticos por parte de los participantes.



Dinámicas de grupo para trabajar en auto-concepto, facilitar la expresión de emociones y
desarrollar las habilidades sociales.



Al final de cada sesión, se extraen unas conclusiones terapéuticas y se proponen tareas de
repaso para comentar en la sesión siguiente.

El contenido teórico se desarrolló a través de los siguientes bloques temáticos:


Como "atacar" a la autocrítica destructiva



Conseguir una autoevaluación precisa sobre nosotros mismos



Las habilidades sociales y la asertividad



El cuestionamiento de los valores morales: "los deberes"



Las distorsiones cognitivas que contribuyen a nuestra autoimagen



¿Cómo realizar peticiones de cambios?

Tras la exposición teórica se abría un debate entre los miembros del grupo sobre los contenidos
explicados y se ponían en marcha dinámicas que facilitaran la adquisición de los conceptos. Así
pues, se realizaron diversos role-playing para el trabajo de habilidades sociales; se propuso la
elaboración de una descripción adaptativa sobre uno mismo, mediante la realización del registro
"Inventario de sí mismo"; se llevaron a cabo ejercicios de técnicas de relajación e inducción de la
autoestima; se fomentó el debate socrático en grupo sobre los pensamientos disfuncionales que
los miembros identificaban; y se llevó a cabo el repaso de tareas desarrolladas durante la
semana.

Evaluación y discusión de los resultados
Se llevó a cabo una evaluación pre-post mediante la administración de la Escala de Autoestima
de Coersmith al inicio de la primera sesión y tras la finalización del grupo, para evaluar la
eficacia del mismo y la evolución de los miembros.
El tipo de diseño era experimental intragrupo, con medida pre-post, analizándose los datos
mediante el programa estadístico SPSS 11.0, dando como resultado la siguiente tabla.

4

Reinante G. 2015; 19:4.

Pretratamiento

Post-tratamiento

Miembro 1: 13- Media baja

Miembro 1: 18 media-alta

Miembro 2: 15-Media

Miembro 2: 18 media -alta

Miembro 3: 7 - Baja

Miembro 3: 10 media-baja

Miembro 4: 9 -Baja

Miembro 4: 15 media

Miembro 5: 12 ­ Media Baja

Miembro 5: 15 media

Miembro 6: 11-Media Baja

Miembro 6: 14-media baja

Sobre un rango de puntuación posible entre 0-25, la puntuación media inicial del grupo fue de
11, correspondiente a un concepto de autoestima medio-bajo, mientras que la evaluación post
intervención nos proporcionó una puntuación media de 15, indicativa de un concepto de
autoestima medio.
Se utilizó el paquete de análisis estadístico SPSS en su versión 18.0. En primer lugar, se realizó
la prueba de Kolomogorv-Smirnov para evaluar la normalidad de los datos, encontrando que se
confirmaba la hipótesis nula, distribución normal de los datos, por lo que se optó por una
prueba t para medidas repetidas. Los resultados se muestran en la tabla 2.

Tabla 2: Resultados
Media

DT

Medida pretest

11.17

2.86

Medida postest

15.00

2.97

p
.001

Como se observa en la tabla de resultados, se obtiene una diferencia estadísticamente
significativa entre ambas mediciones, lo cual indica una mejora de la autoestima valorada
mediante la escala de Coersmith tras la participación en el grupo terapéutico.
Por otro lado, se aplicó además en la última sesión un Cuestionario de Valoración Personal
semi-estructurado, en el cual se interrogaba a los participantes acerca de las impresiones del
programa, los aspectos positivos a destacar, los cambios que realizarían, etc. En dicho
cuestionario se recogieron valoraciones muy positivas, en las que los miembros daban
constancia subjetiva de la utilidad del programa. No obstante, se planteó también la necesidad
de establecer cierta continuidad para el seguimiento y el repaso de las técnicas aprendidas.
Sobre los diferentes aspectos del programa, los más valorados por el grupo fueron las dinámicas
grupales y las exposiciones teóricas, así como el repaso de tareas. Dentro de las dinámicas
prevaleció el role playing, sobre las habilidades sociales y la práctica en realizar peticiones,
siendo la práctica peor evaluada la relativa a las técnicas de relajación e inducción de la
autoestima.

5

Reinante G. 2015; 19:4.

En cuanto a las propuestas de modificación resaltaron los aspectos formales en cuanto a la
duración de las sesiones, ya que demandaban que fueran más extensas.

Conclusiones
En general, los resultados obtenidos en el programa nos conducen a un balance positivo. Se
observó un cambio notable con el transcurso de las sesiones en la mayoría de los miembros del
grupo, que comenzaban a emplear un lenguaje más asertivo, se describían a sí mismas de forma
más ajustada, se cuestionaban las auto-exigencias que impuestas y se percataban de los efectos
negativos de su autocrítica. Por otro lado, entendieron los inconvenientes de tener una
autoestima condicionada a las experiencias externas como son las opiniones de los demás y los
logros o fracasos. Por otro lado, la asignación de tareas para casa sirvió para generalizar dichos
conocimientos y habilidades.
Durante el desarrollo de las sesiones se produjo entre los miembros una cohesión grupal que
facilitaba la expresión de emociones y experiencias personales. Quizás este hecho contribuyese a
la satisfacción personal por la experiencia reflejada en las valoraciones anónimas.
Respecto a los resultados estadísticos, se objetivan diferencias entre la evaluación pre y post en
Autoestima, lo cual da consistencia empírica a lo que veníamos observando de forma subjetiva.
De esta forma pretendemos contribuir al desarrollo de este tipo de intervenciones grupales
dentro del ámbito del Sistema Nacional de Salud Pública, tan afectado por la elevada demanda
de atención psicológica. De este modo, abogamos por la utilidad de la psicoterapia grupal para el
trabajo de aspectos centrales y comunes a distintos cuadros psicopatológicos. Considerando este
punto, podría ser útil de cara a investigaciones posteriores la inclusión de medidas de la
sintomatología asociada, como de ansiedad o depresión, de forma que podamos valorar el
impacto en la misma de un grupo terapéutico de este tipo.
El aspecto negativo que extraen los participantes tiene que ver con la duración de las sesiones y
del propio programa. No obstante, no veíamos conveniente la prolongación del grupo porque
ésta puede llegar a fomentar dependencia de la propia terapia grupal, lo cual choca frontalmente
con una de nuestras finalidades principales: fomentar la autonomía, la cual consideramos
indicativa de una buena autoimagen.
Una limitación conocida a la hora de poner en marcha programas de este tipo son los
abandonos. En nuestro caso, durante la realización del programa hubo abandono de un
miembro del grupo tras la primera sesión. Se trataba de una mujer envuelta en una situación de
malos tratos, con un déficit de autoestima considerable y una tendencia excesiva a la
comparación con los demás que impedía su desarrollo inicial en el grupo. Pese a que
informamos a la paciente de los beneficios de la terapia grupal y el proceso adaptativo inicial
que esto conllevaba, decidió no reanudar el grupo y respetamos su posición continuando su
intervención individual. Este hecho nos hizo plantearnos que quizás, pacientes con una merma
importante en su autoestima puedan necesitar una intervención individual inicial que favorezca
la adaptación al grupo.
Dado que los participantes eran seleccionados directamente nuestra unidad, se facilitó el
cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión, impidiendo así la participación de algún
miembro con un diagnóstico que pudiera contaminar el desarrollo del grupo. Sin embargo, pese
a nuestra selección, una de las participantes del grupo con un diagnóstico de trastorno
dependiente de la personalidad mostró un empeoramiento de su cuadro durante el transcurso
de las sesiones, adoptando una actitud demandante del grupo y redirigiendo el foco de atención
constantemente a sus problemas personales, por lo que en varias ocasiones tuvimos que

6

Reinante G. 2015; 19:4.

limitar, tanto su demanda, como la implicación excesiva del resto de miembros hacia la
problemática de dicha paciente.
En cuanto a la selección de la muestra hemos de comentar que nuestro proyecto era el de
constituir un grupo mixto, pero la mayoría de la población atendida por nuestra USM que
refería problemas de autoestima eran mujeres. Esto da lugar a otro debate histórico acerca de
las diferencias de género en la psicopatología. En este caso, creemos que lo que explica este
suceso es la mayor facilidad en las mujeres a la hora de expresar sus problemas de
autoconcepto.
Por último, uno de los problemas principales en la que nos vimos envueltos era el tema de la
confidencialidad. Atendiendo a que la mayoría de las personas que participaban en el grupo
vivían en una localidad pequeña y habían tenido algún tipo de contacto, tuvimos que enfatizar y
hacer hincapié en la importancia de la confidencialidad sobre los temas a tratar en las sesiones,
para reducir actitudes suspicaces y desconfiadas entre ellos. Nuestra sensación fue que este
aspecto influyó más en la decisión inicial de participar en el grupo, dado que una vez tomada la
decisión de colaborar en él, todas las participantes mostraron una actitud abierta y confiada.
Nuestra experiencia como terapeutas del programa fue tan positiva como la de las mujeres que
se implicaron con la terapia. Esperamos que los cambios y logros producidos puedan sigan
siendo practicados y sean estables en el tiempo, lo cual podría evaluarse a través de un
seguimiento a medio y largo plazo.
Como hemos apuntado anteriormente, creemos que compartir y transmitir dentro de la
comunidad científica este tipo de experiencias sirve como guía y motor para el desarrollo de
actividades que pueden resultar sumamente útiles en el contexto de la Sanidad Pública.

Referencias
Coopersmith, S. (1981). Self-Steem Inventory California: Consulting Psychologist Press.
Daskalopoulou, E.G., Dikeos, D.G., Papadimitriou, G.N., Souery, D., Blairy, S., (2002). Self-esteem, social
adjustment and suicidality in affective disorders. European Journal of Psychiatry 17 (5): 265-71.
Ezquiaga ,E., Garcia, A., Pallares, T., Bravo, M. F.( 1999). Psychosocial predictors of outcome in major
depression: A prospective 12-month study. Journal of Affective Disorders, 52, 209-216.
García, B., L. (1998). Autoestima: Traducción y validación del Inventario de Autoestima de Coopersmith forma
escolar para niños de Colegios de estrato socioeconómico medio de la ciudad de Guatemala. Tesis presentada en
la Universidad Francisco Marroquín.ç
Hankin, B. L., Lakdawalla, Z., Carter, I. L., Abela, J. R. Z., y Adams, P. (2007). Are neuroticism, cognitive
vulnerabilities and self-esteem overlapping or distinct risks for depression? Evidence from exploratory and
confirmatory factor analyses. Journal of Social and Clinical Psychology, 26 , 29-63.
McCarthy, E., Tarrier, N., y Gregg, L. (2002). The nature and timing of seasonal effective symptoms and the
influence of self-esteem and social support: a longitudinal prospective study. Psychological Medicine, 32, 14251434.
García, B.L. (1998). Autoestima: Traducción y validación del inventario de autoestima de Coopersmith, forma
escolar para niños de colegio de estatus socio económico medio de la ciudad de Guatemala. Universidad
Francisco Marroquí, Guatemala.

7

Reinante G. 2015; 19:4.

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Reinante G, Navarro N, Benítez E, Martínez M. Desarrollo y Evaluación de un Programa de
Autoestima para Pacientes de una Unidad de Salud Mental de Adultos. Psicologia.com
[Internet]. 2015 [citado 09 Jun 2015];19:4. Disponible en:
http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/view/1670/

8


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados