Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Entre los trastornos de ansiedad, el de ansiedad generalizada (TAG) es uno de los más comunes, siendo el más frecuente en atención primaria. En nuestro país, se ha encontrado una tasa de prevalencia del 7,3% en atención primaria y del 13,7 % en población psiquiátrica. El TAG presenta una elevada comorbilidad con otros trastornos mentales, por lo que conlleva una disminución importante en la calidad de vida del paciente. La terapia cognitiva-conductual (TCC) se considera de probada eficacia y constituye una de las terapias de primera elección en el tratamiento de los TAG, ya sea en formato individual o grupal. Objetivos: validar el programa de tratamiento cognitivo-conductual en formato grupal y protocolizado que lleva por título �??El ansia de�?�no estar ansioso�?� (Díaz Sibaja, 2009). Método: La muestra estuvo constituida por 13 pacientes diagnosticados de trastorno de ansiedad generalizada (TAG) pertenecientes a la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Algeciras. Para la evaluación empleamos los siguientes cuestionarios: Inventario de Depresión de Beck (BDI) y la Escala de Ansiedad de Hamilton (HARS). Resultados: Tras la implementación del programa de tratamiento registramos una mejoría clínica y estadísticamente significativa en las variables BDI (p<0,005), HARS total (p<0,005), HARS psíquica (p<0,005) y HARS somática (p<0,005). Conclusiones: El programa �??El ansia de�?�no estar ansioso�?� resulta eficaz para disminuir tanto la sintomatología depresiva como ansiosa.