Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health
Vol. 8, núm. 2 Julio 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
EL PSICOANALISIS MULTIFAMILIAR COMO DISPOSITIVO
TERAPÉUTICO HIPERCOMPLEJO
Claudio Maruottolo (Psiquiatra, psicoanalista multifamiliar, grupoanalista. Jefe del
servicio extrahospitalario de Amsa)
cmaruottolo@avancesmedicos.es
"El hombre es lo que hace con lo que han hecho de él".
J. P. Sartre (1946)1
RESUMEN
En los grupos de psicoanálisis multifamiliar se observan fenómenos complejos propios
y únicos, representando simbólicamente una microsociedad en la que los sujetos, desde
lo individual, lo familiar y lo social, piensan, dialogan y viven una experiencia
enriquecedora en un mismo espacio-tiempo terapéutico.
El concepto de las múltiples dimensiones de la mente nos permite pensar el devenir del
sujeto desde un triple registro: Intrasubjetivo, Intersubjetivo y Transubjetivo.
Es en este dispositivo terapéutico hipercomplejo donde las experiencias enriquecedoras
serán necesarias para redesarrollar procesos de subjetivación / socialización en los
participantes. En el marco de estas I Jornadas Europeas de Grupo Multifamiliar y a
través de este trabajo, se pretenden compartir teorizaciones sobre algunos principios que
rigen el funcionamiento dinámico de las múltiples dimensiones de la mente y el diálogo
en la conformación de una matriz grupal, en el proceso de subjetivación en la
adquisición de recursos yoicos genuinos.
ASMR Revista Internacional On-Line Dep. Leg. BI-2824-01 ISSN 1579-3516
1
CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España)
Copyright © 2009
Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health
Vol. 8, núm. 2 Julio 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
PALABRAS CLAVE: Psicoanálisis de Grupo Multifamiliar, mente, dispositivo
hipercomplejo.
SUMMARY
The Multifamily Group Psychoanalytical Therapy enables to observe unique, peculiar
and complex phenomena, symbolically represented by a micro-society in which subjects
think, talk to and live a profoundly enriching experience involving individual, family
and social perspectives, in the same therapy.
The multiple mind dimensions concept allows thinking subjects' daily life according to
a three-way frame of reference: intra-subjective, trans-subjective and inter-subjective
approaches.
Thus, in this hyper-complex therapeutic device, enriching experiences permit the
developing of the individuals' subjectivity/socialization processes.
During the I Multifamily Group European Conference, theoretical and dynamic
operations within the multiple mind dimensions would be stated so that the acquiring
process of authentic Ego resources can be explained.
KEY WORDS: Multifamily Group Psychoanalytical Therapy, mind, hyper-complex
device.
1. INTRODUCIÓN
La creación del Psicoanálisis Multifamiliar, en Argentina, en los años 60 por el
profesor Jorge García Badaracco, es un hito ya que desde su concepción teórica y
psicoterapéutica, permite comprender la salud y la enfermedad mental por medio de una
visión integradora, no disyuntora, no reducida, que es concordante con el pensamiento
complejo. En el ámbito del psicoanálisis, desde su origen, se plantea un adentro y un
afuera del psiquismo, que representarían lo intrasubjetivo y extrasubjetivo
respectivamente, sosteniendo la existencia de un aparato psíquico compuesto por
instancias con interacciones tópicas, dinámicas y económicas y en cuyo funcionamiento
y articulación es posible influir mediante la técnica psicoanalítica. Sin dejar esos
principios básicos, el profesor García Badaracco, crea este espacio terapéutico
hipercomplejo en el que se incluyen todas las dimensiones complejas de la mente.
Además del propio profesor García Badaracco, otros seguidores como E. Mandelbaum,
N. Mascaró, M. L. Mitre, J. M. Ayerra y J. L. Lopez Atienza han llevado su experiencia
y propias teorizaciones sobre el psicoanálisis multifamiliar desde hace más de dos
décadas, a lo largo de Argentina, el resto de América y Europa.
Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis a fines del siglo XIX, ha ido
evolucionando y ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención. Esta evolución ha
estado determinada, por un lado, por la teoría y la clínica, y por el otro, por la acción de
integrarse y enriquecerse con otras disciplinas que se interesan por el devenir del sujeto como
su fundador hizo. Esta evolución muestra la necesidad de un saber abierto, más allá de
ASMR Revista Internacional On-Line Dep. Leg. BI-2824-01 ISSN 1579-3516
2
CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España)
Copyright © 2009
Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health
Vol. 8, núm. 2 Julio 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
dogmatismos, para permitir una mirada de la salud y la enfermedad mental de forma
compleja. A este dilema, Edgar Morin, filósofo y sociólogo, propone buscar un camino
alternativo a la simplicidad del mecanicismo con que se pensaban cada una de estas instancias
separadamente, como causalidad lineal, a través de una visión integradora de los saberes que
incluya las paradojas, el desorden, las contradicciones. Nos propone un giro epistemológico de
la ciencia que nos lleve a pensar en forma compleja los fenómenos del mundo de la vida. "La
complejidad se caracteriza por constituyentes heterogéneos inseparablemente unidos, que
presentan la paradójica relación de lo uno y lo múltiple"2 (E. Morin, 2006).
El concepto de múltiples dimensiones de la mente3, en lo individual, familiar y social
(N. Mascaró y C. Maruottolo, 2007) adhiere al pensamiento de Edgar Morin, en cuanto a
considerar el proceso de subjetivación como complejo, a las aportaciones del Prof. García
Badaracco sobre auto-eco-organización, y de J. Puget4, psicoanalista vincular, quien establece
que el funcionamiento psíquico se desarrolla simultáneamente en los registros :
intrasubjetivo, espacio del sujeto y sus deseos; intersubjetivo, espacio del sujeto y sus
relaciones vinculares y transubjetivo, espacio del sujeto y su campo social y cultural. Cada una
de estas dimensiones conforma, a mi modo de ver, la metáfora de la trama y la urdimbre con
sus lógicas, sus dinámicas y representaciones, que otorgan las características propias a la
subjetividad, permitiendo pensar el devenir del sujeto desde un triple registro. En este sentido,
el desarrollo de teorizaciones y técnicas psicoanalíticas individuales, de parejas, familiares y
grupales (con sus modalidades de grupo pequeño, mediano y grande), han permitido avanzar
en el conocimiento de cada una de estos espacios complejos, pero proveen una visión parcial.
La tarea psicoterapéutica del grupo multifamiliar (GMF) incluye un espacio que integra todos
estos registros a fin de desalienar al sujeto que se encuentra atrapado en tramas de
interdependencias patológicas y patogénicas.
En los grupos de psicoanálisis multifamiliar se observan fenómenos complejos
propios y únicos, representando simbólicamente una microsociedad en la que los
sujetos, desde lo individual, lo familiar y lo social, piensan, dialogan y viven una
experiencia enriquecedora en un mismo espacio-tiempo terapéutico. "Es lo que se
parece más a la vida cotidiana de los individuos en la familia y a las familias en el
contexto social"5 (J. García Badaracco, 2000). Es en este dispositivo terapéutico
hipercomplejo donde las experiencias enriquecedoras serán necesarias para redesarrollar
procesos de subjetivación / socialización en los participantes.
2. LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA MENTE EN LA COMPLEJIDAD DEL
PENSAR-SE
El concepto de las múltiples dimensiones de la mente permite comprender el
devenir del sujeto desde un triple registro: Intrasubjetivo, Intersubjetivo y transubjetivo.
La dimensión intrasubjetiva se caracteriza por su unidireccionalidad ya que se
irradia predominantemente desde el Yo hacia lo externo. Estaría conformada por
representaciones del Yo corporal, productos de funcionamientos autoeróticos y de
fantasmas de autoengendramiento. Sus componentes son la pulsión, el deseo, la
fantasía y representaciones de objeto. En el sujeto del deseo, el otro y el mundo exterior,
son reducidos a la condición de objetos internos y desconocidos en su alteridad y
autonomía6.
ASMR Revista Internacional On-Line Dep. Leg. BI-2824-01 ISSN 1579-3516
3
CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España)
Copyright © 2009
Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health
Vol. 8, núm. 2 Julio 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
La dimensión Intersubjetiva se caracteriza por su bidireccionalidad, puesto que
el sentido ya no provendría desde el mundo interno hacia los otros, sino que devendría
de la relación con los otros. Implica el pasaje conceptual del objeto interno al otro. Esto
supone la inscripción de pactos y acuerdos inconscientes y de interfantasmatización. La
representación inconsciente del vínculo es el campo de los otros dentro del psiquismo.
Lugar de las interdependencias sanas y las interdependencias patológicas, lugar de los
grupos pequeños como la familia o grupos de referencia con contactos íntimos.
También se incluyen sus representantes terapéuticos: las psicoterapias bipersonal, la de
pareja, la psicoterapia de familia y aquella por medio del grupo pequeño.
La dimensión transubjetiva se caracteriza por la relación del sujeto con la
cultura y el campo social. En ella se ubican las representaciones del mundo externo real
(campo social y cultural) que el Yo adquiere desde lo originario directamente, así como
por la mediatización del Super Yo de los objetos parentales (Puget, 1987). El Sujeto es
tanto Sujeto del mundo como de la estructura familiar. Es el lugar de las
representaciones e identificaciones de las ideologías y discursos sociales. Esta trama no
sólo sostiene, sino que configura y determina las condiciones de posibilidad de la toma
de decisiones, el intercambio económico, los medios de producción y la dinámica de
gestión científica y tecnológica, que en el caso de la enfermedad mental, influye en las
creencias, los métodos de estudio y tratamientos "válidos" para su mejoramiento,
colonizando el mundo de la vida de los sujetos en la sociedad7. Su representante
simbólico y terapéutico sería el grupo mediano y grande.
Cada una de estas dimensiones conforma, a mi modo de ver, la metáfora de la
trama y la urdimbre en el entramado de sus lógicas, sus dinámicas y representaciones,
que otorgan las características propias a la subjetividad. Las dimensiones de la mente se
encuentran entrelazadas entramadas- como un tejido complejo, unidas por la
recursividad en la dinámica del pensar.
La subjetividad es, al mismo tiempo, singular y emergente, desde la estructura
familiar-edípica, guardando una relación de productor y producido con los objetos
significativos y a través de ellos con la cultura. La subjetividad y el conjunto de
identificaciones que la sostienen, determinan la identidad del sujeto, en cuanto
semántica de los discursos de pertenencia y alteridad8 (C. Maruottolo, 2008). En base a
esta definición, vemos como el sujeto y su núcleo de pertenencia, con su identidad
familiar, poseen modelos de sensibilidad, modos de pensar, sentir y hacer en el mundo
que marcan sus cuerpos de determinadas maneras. La subjetividad otorga cierta
respuesta fija a las experiencias en la cotidianeidad. Si bien se responde según una
interacción simbólica de escenas fantasmáticas, la recreación del pasado nunca es igual
en términos de circularidad, sino que está abierta a matices propios de la vivencia,
mostrando una forma espiralada, permitiendo apertura y creatividad frente a la
experiencia nueva. No es el caso de las interdependencias patológicas, que van a ofrecer
resistencias ante lo novedoso, ante los conflictos, ante las experiencias críticas que
tiendan a desestructurarlas, en las que se observa la tendencia a la repetición.
En este contexto terapéutico, lo complejo significa la emergencia de procesos
multidimensionales, multirreferenciales, interactivos y con componentes de aleatoriedad,
contradicción e indeterminación, que conforman, en su aprehensión, grados irreductibles de
incertidumbre, propios de la situación en crisis, sea individual, familiar o social. Los pacientes y
su red acuden al grupo multifamiliar con la necesidad de ser sostenidos. El grupo se constituye
ASMR Revista Internacional On-Line Dep. Leg. BI-2824-01 ISSN 1579-3516
4
CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España)
Copyright © 2009
Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health
Vol. 8, núm. 2 Julio 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
como matriz terapéutica que opera como continente de los componentes más enfermos y
regresivos de los participantes. El clima emocional y reflexivo del grupo permite salir de la
circularidad de las interacciones conscientes e inconscientes de las distintas dimensiones que
sostienen las relaciones narcisistas de objeto, las interdependencias patológicas y las
ideologías y discursos sociales hegemónicos que alienan al sujeto, y construir otras
identificaciones más sanas, propias de la cultura grupal, que se va constituyendo
permanentemente. Se favorece de este modo, la necesidad de una recreación del pensarse a sí
mismo y de pensar las relaciones para salir de las interdependencias patológicas y patogénicas.
En palabras del profesor García Badaracco el objetivo del terapeuta "...es pensar y ayudar a
pensar".
El grupo grande posibilita la experiencia de participar escuchando activamente las
múltiples maneras de pensar, pero como en él intervienen familiares, parejas y otros
integrantes de la red del sujeto, se observan fenómenos propios y únicos, ya que se oirán las
voces del sujeto-individuo, del sujeto como miembro de una familia y del sujeto como
producto de la cultura y la sociedad. Es importante escuchar desde dónde hablan los
miembros del grupo, en determinadas circunstancias, para poder conocer desde cuál
dimensión están sustentadas sus problemáticas, hacer ver el entrelazado y las dinámicas
conscientes e inconscientes, configurantes del contexto con las emergencias, y de ese modo,
ayudarles a integrar recursivamente las otras dimensiones.
Otro fenómeno particular es el efecto multiplicador del grupo, dado que la
recontextualización de una relación es espejo para que las relaciones de otros
integrantes del grupo se recontextualicen9, actuando como agentes terapéuticos,
permitiendo repensar multidimensionalmente la forma de salir de las tendencias a la
repetición en la que se encuentran las interdependencias patológicas y patogénicas que
sostienen la relación.
La metáfora de trama y urdimbre como en un tejido, da una textura que sirve de
modelo configurante para comprender la dinámica compleja que sostiene en forma
multidimensional los procesos de subjetivación/sociabilización de cada uno de sus
integrantes. Al mismo tiempo hay una trama que envuelve y atraviesa al grupo en las
sesiones mediante una red de redes que es contenedora emocional de lo que allí sucede.
Esa trama constituida por el grupo Multifamiliar "(...) permite a través de la
participación de muchas personas con múltiples enfoques la capacidad de pensar
abriendo permanentemente espacios mentales" (García Badaracco, 1992).
La estrategia de trabajo consiste en crear un clima que genere en el grupo un
pensamiento reflexivo, no disyuntivo, no reductivo, polifónico, no totalitario ni
totalizante, que permita un redesarrollo del sujeto, mediante un proceso de adquisición
de nuevos recursos yoicos genuinos que lo lleve a la emancipación, es decir, que le
permita la elaboraración de un pensamiento crítico y una acción de cambio.
3. EL DIÁLOGO COMO MATRIZ GRUPAL EN EL PROCESO DE
SUBJETIVACIÓN
ASMR Revista Internacional On-Line Dep. Leg. BI-2824-01 ISSN 1579-3516
5
CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España)
Copyright © 2009
Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health
Vol. 8, núm. 2 Julio 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
Compartir hace posible incorporar los modos en que el otro organiza su
subjetividad, esto concierne a las representaciones de aquello que constituye una base
común de cómo construye sus raíces en tanto sujeto. De éstas depende la modalidad de
inserción en un determinado contexto.
El diálogo, en este contexto, se entiende como un proceso interactivo, mediado
por el lenguaje, desde una posición de horizontalidad en la que la validez de las
intervenciones producidas por actos de habla, se encuentran en relación directa a la
cualidad argumentativa de los interactuantes, y no a las posiciones de poder que éstos
ocupan10.
La orientación terapéutica está dirigida a la transformación de los múltiples
contextos que conforman el GMF, comprendido por el grupo grande (representante de
lo social), los grupos familiares y los sujetos en su concepción individual, hacia la
adquisición de recursos yoicos genuinos, es decir, nuevas estructuras psíquicas de
redesarrollo que tomen el diálogo como proceso de cambio. Para poner en práctica el
proyecto, hay que recontextualizar la dinámica grupal mediante la formación de una
matriz grupal y la acción transformadora generada por el diálogo.
Por lo tanto, partimos desde una concepción transdialógica, dado que el diálogo
atraviesa no sólo al sujeto sino también a su grupo familiar y al espacio socio-cultural.
El diálogo (del griego (diá, a través) + (logos, palabra, discurso) es una
modalidad del discurso en la que se comunican entre sí dos o más personas, en un
intercambio. Dentro de éste, tomo al enunciado como unidad material de intercambio en
la interacción, encontrando en él más que un significado, un sentido, que siempre
necesita una repuesta, tanto en su valoración como en su reconocimiento.
Hablante, oyente, objeto referido, todos teñidos por valoraciones desarrolladas
históricamente en múltiples dimensiones de la mente, encontrándose siempre como
concepciones comprometidas con el flujo de la actividad social, donde el enunciado
nunca está aislado y es sólo un eslabón en una cadena dialógica, ya que todo enunciado
espera una respuesta. Por lo tanto, no lo considero sólo como textualidad, sino como
función histórico-social del sujeto. Entonces, el diálogo es interacción, configurando un
intercambio de unidades enunciativas indispensables para la constitución de la relación
dialógica.
Toda enunciación está orientada a ser comprendida y reconocida, a buscar
siempre una repuesta crítica de consenso o disenso10. El diálogo implica que el
enunciado está constituido, como vimos, por contenidos comprometidos (intra-intertransubjetivos) que son respuesta a otros enunciados, y por una actitud que, a su vez,
está orientada a dar una respuesta a la otredad, determinándolo como lenguaje vivo en el
espacio del entre.
El hablante tiene como interlocutor a esa persona que le sirve, en ese momento,
como interlocutor inmediato, pero también dialoga con su subjetividad y los contextos
histórico sociales en la escena fantasmática, que predeterminan su vida social. Es allí
que el lenguaje es actividad organizadora de la vida psíquica. Las múltiples voces dan
ASMR Revista Internacional On-Line Dep. Leg. BI-2824-01 ISSN 1579-3516
6
CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España)
Copyright © 2009
Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health
Vol. 8, núm. 2 Julio 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
una continua organización/ desorganización a la subjetividad, permitiendo pensar
críticamente, desde el paradigma de la complejidad.
4. LENGUAJE ÚNICO Y PLURALIDAD SE ENCUENTRAN SIEMPRE EN
OPOSICIÓN
En el GMF, los diálogos ponen en evidencia los intercambios a través de los
cuales aparecen los aspectos transferenciales de las relaciones interpersonales,
mostrando a los otros miembros del grupo cómo las interdependencias patológicas son
vehiculizadas por múltiples transferencias a través de actos de habla dilemáticos, y que
al ser reconocidas por el resto del grupo pueden ser reconducidas hacia nuevos diálogos
enriquecedores.
El sujeto es sujeto de otros. Ser significa, ser para otro, y a través del otro a sí
mismo . Su propia constitución subjetiva siempre estará contenida en la otredad,
emergiendo su dirección siempre hacia ella.
11
La subjetividad es un fenómeno fundamentalmente social12 (E. Pichón Rivière,
1970). La multiplicidad de voces internalizadas en la subjetividad, que llegan de las
dimensiones intra, inter y transubjetivas, se entremezclan entre sí unas con otras, en
cada actividad cotidiana.
La internalización de las experiencias enriquecedoras del contexto, es un
proceso constante de formación hacia la individuación desde lo social, en su incesante
orientación al otro, que concibe una esfera de sentido en lo diverso e inacabado y que
despierta el diálogo interno e invita a la autorreflexión en cada momento.
El sujeto del deseo, al enfrentarse a lo social como fenómeno diverso y
contradictorio, no puede emerger de manera distinta a lo múltiple y diverso. Por el
principio dialógico, se determina un proceso de organización /desorganización tendiente
a crear una actitud de diálogo donde el sujeto dependerá de la otredad para ser
reconocido.
En el GMF se forja el lugar donde la actividad concreta compromete al lenguaje,
creando por medio del contexto, las condiciones para que el hombre sea producido
como diálogo. El sujeto surgirá, no como emergencia simple de los discursos, sino
como diálogo ininterrumpido con el otro, emergiendo en su expresión más creativa y
singular, desde una interdependencia sana. La subjetividad y el sujeto poseedor de ella
"(...) no es un ser prefabricado, es un diálogo enunciatorio de algo inconcluso,
polifónico, en proceso de formación que lleva en sí la necesidad de una respuesta" (M.
Bajtín, 1979).
5. A MODO DE CONCLUSIÓN DEL SUJETO SUJETADO AL SUJETO EMANCIPADO
Sigmund Freud13 planteó en "Psicología de las Masas y Análisis del Yo "que
"En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo,
ASMR Revista Internacional On-Line Dep. Leg. BI-2824-01 ISSN 1579-3516
7
CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España)
Copyright © 2009
Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health
Vol. 8, núm. 2 Julio 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
como objeto, como auxiliar y como adversario". El otro social siempre está presente en
el horizonte de toda experiencia humana.
Enrique Pichón Rivière parte de una aseveración radical: "El sujeto no es sólo un
sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de
la interacción entre individuos, grupos y clases". Estas concepciones lo ubican en un
estado de "sujeto sujetado" a condicionamientos en su subjetividad como producto de la
cultura.
En la patología mental grave, en la neurosis, en las patologías familiares y
sociales, encontramos estos condicionamientos subjetivos en la capacidad de
reflexionar, dado que la cualidad de ser sujetos pensados desencadena una existencia
inauténtica, según el pensamiento de Heidegger. Pero el hombre es movido por el deseo
de ser reconocido como autónomo, por lo que el grupo multifamiliar tiene más poder
que otros contextos para desarmar esas estructuras rígidas e invasoras, permitiendo que
en algún momento aparezca ese sujeto emancipado con propia voz, con sus propias
ideas y sentimientos.
La adquisición de un pensamiento crítico como renuncia a una aceptación
irreflexiva de la realidad es el resultado de la capacidad creativa que emerge de la
virtualidad sana sobre la que se trabaja en los diálogos en el grupo.
Todo cambio en la adquisición de nuevos recursos yoicos genuinos debe
desarrollarse de manera dialógica en el sentido que la crítica parte siempre de una
sencilla proposición: "otra visión es posible".
Sólo en la medida en que el pensamiento sea crítico puede también ser reflexivo.
En palabras del profesor García Badaracco "Ver la crueldad en la verdad no es
enfermante, lo enfermante es el esfuerzo de la negación. La toma de conciencia de la
crueldad de la realidad es liberadora. Este tipo de fenómenos se explican con una
claridad meridiana en los grupos multifamiliares".
6. LA VIOLENCIA Y LA DESMENTIDA. SU ABORDAJE EN EL GRUPO
MULTIFAMILIAR
Interpreto la violencia en tanto fenómeno complejo como el mejor modo para
explicar la manera de entender y trabajar desde el psicoanálisis multifamiliar.
Debe entenderse su destino, su contradicción, su multireferencialidad y
multicontextualidad. Su entendimiento no puede basarse en paradigmas simplificadores,
biologisistas, psicologisistas, sociologisistas, cultulturalistas, en forma parcelada, sino
de una manera integrada desde los distintos registros que configuran la subjetividad.
Hay que considerar su destino, que puede ser creador y a la vez destructor del sujeto en
su camino hacia su humanización.
Piera Aulagnier14 diferencia la violencia primaria, fundante del proceso
necesario de subjetivación, de la secundaria, a la cual establece como la acción
ASMR Revista Internacional On-Line Dep. Leg. BI-2824-01 ISSN 1579-3516
8
CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España)
Copyright © 2009
Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health
Vol. 8, núm. 2 Julio 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
mediante la cual se le impone a la psiquis de otro una elección, un pensamiento o una
acción motivados en el deseo del que la impone, pero que se apoya en un objeto que se
corresponde para el otro con la categoría de lo perjudicial para el funcionamiento del
Yo.
El sujeto sujetado a un estado de violencia secundaria o maligna funciona desde
la pasividad, atrapado en tramas de interdependencias patológicas y patogénicas,
sosteniendo desde la desmentida una ética perversa del vínculo, que es enloquecedora y
alienante.
La violencia, en términos de sometimiento, busca la anulación del deseo del
otro, cosificándolo e imponiéndole en su inter y transubjetividad una condición de
objeto.
En términos de existencia inauténtica los sujetos en esa condición no piensan,
son pensados, no hablan, hablan por él.
Todo acto violento se da en la intersección de tres factores: las determinaciones
socioculturales, las violencias que provienen del conflicto vincular mismo, y la
conformación intrapsíquica de los sujetos comprometidos en dicho vínculo violento15
(D, Cantis).
Toda propuesta de trabajo sobre los efectos de la violencia, del dolor psíquico
que produce, debe incluir la trilogía del poder, el miedo y la indiferencia, en sus
dinámicas consciente e inconsciente.
Pienso en lo oculto de todo acto violento, y la desmentida que enuncia, bajo la
forma de una desimplicación subjetiva, mediante la cual se crea que no existe lo que es,
y que se crea que se tiene lo que no existe. Esta operación inconsciente guarda relación
con la sexualidad infantil, y el no reconocimiento de la castración. En la vida anímica
del niño, en las interdependencias patológicas y patogénicas de la trama sea familiar
como social, el sometimiento está basado en la desmentida.
La concepción del sujeto como auto-eco-organizado implica trabajar sobre estas
dinámicas conscientes e inconscientes desde las múltiples dimensiones de la mente, que
permitan su redesarrollo hacia la emancipación.
Una de nuestras experiencias en relación con la violencia en el grupo
multifamiliar, estuvo relacionada con las dificultades surgidas de historias encontradas,
que remitieron al registro de los social, pero que formaban parte de un funcionamiento
en lo familiar e individual.
En la sesión surgió, como emergente, la necesidad por parte de un miembro de
una familia del GMF de compartir con el grupo su dolor por el alejamiento en el que se
encontraba su hijo, preso por pertenecer a ETA en una cárcel de Francia, y la
denegación por parte de autoridades judiciales del traslado a una cárcel en España. Esto
generó un diálogo en torno a su dolor, a su angustia, a su rabia y a sus sentimientos de
ASMR Revista Internacional On-Line Dep. Leg. BI-2824-01 ISSN 1579-3516
9
CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España)
Copyright © 2009
Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health
Vol. 8, núm. 2 Julio 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
culpa. Los integrantes del GMF, que formaban una matriz grupal consolidada y a través
de una escucha activa, pudieron contener afectivamente los momentos más regresivos, y
permitieron continuar el diálogo. Otra paciente, perteneciente a una familia que, por
motivos políticos y amenazas de muerte por parte de ETA, debió trasladarse a
Cantabria para residir, también se conectó con los mismos sentimientos de rabia y
angustia, como parte del duelo de pérdida.
Las dos familias, aunque posicionadas ideológicamente en lugares opuestos,
pudieron poner palabras a lo que se encontraba escindido, narrando sus historias y
escuchándose mutuamente, conectando a nivel del dolor común. La madre del hijo
preso preguntó al grupo por qué no podían hablar de ciertas cosas. A continuación,
recordó episodios similares en su propia historia en relación con su familia de origen.
Historia de violencia familiar y malos tratos que nunca habló. Continuó hablando de su
divorcio también traumático y de las dificultades actuales para comunicarse con sus
hijos, auténtica e íntimamente.
La resonancia grupal permitió a otros integrantes del grupo grande vincularse
con la situación y comenzar a hablar de la dificultad de expresar este malestar social,
como otras experiencias traumáticas de sus propias vidas, haciendo consciente la
desmentida, y generando un diálogo enriquecedor.
En lo personal, contratransferencialmente, me conecté con la escena temida en la
conducción grupal, producto de la cultura donde vivo (Vizcaya), con mi propia historia
(dictadura de Argentina 1976-1983), y con mis propias huellas transgeneracionales
(historias de mis abuelos y el fascismo italiano). También me conecte con mi rol de
terapeuta y el concepto cultural de que "...hay temas que mejor no tratarlos en los
grupos...". A esos temores acompañaban los de descontrol del grupo, por lo que fue
fundamental la labor del equipo de co-conductores pues nos sostuvimos mutuamente
para evitar interrumpir un emergente de semejante valía terapéutica.
Hoy, en algunos de los pacientes que participaron, continúa viva esa experiencia
y refieren que fue el punto de partida para otros diálogos que se abrieron en nuestro
grupo, en sus grupos familiares y en otros espacios sociales. Fue palpable lo evidente
de lo violento en todas sus formas, pero aún más en lo no manifiesto, lo oculto y los
efectos sobre las subjetividades. Con el tiempo he visto en los paciente que "pudiendo
hablar de esas cosas que no conviene tratar", al poderlas pensar, sentir y dialogar en
grupo, se genera una liberación que es sustrato para otros procesos emancipadores que
generan nuevos recursos Yoicos genuinos.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Sartre, J.P. "El existencialismo es un humanismo". Colección Los libros de Sísifo.
Ed. Edhasa. Barcelona.
2. Morin, E. (2006). "El metodo". Tomo I, Colección Teorema. Ed. Cátedra. Madrid
ASMR Revista Internacional On-Line Dep. Leg. BI-2824-01 ISSN 1579-3516 10
CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España)
Copyright © 2009
Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health
Vol. 8, núm. 2 Julio 2009
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
3. Mascaró, N y Maruottolo, C. (2007). "Psicoanálisis multifamiliar: abordaje
simultaneo de las dimensiones individual, familiar y social de la mente". Seminario
realizado en la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar- Euskadi eta Nafarroako
Famili Terapia Eskola. Director: Roberto Pereira. Bilbao
4. Pujet, J. (1987)" ¿Qué es el material clínico para el psicoanalista? los espacios
psíquicos". Rev. de Psicoanálisis, Vol. X, Nº 3. Buenos Aires
5. García Badaracco, J. (2000). "Psicoanalisis multifamiliar, los otros en nosotros y el
descubrimiento del sí mismo". Ed. Paidós. Buenos Aires
6. Berenstein, I y Puget, J. (2007). "Lo vincular. clínica y técnica psicoanalítica". Ed.
Paidós. Buenos Aires
7. Elliot, A. (1992): "Teoría social y psicoanálisis en transición". Ed. Amorrortu.
Buenos Aires.
8. Maruottolo, C. (2008). "Crisis e identidad. aportes psicodinámicos para su
intervención grupal". Rev. Avances en Salud Mental Relacional, Vol. 7 Nº3. 2008
9. García Badaracco, J. (2005). "Demonios de la mente. biografía de una esquizofrenia".
Ed. Eudeba. Buenos Aires
10. Habermas, J. (2001). "Acción comunicativa y razón sin trascendencia". Ed. Paidós.
Barcelona.
11. Bajtín, M. (1982). "Estética de la creación verbal". Siglo XXI Editores. México
12. Pichón Riviere, E. (1990). "Psicología de la vida cotidiana". Ed. Nueva visión.
Buenos Aires.
13. Freud, S. (1921). "Psicología de las masas y análisis del yo". Ed. Amorrortu.
Buenos Aires.
14. Cantis Carlino, C. (2000). "Transformaciones en la cultura, violencia cotidiana y
psicoanalisis". Rev. Psicoanálisis APdeBa. Vol. XXII, Nº 2. Buenos Aires.
15. Aulagnier, P. (2004). "La violencia de la interpretación. del pictograma al
enunciado". Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
ASMR Revista Internacional On-Line Dep. Leg. BI-2824-01 ISSN 1579-3516 11
CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España)
Copyright © 2009
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.