La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
¿Es posible medir el duelo? Adaptación al castellano y validación del Inventario de Experiencias en Duelo (IED) y del Inventario Texas Revisado de Duelo (ITRD).
Autor/autores:
Víctor Landa Petralanda
Fecha Publicación: 01/01/2001
Área temática:
Depresión, Trastornos depresivos .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
[ABSTRACT] In Primary Health Care the priority is to evaluate, adjust and progressively improve; in grief -at least in Spanish- this does not happen, and we only had subjective impressions of the effects of our interventions; it was evident that we needed a ?grief thermometer?. We searched through the scientific literature and found two questionnaires (in American English), which for their psychometric properties seemed suitable: the Grief Experience Inventory (GEI) by Catherine Sanders (1977) and the Texas Revised Inventory of Grief (TRIG) by Thomas Faschingbauer (1981); we asked permission of the authors, adapted them into Spanish and verified their reliability and validity. Now we can say that we have two ?grief meters? in Spanish: 1) the GEI of 135 true/false items and 9 clinical scales: Despair, Anger/Hostility, Guilt, Social Isolation, Loss of Control, Rumination, Depersonalization, Somatization and Death Anxiety; and 2) the TRIG with 2 clinical scales (Likert-type), one of 8 items refering to feelings of grief in the time inmediately the death, and the other of 13 about current feelings. In conclusion: although we propose to use these objective measurements of grief to evaluate clinical consultations, we consider each bereaved as ?unique?, and in this sense we recomend always to interpret the results with humility, a certain reserve, and a healthy scepticism.En Atención Primaria es prioritario evaluar, ir corrigiendo y mejorar progresivamente; en duelo -al menos en castellano- esto no ocurría, y de las consecuencias de nuestras intervenciones sólo teníamos impresiones subjetivas; era evidente que se necesitaba un ?termómetro de duelo? . Revisamos la literatura científica y encontramos dos cuestionarios (en inglés americano), que por sus propiedades psicométricas parecían adecuados: el Inventario de Experiencias en Duelo (IED) de Catherine Sanders (1977) y el Inventario Texas Revisado de Duelo (ITRD) de Thomas Faschingbauer (1981); solicitamos permiso a los autores, los adaptamos al castellano y verificamos su fiabilidad y validez. Ahora podemos decir que tenemos dos ?medidores de duelo? en castellano: 1) el IED de 135 ítems dicotómicos y 9 escalas clínicas: Desesperanza, Enfado, Culpa, Aislamiento Social, Pérdida de Control, Despersonalización, Somatización, Rumiación y Ansiedad ante la Muerte; y 2) el ITRD con 2 escalas clínicas tipo Likert, una de 8 ítems, referida a los sentimientos del doliente en el tiempo inmmediato al fallecimiento, y la otra de 13, sobre lo que siente en la actualidad. En conclusión: aunque proponemos la utilización de medidas objetivas de duelo para evaluar la actividad clínica, consideramos al doliente como ?único?, y en este sentido recomendamos siempre interpretar los resultados de las mediciones con humildad, ciertas reservas, y un sano escepticismo.
Palabras clave: Atención primaria de salud, Cuestionarios, Duelo
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.