PUBLICIDAD-

Estimulación magnética transcraneal repetitiva: una nueva intervención neurobiológica buscando un lugar en psiquiatría. A propósito de cinco casos.

Autor/autores: M. García , A. González, Mª. Romera, J. Micó, M. Crespí, I. Capllong, H. Arnillas
Fecha Publicación: 11/05/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Se presentan cinco de los primeros casos tratados con estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) en el Hospital Psiquiátrico de Mallorca. Se trata de dos pacientes con Depresión Mayor, dos con Esquizofrenia y uno con Trastorno Bipolar en fase maníaca. Todos estaban tomando medicación específica a dosis plenas desde hacía más de dos meses, sin que, hasta el inicio de la técnica se observara una respuesta clínica satisfactoria. Los dos pacientes con Depresión mejoraron muy claramente, un paciente con esquizofrenia presentó una mejoría dudosa, y en los dos restantes no se apreciaron cambios significativos. Antes de la exposición y comentario de los casos, se hace una presentación resumida de la técnica. Para finalizar se aportan unas reflexiones en torno a su desconocido mecanismo de acción en las que se aventura una hipótesis basada en los modelos de kindling y potenciación de larga duración (LTP), y en el marco conceptual de las nuevas teorías de la complejidad, no linealidad o caos.

Palabras clave: Estimulación magnética transcraneal; Depresión; Esquizofrenia; Manía; Kindling; Potenciación de larga duración; Complejidad; No linealidad; Caos.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-5940

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

REVISTA ELECTRÓNICA DE PSIQUIATRÍA
Vol. 2, No. 2, Junio 1998
ISSN 1137-3148

Estimulación magnética transcraneal
repetitiva: una nueva intervención
neurobiológica buscando un lugar en
psiquiatría. A propósito de cinco casos.
M. García*, A. González*, Mª. Romera**,
J. Micó**, M. Crespí**, I. Capllong***,
H. Arnillas***
* Hospital Psiquiátrico. Mallorca. España.
** Hospital Son Dureta. Mallorca. España.
*** Hospital de Manacor. Mallorca. España.

CASO CLÍNICO
[Resumen] [Abstract]
Metodología y aspectos clínicos comunes a los cinco
casos.
Comentarios sobre los casos descritos.
Reflexiones en torno al desconocido mecanismo de
acción de la rTMS desde las teorías de la complejidad
o del caos.
Recapitulación y conclusiones.

Correspondencia:
Hospital Psiquiátrico de Mallorca
Dr. Mauro García Toro
C/. Jesús, 40
07003 Palma de Mallorca - Illes Balears (España)
E-mail: magato@intersalud.es

La

Estimulación Magnética Transcraneal (TMS), es una forma de estimulación no
invasiva de la corteza cerebral humana. Consiste en la producción de una corriente
eléctrica muy breve que al atravesar una pequeña bobina de alambre de cobre colocada
sobre el cuero cabelludo, genera un campo magnético de suficiente intensidad como
para traspasar el cráneo y depolarizar las neuronas de la corteza que se encuentran a 1.5
- 2 cm por debajo. La TMS puede administrarse en pulsos únicos o, desde hace pocos
años, a modo de trenes (series de pulsos regulares repetitivos), de frecuencia y duración
variables. En este último caso recibe el nombre de Estimulación Transcraneal Repetitiva
(rTMS), siendo a esta variante, mucho más capaz de perturbar la corteza cerebral de
forma duradera, a la que nos referiremos a partir de ahora. Dos de sus características
más destacables, que la diferencian de la estimulación eléctrica transcraneal
(electroshock) es que no se difunde por la corteza, desencadenando crisis comiciales, ni
estimula terminaciones nerviosas sensitivas, por lo que es indolora (1, 2). En los últimos
años está aumentado considerablemente el número de artículos en revistas de impacto y
son cada vez más las reuniones científicas internacionales donde se abordan y ponen en
común las últimas investigaciones sobre esta intervención neurobiológica. Con ello se
intenta contribuir a consensuar normas para su empleo seguro, parámetros de
administración, dosis, indicaciones, contraindicaciones, etc.
Uno de sus primeros usos fue la supresión selectiva del habla al aplicarse sobre el área
de Broca, como método de confirmar el hemisferio dominante para el lenguaje antes de
la resección quirúrgica de focos epileptógenos (3, 4, 5). Además de para explorar
procesos cognitivos y perceptivos; aprendizaje motor, memoria de trabajo o percepción

visual y atención (1, 6, 7, 8), también se ha empleado para el estudio de la fisiopatología
de enfermedades neurológicas como la epilepsia, mioclonias, síndrome de Gilles de la
Tourette, migraña, Párkinson o enfermedades vasculares cerebrales (7, 9, 10).
En psiquiatría, los estudios fisiopatológicos y terapéuticos han abordado hasta ahora la
esquizofrenia, el trastorno obsesivocompulsivo y sobre todo la depresión (11, 12, 13, 14,
15, 16, 17, 18). Es precisamente en este último campo donde más interés ha suscitado
hasta ahora, y ya se dispone de estudios controlados que demuestran eficacia clínica,
aunque ciertamente es todavía escasa la evidencia experimental para respaldar su papel
como tratamiento antidepresivo (11, 12).
El objetivo de este trabajo es dar a conocer las principales características y posibilidades
de la rTMS, a través de la presentación de cinco de los primeros casos a los que la
aplicamos en el Hospital Psiquiátrico de Mallorca durante el proceso de puesta en
marcha de la técnica, previo al inicio de estudios controlados actualmente en curso.
Tuvimos la suerte de contar para ello con el asesoramiento y supervisión del equipo del
Dr. Alvaro Pascual-Leone que tiene una amplia y reconocida experiencia en este campo
(3, 6, 7, 12).

Metodología y aspectos clínicos comunes a los cinco casos.
La estimulación se realizó con un equipo Dantec MagPro, equipado con una bobina en
forma de ocho. El lugar de aplicación, siempre en el lóbulo frontal, se situaba 5 cm por
delante del punto de la corteza motora en el que se conseguía una respuesta más amplia
y selectiva de abducción del pulgar mediante pulsos de estimulación simple, el cual
suele corresponderse con las áreas 46 y 9 de Brodman. La intensidad de estimulación
repetitiva se hacía al 90 % del umbral motor. Cada paciente recibió 10 sesiones en días
laborables consecutivos. Se administraba en cada una de ellas 30 trenes de 20 Hz y dos
segundos de duración cada uno; en total 1200 pulsos. Esperábamos entre 20 y 40
segundos entre la aplicación de cada tren. El hemisferio donde se estimuló a cada
paciente se eligió según la información a la que tuvimos acceso sobre experimentos
previos, en los que la estimulación sobre hemisferio izquierdo se recomendaba para
pacientes con depresión y en el derecho para enfermos con esquizofrenia o fases
maníacas (11, 12, 13, 14, 15).
Todos los pacientes otorgaron su consentimiento informado por escrito, en presencia de
sus familiares más directos. En él se exponían las contraindicaciones de la técnica
(antecedentes de convulsiones o de intervenciones neuroquirúrgicas, llevar implantado
un marcapasos o prótesis auditiva, riesgo de estar embarazada o de poder quedarse
durante las sesiones, o padecer enfermedades cardiacas o circulatorias graves), además
de dejar claro que era un procedimiento en evaluación, del cual se podían retirar cuando
quisieran.
Los enfermos se seleccionaron teniendo en cuenta el balance ventajas/inconvenientes
que para cada uno pudiera tener la técnica. Así, en todos ellos el tratamiento
psicofarmacológico llevaba tiempo instaurado sin éxito, por lo que incluso se estaba
planteando el TEC en algún caso. Por tanto, se aplicó la rTMS como coadyuvante a los
psicofármacos, que se intentaron cambiar lo menos posible durante todo el seguimiento.

Caso 1.
Varón de 45 años, casado y sin hijos, trabaja de empleado en un comercio estando,

cuando vino por primera vez a la consulta, de baja laboral por depresión. Tiene
antecedentes de tratamiento psiquiátrico prácticamente ininterrumpido desde su
adolescencia. Ha presentado una asociación variable de síntomas ansiosos, depresivos y
obsesivos, de curso oscilante en cuanto a la intensidad, aunque sin llegar a desaparecer
del todo desde el inicio. Ha recibido muchos tratamientos, psicoterapéuticos y
biológicos, a lo largo de su vida. En algún momento de su juventud en que sufrió
síntomas psicóticos congruentes con su ánimo destaca haber recibido TEC sin anestesia
y que, aunque vivió de forma muy traumática, reconoce le mejoró bastante. Ha tomado
muchos antidepresivos distintos que suelen aliviar, sólo parcialmente, su malestar
psicológico. En la actualidad toma aquellos que cree más le han servido: Fluoxetina: 40
mg/día; Clorimipramina: 150 mg/ día y Alprazolam 4 mg/día. A pesar de ello está triste,
angustiado y muy desesperanzado respecto al futuro, llegando a verbalizar ideas de
muerte. Parece haber un estresor laboral -conflicto con un superior- que puede estar
influyendo en el curso.
Tras un intento fracasado de reajustar su pauta medicamentosa (el paciente se puso aún
peor) se le ofrece iniciar un protocolo experimental con rTMS. Después de 10 sesiones
de estimulación en área prefrontal dorsolateral izquierda experimentó una clara mejoría
que se fue incrementando en los días posteriores. Solicita poco después el reingreso en
el trabajo. Mientras esperaba para incorporarse, unos dos meses después, vuelve a
empeorar (HDRS: 27) por lo que se le propone una nueva prueba terapéutica. En esta
ocasión se le incluyó en un experimento controlado doble ciego en el que le
correspondió por randomización empezar por 10 sesiones de rTMS simulada, en las que
empeoró aún más (HDRS: 30). Cuando se le administró a continuación la rTMS real
reapareció la mejoría (HDRS: 16) que se mantiene un mes después. En la actualidad está
trabajando, y ha conseguido de la Dirección de su empresa un cambio de departamento,
algo que no se encontraba capaz de solicitar antes.

Caso 2.
Varón de 31 años, soltero, en paro, vive con sus padres. Padece episodios depresivos y
maníacos desde hace más de 5 años, por los que ha tenido que ingresar en varias
ocasiones. Su padre también sufre un trastorno bipolar. Es hospitalizado por un cuadro
maníaco con síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo. Se le pautan sales
de litio, benzodiacepinas y neurolépticos. Decidimos sustituir los neurolépticos por
carbamacepina, después de repetidos y serios problemas de tolerancia. Tras dos meses
medicado en rango terapéutico con estas sustancias, el paciente ha mejorado su contacto
y ya no presenta síntomas delirantes o alucinatorios pero sigue irritable, logorreico y
desinhibido. El y sus padres aceptaron una prueba terapéutica con rTMS en hemisferio
derecho, con el objetivo de intentar acelerar el proceso de mejoría. A la quinta sesión se
suspendió el tratamiento porque el paciente presentaba en los trenes de estimulación,
movimientos involuntarios de la mano contralateral. El enfermo siguió mejorando
lentamente en las semanas posteriores sin que se encontraran claros cambios clínicos
asociados temporalmente a las sesiones de rTMS.

Caso 3.
Varón de 32 años, soltero, no trabaja, vive con su padre viudo. Sufrió su primer brote
psicótico hace más de 10 años. Desde entonces no se ha recuperado del todo, con varias
exacerbaciones que han requerido ingreso. En una ocasión, durante una hospitalización
en que no mejoraba con neurolépticos se le administró TEC con muy buena respuesta,
aunque transitoria, según su padre " nunca le había visto mejor". Desde hace 4 años está

tomando 550 mg de Clozapina, con una mejor respuesta respecto a los neurolépticos que
había probado antes. Sin embargo, el paciente está muy retraído y huraño, no sale de
casa, se ríe sin motivo aparente e intercambia con su padre sólo algún monosílabo a lo
largo del día. Solicita insistentemente que se le retire la medicación que cree no
necesitar en absoluto y que le provoca algunas molestias. Se le ofrece un curso de 10
sesiones de rTMS prefrontal derecha, con el compromiso de que si con ello mejora lo
suficiente se le disminuirá en lo posible su medicación. Durante las sesiones el grado de
colaboración del paciente es aceptable, aunque a veces pasa buena parte de la sesión
riéndose solo. En algún momento parece que la conducta del paciente se ha hecho más
extraña y autista, lo que se atribuye en parte al estrés que para él supone venir al hospital
a diario.
Al terminar las 10 sesiones el paciente dice sentirse mejor. En concreto dice ser capaz de
pensar con mayor fluidez y de comprender con mayor facilidad lo que lee. Su contacto
en la entrevista no parece haber cambiado. Su padre dice haber notado también una
mejoría en su actitud, menos hosca y más colaboradora en casa. Al mes de terminar las
sesiones el padre refiere resignado que todo vuelve a ser como antes por lo que se
decidió unánimemente repetir las sesiones. A la 3ª sesión de este nuevo ciclo el padre
nos telefonea para comunicarnos que su hijo está aún peor, habla y gesticula solo, y se
ha dado cuenta de que está escondiendo la medicación sin llegar a tomarla. Se decide
suspender el tratamiento después de comprometerse el paciente a tomarse la medicación
triturada delante de su padre, para intentar evitar su hospitalización. Unas semanas
después el enfermo había vuelto a su estado habitual en los últimos años.

Caso 4.
Varón de 27 años, soltero, pensionista, vive con su madre separada, y con dos hermanas.
Padece desde los 16 años un claro proceso psicótico de evolución tórpida. Actualmente
sale de casa sólo lo imprescindible para acudir a un hospital de día. Aunque niega
padecer trastornos sensoperceptivos o del contenido del pensamiento, presenta una
evidente sintomatología motora: manierismos, estereotipias, muecas, etc. No tiene
conciencia de enfermedad pero su actitud es afable, sumisa y superficialmente
colaboradora. Los neurolépticos incisivos, que eran los que más estabilizaban su
enfermedad, le inducían una aparatosa disquinesia orofacial que no remitía con
anticolinérgicos. Se hizo un intento de pautarle clozapina pero empeoró aún más su
cuadro psicótico y hubo de ser hospitalizado. Actualmente toma olanzapina, 30 mg/día y
fluoxetina 80 mg/día. Padece además síntomas obsesivo-compulsivos asociados, que el
paciente vive sin crítica. Pasa horas entregado a rituales de comprobación, después de
mejorar parcialmente desde que toma fluoxetina. Tanto su madre como los profesionales
a cargo estamos preocupados por la evolución progresivamente deteriorante del paciente
que no lograr frenar un intenso trabajo psicoeducacional. Por ello se le ofreció probar
unas sesiones de rTMS en hemisferio derecho. Al terminar el tratamiento ni su familia
ni los profesionales que lo atendemos hemos notado cambios significativos en su
comportamiento o estado mental. El paciente sin embargo dice encontrarse mejor, con
más ganas de salir y menos lento para hacer las cosas, pero estos comentarios optimistas
los ha hecho desde que comenzó su enfermedad.

Caso 5.
Paciente de 56 años, soltera, bastantes ingresos hospitalarios previos por episodios
depresivos graves con síntomas psicóticos, muy similares al actual. En alguna ocasión
ha recibido TEC después de no mejorar con medicación antidepresiva, incluido litio.

Estaba tomando clorimipramina 225 mg/día, y previamente se habían probado otros
antidepresivos en el presente episodio, a dosis y en tiempo suficientes, también sin éxito.
Estando hospitalizada le fue propuesta a ella y a su familia, ante la falta de respuesta a la
medicación, una prueba con rTMS antes de plantear TEC. El único fármaco nuevo que
se prescribió coincidiendo temporalmente con el inicio de la rTMS fue litio; 800 mg/día.
Al cabo de las 10 sesiones la paciente experimentó una mejoría muy importante, hasta la
desaparición completa de la sintomatología depresiva.

Comentarios sobre los casos descritos.
La eficacia ha sido buena en los dos casos de depresión, aunque en el nº 5 es imposible
descartar que la mejoría se hubiera producido igual por acción del litio, circunstancia
que, sin embargo, no había ocurrido en episodios anteriores. Los otros 3 casos no
mostraron una respuesta tan claramente positiva a la prueba con rTMS. El
empeoramiento del caso nº 3 tampoco puede atribuirse a la rTMS al coincidir
temporalmente con el abandono unilateral de la medicación.
La tolerancia ha sido muy buena excepto en el caso nº 2, en el que la actividad motora
espontánea de los músculos de la mano durante los trenes de estimulación prefrontal nos
hizo temer el desencadenamiento de una crisis convulsiva. Esta es un efecto secundario
muy infrecuente, y el único significativo encontrado hasta ahora (8, 13, 19, 20). Aunque
la mayor parte de los casos se han dado en epilépticos o con daño cerebral, también se
ha advertido sobre el efecto facilitador que podrían tener los fármacos capaces de bajar
el umbral convulsivo. El efecto del litio pudo tener influencia en este sentido, aunque
este paciente tomaba también benzodiacepinas y carbamacepina, sustancias ambas
anticonvulsivantes.
Siguiendo con sus posibles efectos indeseables, diremos que no han aparecido ninguno
más de importancia, ya que la ligera y transitoria cefalea que padece una pequeña
proporción de pacientes en estos cinco casos no se ha presentado (21). También hay que
mencionar el debate abierto en medicina en torno a los peligros a largo plazo de las
radiaciones electromagnéticas sobre el cuerpo humano (22, 23). En relación con ello hay
que subrayar que hay unas normas de seguridad establecidas en este sentido y que,
probablemente, la radiación que se usa en la rTMS según este consenso, aunque intensa,
sea tan breve y localizada que a la larga resulte menos peligrosa para los pacientes que
otras radiaciones de uso diario; ordenadores, teléfonos móviles, etc.

Reflexiones en torno al desconocido mecanismo de acción de la rTMS
desde las teorías de la complejidad o del caos.
Los impulsos eléctricos que generan los campos magnéticos tienen una duración de
microsegundos. Hemos calculado que en el total de las 10 sesiones, de 30 trenes cada
una, que aplicamos a los pacientes, el tiempo sumado de estimulación magnética real es
menor de 10 segundos. Por otro lado el área de tejido nervioso sobre el que actúa el
campo magnético -con la metodología que estamos empleando- es de aproximadamente
3 × 1,5 cm, con un máximo de 2 cm de profundidad. Es inevitable preguntarnos con
perplejidad y hasta escepticismo como puede una intervención neurobiológica tan breve
y localizada, sin provocar una convulsión, ser la responsable de la mejoría clínica de
algún paciente psiquiátrico (24).
Aun así, se han hecho propuestas sobre el mecanismo de acción que involucran desde la
expresividad génica, hasta la activación transsináptica de estructuras subcorticales,

pasando por efectos sobre neurotrasmisores, factores neurotróficos, neuropeptidos,
receptores, etc. (19, 25). Nosotros queremos destacar en este sentido una propiedad de la
rTMS; la capacidad documentada para inducir fenómenos de tipo kindling y LTP, del
mismo modo que lo hacen los estímulos eléctricos o químicos repetidos (26, 27, 28,29).
Paradójicamente, aunque el fenómeno kindling se ha involucrado en la fisiopatología de
los trastornos mentales, siempre se planteó que los tratamientos biológicos -ETC y
muchos psicofármacos- eran efectivos precisamente por sus propiedades anti-kindling
(26, 28, 30). Necesitamos en este punto hacer algún comentario desde las teorías de la
complejidad o del caos.
Este marco conceptual se ha utilizado para relacionar, en un nivel de análisis biológico,
síndromes psicopatológicos con circuitos cerebrales patológicamente activados, a los
que se equiparan con "atractores" o "estructuras disipativas" neuronales (31, 32, 33, 34,
35, 36, 37). Nosotros hemos desarrollado en otros trabajos una propuesta especulativa
en la que responsabilizamos de esas supuestas estructuras disipativas hiperactivadas a
acoplamientos eléctricos disfuncionales entre neuronas informacionales (intrínsecas a la
corteza) y moduladoras (extrínsecas), surgidos a partir del desequilibrio en el balance
interno excitatorio-inhibitorio entre ambos subsistemas neuronales (38, 39, 40). Les
hemos denominado, metafóricamente, "cortocircuitos información-modulación" por lo
que suponen de secuestro de actividad quimicoeléctrica en un foco reverberante
parásito, autonomizado funcionalmente del resto del SNC. Dicho foco, además de
distorsionar el rendimiento integrado del sistema, implica un bloqueo de recursos
neuronales ya que al reverberar rígidamente impide a las neuronas que lo integran poder
resonar flexiblemente con otras diferentes, formando patrones espaciotemporales
distintos de disparo. Queda así entorpecida la multifuncionalidad neuronal, una de las
propiedades esenciales de la fisiología del SNC (41). Lo mismo ocurre con todos los
efectivos neuronales inhibidos compensatoriamente por la mencionada continua
hiperactividad neuronal focal. Recordemos que las neuronas funcionan por cooperación,
pero también por competición; si un conjunto de ellas acapara la actividad eléctrica,
otras deberán renunciar a ella -estarán permanentemente inhibidas por las conexiones,
incluso interhemisféricas, que reciben de las que disparan de continuo- (42). Es la norma
de un sistema dinámico autorregulado que quizá podría relacionarse con los síntomas
cognitivos deficitarios y la hipoactividad en regiones cerebrales anteriores común a
muchos trastornos mentales (43, 44).
Nuestra intuición es que si podemos crear "magnéticamente", a través de fenómenos de
kindling o LTP, focos de hiperexcitabilidad local, y lo hacemos en un área cortical
hipoactivada de forma compensatoria a un circuito disfuncionalmente acoplado, quizá
esto permita desequilibrar la homeostasis patológica y dar una oportunidad al SNC para
desactivar el circuito condicionante de la psicopatología. Nos basamos para ello en lo
que ocurre en un sistema complejo cuando se autoorganizan en él estructuras disipativas
(45, 46). Ellas constituyen la parte del sistema que ha fluctuado, y están en lucha
permanente con el resto que no lo ha hecho, intentando ambas partes integrar una mayor
proporción del sistema en su respectivo orden funcional. Este equilibrio dinámico se
puede romper si alguna perturbación favorece a uno de los "bandos" enfrentados.
Volviendo al SNC, promover un foco de actividad neuronal en esas áreas
compensatoriamente inhibidas es un acercamiento indirecto a la resolución del
problema; nada hacemos contra el circuito aberrante o parásito, pero en cambio le
restamos algo que le es indispensable para sobrevivir: un buen conjunto de neuronas
sometidas a las que usurpar su disponibilidad para activarse que, además, pasarán a
competir con él por la actividad quimicoeléctrica.
Usando otro término de teoría de sistemas complejos, mediante el kindling o LTP,
colocamos artificialmente un atractor de actividad neuronal en el lugar más perjudicial

para el atractor relacionable con los síntomas del paciente. Ello quizá le debilite lo
suficiente como para que el resto del SNC consiga desactivarle total o parcialmente,
permitiendo restaurar la integridad funcional perdida, y que todo ello se traduzca en el
alivio o desaparición de la psicopatología. Al menos en el caso de la depresión sí parece
haber correspondencia entre las regiones corticales que se suelen encontrar hipoactivas
en estudios de neuroimagen funcional, y aquellas cuya estimulación magnética
repetitiva resulta clínicamente eficaz; nos referimos al área prefrontal dorsolateral
izquierda (11, 12, 47).
En otro nivel de análisis, cuando en psicoterapia decimos que el terapeuta debe aliarse
con las partes sanas de la mente del paciente (o de la familia), para luchar con las
enfermas, estamos planteando la misma pretensión de favorecer un cambio en la
homeostasis condicionante de malestar psicológico. Y es que pensando sistémicamente,
los profesionales de la salud mental, a través de nuestras herramientas biológicas y
psicosociales, más que "curar" al paciente somos favorecedores -o entorpecedores- de
oportunidades para el cambio saludable en su cerebro, organismo, mente, familia, etc.
(48).

Recapitulación y conclusiones.
Los casos clínicos que presentamos respaldan la escasa bibliografía de que se dispone en
rTMS: resultados positivos cuando se aplica a sujetos con depresión grave en área
prefrontal izquierda; y mucho menos concluyentes cuando se utiliza con otros enfermos.
Sin embargo, y según comunicación personal del Dr. Álvaro Pascual-Leone, hay
estudios, aun no publicados, que demuestran también mejorías en pacientes
esquizofrénicos y maníacos. En cualquier caso, la utilidad en psiquiatría de la recién
aparecida rTMS está aún por confirmar y delimitar, pero si el favorable balance entre
efectividad y efectos secundarios que se apunta en experimentos sobre pacientes con
depresión se confirma, estaremos sin duda, como señala Mark George, ante una
herramienta neuropsiquiátrica del siglo XXI (11).
Esta técnica, además de ayudar a nuestro enfermos, podría estimular nuevos
planteamientos sobre la fisiopatología del SNC. En este sentido hemos aventurado una
hipótesis sobre su mecanismo de acción que propone que la rTMS, a través de
fenómenos de kindling y LTP, es capaz de crear un foco de hiperexcitabilidad neuronal
en el punto de aplicación. Si lo hacemos en áreas corticales hipoactivadas
compensatoriamente a circuitos reverberantes disfuncionales, podemos ayudar al resto
del SNC a revertir la homeostasis neuronal patológica, desactivando estos circuitos. En
otras palabras, la rTMS podría ser una perturbación capaz de favorecer la restitución de
un nivel suficiente de caos y complejidad dinámica del SNC, que se pierde en la
enfermedad mental (49, 50, 51, 52, 53, 54).
Agradecimientos
A la asociación ARISPAM y Coordinadora de Minusválidos de Baleares por su
inestimable colaboración. Al Dr. Alonso Pascual-Leone y su equipo, por su apoyo y
supervisión constante.
REFERENCIAS
1. Pascual-Leone A, Grafman J, Cohen L, Roth B, Hallett M. Transcranial
magnetic: a new tool for the study of higher cognitive functions in
humans. En: Boller F, Grafman J. Handbook of Neuropsychology.

Elsevier Science; 1994.
2. Wassermann E. Risk and Safety in Repetitive Transcranial Magnetic
Stimulation. Electroenceph Clin Neurophysiol. En prensa.
3. Pascual-Leone A, Gates J, Dhuna A. Induction of speech arrest and
counting errors with rapid-rate transcranial magnetic stimulation.
Neurology 1991;41:697-702.
4. Jennum P, Friberg L, Fuglsang A, Dam M. Speech localization using
repetitive transcranial magnetic stimulation. Neurology 1994;44:269-73.
5. Michelucci R, Vazania F, Passarelli D, Santangelo M, Rizzi R, et al.
Rapid-rate transcranial magnetic stimulation and hemispheric language
dominance: Usefulness and safety in epilepsy. Neurology 1994;44:1697700.
6. Pascual-Leone A, Hallet M. Induction of errors in a delayed response task
by repetitive transcranial magnetic stimulation of the dorsolateral
prefrontal cortex. NeuroReport 1994;5:2517-20.
7. Pascual-Leone A, Valls-Solé J, Wassermann E, Hallet M. Responses to
rapid-rate transcranial magnetic stimulation of the human motor cortex.
Brain 1994;117:847-58.
8. Wassermann E, Wang B, Zeffiro T, Sadato N, Pascual-Leone A, Toro C,
et al. Locating the Motor Cortex on the MRI with Transcranial Magnetic
Stimulation and PET. Neuroimage 1996;3:1-9.
9. Ziemann U, Paulus W, Rothenberg A. Decrease Motor Inhibition in
Tourette¨s Disorder: Evidence From Transcranial Magnetic Stimulation.
Am J Psychiatry 1997;154:1277-84.
10. Olhaberriague L, Espalder J, Marrugat J, Valls A, Oliveras L, et al.
Transcranial Magnetic Stimulation as a pronostic tool in stroke. J Neurol
Sci 1997;147:73-80.
11. George MS, Wassermann EM, Post RM. Transcranial magnetic
stimulation: a neuropsychiatric tool for the 21st century. J
Neuropsycuiatry Clin Neurosci 1996;8:373-82.
12. Pascual Leone A, Rubio B, Pallardó F, et al. Rapid rate transcranial
magnetic stimulation of left dorsolateral prefrontal cortex in drug-resistant
depression. The Lancet 1996;348:233-7.
13. George M, Wassermann E, Kimbrell T, et al. Mood Improvement
Following Daily Left Prefrontal Repetitive Transcranial Magnetic
Stimulation in Patients With Depression: A Placebo-Controlled Crossover
Trial. Am J Psychiatry 1997;154:1752-6.
14. Kolbinger H, Höflich G, Hufnagel A, Möller H, Kasper S. Transcranial
Magnetic Stimulation (TMS) in the Treatment of Major Depression- a
Pilot Study. Human Psychopharmacology 1995;10:305-10.
15. George MS, Wassermann EM, Williams WA, et al. Daily repetitive
transcranial magnetic stimulation (rTMS) improves mood in depression.
Neuroreport 1995;6:1853-6.
16. Puri B, Davey N, Ellaway P, Lewis S. An investigation of Motor Function
in Schizophrenia using Transcranial Magnetic Stimulation of the Motor
Cortex. Br J Psychiatry 1996;169:690-5.

17. Greenberg B, George M, Martin J, Benjamin J, Schlaepfer T, Altemus M,
et al. Effect of Prefrontal Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation in
Obsessive-Compulsive Disorder: A Preliminary Study. Am J Psychiatry
1997;154:867-9.
18. Puri B, Lewis S. Transcranial Magnetic Stimulation in Psychiatric
Research. Br J Psychiatry 1996;169:675-7.
19. George M, Wassermann E. Rapid Rate Transcranial Magnetic Stimulation
and ECT. Convulsive Therapy 1994;10:251-4.
20. Counter S. Neurobiological effects of extensive transcranial
electromagnetic stimulation in an animal model. Electroencephalogr Clin
Neurophysiol 1993;89:341-8.
21. Chokrovertry S, Hening W, Wright D, Waltzak T, Goldberger I, et al.
Magnetic Brain Stimulation: safety studies. Electroenphalogr Clin
Neurophysiol 1995;97:36-42.
22. Boulton A. Sparks Fly over electromagnetic link with cancer. Br Med J
1996;312:463.
23. De la Rosa R. Contaminación electromagnética. Las Radiaciones y sus
efectos sobre la salud: Valencia: Terapión; 1994.
24. Sackeim H. Magnetic Stimulation Therapy and ECT. Convulsive Ther
1994;10:255-8.
25. Post R. Molecular Biology of Behavior. Targets for therapeutics. Arch
Gen Psychiatry 1997;54:607-8.
26. Post R, Rubinow D, Ballenger J. Conditioning and Sensitisation in the
Longitudinal Course of Affective Illness. Br J Psychiatry 1986:149;191201.
27. Ballenger J, Post R. Kindling as a Model for Alcohol Withdrawal
Syndromes. Br J Psychiatry 1978:133:1-14.
28. Wang H, Wang X, Scheich H. LTD and LTP induced by transcranial
magnetic stimulation in auditory cortex. NeuroReport 1996;7:521-5.
29. Ziemann U, Corwell B, Cohen L. Modulation of Plasticity in Human
Cortex after Forearm Ischemic Nerve Block. J Neurosci 1998;18:1115-23.
30. De la Gándara Martín J. Kindling: del modelo experimental a la clínica
psiquiátrica. Madrid: ELA; 1993.
31. Freedman AM. The biopsychosocial paradigm and the future of
psychiatry. Compr Psychiatry 1995;36:397-406.
32. Boldrini M, Placidi, Marazziti D. Applications of Chaos Theories to
Psychiatry: A Review and Future Perspectives. CNS Spectrums
1998;3:22-9.
33. Gleick J. Chaos: Making a new science. New York, NY: Viking; 1987.
34. Schiff SJ, Jerger K, Duong DH, Chang T, Spano ML, Ditto WL.
Controlling chaos in the brain. Nature 1994;370:615-20.
35. Globus G, Arpaia J. Psychiatry and the new dynamics. Biol Psychiatry
1994;35: 352-64.
36.

Elbert T, Ray WJ, Kowalik ZJ, Skinner JE, Graf KE, Birbaumer N. Chaos
and Physiology: Deterministic Chaos in Excitable Cell Assemblies.

Physiol Rev 1994;74:1-47.
37. Goldberger AL, Rigney D, West B. Chaos and Fractals in Human
Physiology. Sci Am 1990;262:42-9.
38. García Toro M, Talavera JA, Saiz J, González A. ¿Podrían considerarse
los trastornos mentales como cortocircuitos información-modulación que
escinden el funcionamiento psíquico? Psiquiatria.COM [revista
electrónica] 1997 Diciembre [citado 1 Jun 1998];1(4):[40 pantallas].
Disponible en: URL:
http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/vol1num4/art_3.htm.
39. Nicoll R, Malenka R, Kauer J. Functional comparison of neurotransmitter
receptor subtypes in mammalian central nervous system. Physiol Rev
1990;70:513-65.
40. Benes F. Corticolimbic Circuitry and the Development of
Psychopathology During Childhood and Adolescence. En: Krasnegor N,
Reid G, Goldman-Rakic P. Development of the Prefrontal Cortex.
Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.; 1997.
41. Calvin W. The Cerebral Code. Cambridge: Bradford; 1996.
42. Llinás R, Paré D. The brain as a closed system modulated by the senses.
En: The mind-brain continuum. London: Bradford; 1996.
43. Bench C, Dolan R, Friston K, Frackowiak S. Positron Emission
Tomography in the Study of Brain Metabolism in Psychiatric and
Neuropsychiatric Disorders. Br J Psychiatry 1990;157 Suppl 9:82-95.
44. Zihl J, Grön G, Brunnauer A. Cognitive deficits in schizophrenia and
affective disorders: evidence for a final common pathway disorder. Acta
Psychiatr Scand 1998;87:351-7.
45. Prigogine I, Stengers I. Order Out of Chaos. New York: Bantam Books;
1988.
46. Prigogine I. El tiempo y el devenir. Barcelona: Gedisa; 1996
47. Martinot J, Hardy P, Feline A, Huret JD, Mazoyer B, Attar-Levy D, et al.
Left Prefrontal Glucose Hypometabolism in the Depressed State: A
Confirmation. Am J Psychiatry 1990;147:1313-7.
48. Bertalanffy L. Teoría General de los Sistemas. Madrid: Fondo de Cultura
Económica; 1976.
49. Van Vreeswijk C, Sompolinsky H. Chaos in Neuronal Networks with
Balanced Excitatory and Inhibitory Activity. Science 1996;274:1724-6.
50. Mandell AJ, Selz KA. Dynamical systems in psychiatry. Know what?.
Biol Psychiatry 1992;32:299-307.
51. Weiss J, Garfinkel A, Spano M, Mark L, William L. Chaos and Chaos
Control in Biology. J Clin Invest1994;93:1355-60.
52. Brainman Y, Lindner J, Ditto W. Taming spatiotemporal chaos with
disorder. Nature 1995;378:465-7.
53. Arecchi F. Complexity in Science: Syntaxis Versus Semantics. CNS
Spectrums 1998;3:30-40.
54. Pezard L, Nandrino JL, Renault B, el Massioni F, Allilaire JF, Miller J, et
al. Depression as a dynamical disease. Biol Psychiatry 1996;39:991-9.

Referencia a este artículo según el estilo Vancouver:
García M, González A, Romera M, Micó J, Crespí M, Capllong I, et al. Estimulación magnética transcraneal
repetitiva: una nueva intervención neurobiológica buscando un lugar en psiquiatría. A propósito de cinco casos.
Psiquiatría.COM [revista electrónica] 1998 Junio [citado 1 Jul 1998];2(2):[21 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/vol2num2/art_9.htm
NOTA: la fecha de la cita [citado...] será la del día que se haya visualizado este artículo.

info@psiquiatria.com

Sumario

Principio de página

Página principal

© INTERSALUD, 1998. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin
la autorización por escrito del titular del copyright.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.