PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Estudio descriptivo del perfil del usuario inmigrante atendido en los Centros de Atención Integral a las Drogodependencias de la Comunidad de Madrid.

Fecha Publicación: 29/07/2011
Autor/autores: Elena Gato Gómez , Sara Sala Díaz, Marcos López Hernández-Ardieta, Elena Losada González

RESUMEN

Se presenta un estudio descriptivo retrospectivo de las características biopsicosociales de 455 inmigrantes atendidos en los CAID Este, Sur, Norte y Móstoles, durante el año 2009.


Palabras clave: inmigrante; drogas; Comunidad de Madrid.
Área temática: .

Gato Gómez E. Psiquiatria.com. 2011; 15:22.
http://hdl.handle.net/10401/4113

Artículos originales
Estudio descriptivo del perfil del usuario inmigrante
atendido en los Centros de Atención Integral a las
Drogodependencias de la Comunidad de Madrid
Elena Gato Gómez1*, Sara Salas Díaz2, Marcos López Hernández-Ardieta3, Elena
Losada González4

Resumen
Se presenta un estudio descriptivo retrospectivo de las características biopsicosociales de 455
inmigrantes atendidos en los CAID Este, Sur, Norte y Móstoles, durante el año 2009.
Palabras claves: Inmigrante, drogas, Comunidad de Madrid.

Recibido: 25/10/2010 ­ Aceptado: 27/07/2011 ­ Publicado: 27/07/2011

* Correspondencia: mlopez.ha@gmail.com
1 Psiquiatra. Centro de Atención Integral a las Drogodependencias Sur. Comunidad Autónoma de Madrid.
2,3y4 Psicólogo Clínico. Centro de Atención Integral a las Drogodependencias Este. Comunidad Autónoma
de Madrid.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2011 Gato Gómez E, Salas Díaz S, López Hernández-Ardieta M, Losada González E.

Gato Gómez E. Psiquiatria.com. 2011; 15:22.
http://hdl.handle.net/10401/4113

Introducción
La migración es un proceso que tiene implicaciones sociosanitarias y económicas que podrían favorecer la
aparición de trastornos mentales y, entre ellos, por su relación con la marginalidad y la exclusión social, el
consumo de sustancias. La relación entre migración y drogodependencias no es bien conocida, existiendo
datos contradictorios al respecto.
En la Comunidad Autónoma de Madrid la presencia de población inmigrante es muy importante, siendo la
tercera región española en número de inmigrantes acogidos, con más del 16% de la población de la
Comunidad, situándose por encima del porcentaje total de inmigrantes en la población española, que es del
12,2 % (INE 2007).
Existen factores de cambio que están ligados al inicio de las drogodependencias y que están a su vez
relacionados con el proceso migratorio: marginalidad, frustración de expectativas, situaciones de cambio,
pérdida de la red social, exclusión social e incorporación de hábitos de vida de la población de acogida.
Además, en numerosos estudios epidemiológicos sobre población inmigrante, se señala la dificultad en el
acceso a los servicios sanitarios por situaciones de irregularidad, por desconocimiento, así como por
barreras culturales como el idioma o la falta de sensibilidad de los profesionales sanitarios.

Objetivo
Por este motivo, en el presente estudio nos planteamos analizar las características sociodemográficas de los
inmigrantes atendidos en los Centros Atención Integral a las Drogodependencias de Madrid.

Muestra
La muestra estaba compuesta por un total de 455 usuarios cuyo lugar de procedencia o país de origen era
distinto de España y que habían sido atendidos en los CAID Este, Sur, Norte y Móstoles durante el año
2009.

Material y Métodos
Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo, a partir de los datos cedidos por la Agencia Antidroga de la
Comunidad de Madrid. Es necesario aclarar que la Red de Drogodependencias de Madrid es una compleja
red que incluye asociaciones de vecinos, ONG, dispositivos de los ayuntamientos y otros dispositivos
privados. La población atendida en los centros donde se toman los datos se corresponde con una población
de alta exclusión social.
Para dicha muestra se estudiaron las siguientes variables: edad, género, nivel socio económico, tipo de
vivienda, centro en el que ha sido atendido, diagnóstico por uso de sustancias, tratamientos previos al
solicitado, presencia de resultados positivos para VIH y tuberculosis y adherencia al tratamiento. Para el
análisis estadístico se utilizó el programa G-Stat 2.0.

Resultados
En nuestro estudio no fue posible analizar la variable correspondiente a la nacionalidad, por estar
tipificada en la recogida de datos como un solo grupo de nacionalidad no española.

2

Gato Gómez E. Psiquiatria.com. 2011; 15:22.
http://hdl.handle.net/10401/4113

Edad y Género
En la muestra analizada la presencia de hombres era mayoritaria, 80, 66%, frente un 19,34% de mujeres.
La edad media de los pacientes atendidos era de 35,9 años, la mayor parte de los pacientes entre los 34 y
los 43 años. (DS: 11,9 años).

Características sociales: Tipo de vivienda, centro en el que fueron atendidos y nivel socioeconómico
Mayoritariamente los inmigrantes atendidos vivían en una casa, piso o apartamento, sin precisar si era o
no de su propiedad (62,42%). Un alto porcentaje, hasta un 12,31% tenían su residencia en prisión o en
centros de internamiento. Un 7,69% tenían su residencia en instituciones de la Comunidad (albergues,
pisos tutelados, minirresidencias y otros recursos) y un 5,27% se encontraban en situación de calle.
En cuanto a la distribución por centros, el CAID de San Blas, que atiende a la población del Este de
Madrid, fue la más numerosa, seguida por el CAID de Tetuán.
La variable del nivel socioeconómico se recogió atendiendo a la renta mensual, considerándose bajo si era
igual o menor de 580 euros mensuales, medio hasta 1060 euros mensuales (dos veces el salario mínimo
interprofesional) y alto si era igual o superior a 1740 euros (tres veces el salario mínimo interprofesional).
Hasta un 47,47% tenían un nivel socioeconómico bajo y un 41,54 % un nivel socioeconómico medio.

Características sanitarias: Trastorno por uso de sustancias, tratamientos previos por drogodependencia,
adherencia al tratamiento, VIH y TBC
El diagnóstico más frecuente fue la dependencia a opiáceos, el 42,42 % tenían este diagnóstico, seguido de
la dependencia a cocaína (16,04%). Al no poder conocer el país de origen de los usuarios no es posible
establecer un patrón de consumo por procedencia. Por otra parte, la escasa representación de
problemática relacionada con el alcohol (8,13%), nos hace sospechar que estos pacientes acuden a otros
recursos, por considerar el CAID un centro sólo para "drogodependientes", o que no acuden por no
considerar el consumo de alcohol como un problema de salud, ya que está profundamente arraigado en los
hábitos culturales y de ocio de algunos inmigrantes, como los latinoamericanos.

3

Gato Gómez E. Psiquiatria.com. 2011; 15:22.
http://hdl.handle.net/10401/4113

Frecuencias Porcentajes TUS
-------------------------------------32

7.03

1 Abuso de cocaína

193

42.42

2 Dependencia a opiáceos.

37

8.13

3 Dependencia a alcohol

73

16.04

4 Dependencia a cocaína

3

0.66

5 Abuso de opiáceos

19

4.18

6 Abuso de cannabis

39

8.57

7 Dependencia de cannabis

5

1.10

8 Dependencia a inhalantes

12

2.64

9 Abuso de alcohol

5

1.10

4

0.88

11 Dependencia a sedantes

10

2.20

12 Desconocido

19

4.18

13 Dependencia a varias sustancias

3

0.66

14 Abuso de varias sustancias

1

0.22

15 Anfetaminas

10 Abuso de inhalantes

Un 45,77% de los pacientes no habían recibido tratamiento previo. El resto de los pacientes habían acudido
a otros tratamientos ambulatorios, centros de día, comunidades terapéuticas, asociaciones religiosas o
centros privados.
En cuanto al diagnóstico para VIH, era positivo en un 12,75 % de la muestra. Para la tuberculosis, las
pruebas resultaron positivas en un 26,81%.
La adherencia al tratamiento también fue alta, permaneciendo en activo en los centros hasta el 67,47% de
los pacientes, lo que podría indicar la necesidad real de tratamiento.

Conclusiones
Los inmigrantes traen consigo diferentes pautas de comportamiento, valores y percepciones. Con el paso
del tiempo, se produce un proceso de asimilación por el que las pautas de consumo de drogas en los
inmigrantes cambian, asemejándose más a las del país de acogida (Tortajada, 2008, Conde y Herranz,
2004).
Por otra parte, los procesos migratorios producen situaciones relacionadas con el consumo como la
desestructuración familiar, la ausencia de red social, la frustración de expectativas (Tordable, 2010).

4

Gato Gómez E. Psiquiatria.com. 2011; 15:22.
http://hdl.handle.net/10401/4113

Según los datos del Instituto Madrileño de Adicciones, los centros del estudio corresponden a distritos
cuya proporción de población inmigrante supera el 20%. Por otra parte, el perfil mayoritario de la muestra
coincide con los datos del Observatorio Español sobre Drogas, según los cuales la demanda de tratamiento
de población extranjera se realiza en un 75% en relación con la heroína, un 14% en relación con la cocaína y
un 10% por otras sustancias.
En cuanto a la edad y sexo, se trata de una población de más de 30 años, mayoritariamente, en la que el
trastorno por uso de sustancias puede haberse iniciado en el país de origen o haber sido muestra del
fracaso del proceso migratorio, teniendo como resultado la deriva hacia la marginalidad y la exclusión
social.
En el estudio del Departamento de Evaluación y Calidad del Instituto de Adicciones de Madrid sobre las
necesidades de los inmigrantes en el consumo de drogas se plantean cuatro colectivos con características y
necesidades distintas:
1. Personas procedentes de Europa del Este:
·

Jóvenes

·

Adicción heroína y cocaína, inyectada.

·

Frecuentan programas de reducción del daño y emergencia social, pero con dificultad para acudir
a los centros de tratamiento.

·

Escasa red de apoyo social o familiar.

2. Inmigrantes magrebíes.
·

Mayores de 30 años que solicitan tratamiento en Programas de Mantenimiento con Metadona.

·

Jóvenes entre 20-30 años que frecuentan centros de reducción del daño, consumo de varias
sustancias y problemática legal.

·

Menores con antecedentes de consumo de cannabis o inhalantes en el país de origen, que al
emigrar a España comienzan a consumir otras sustancias: cocaína, heroína, estimulantes. Altos
niveles de absentismo escolar y de desestructuración familiar.

3. Inmigrantes subsaharianos.
·

Entre 30 y 40 años.

·

Consumen cocaína y heroína inhalada, el consumo suele haber empezado en España.

·

Frecuentan los centros de emergencia social.

·

Situación muy marginal con gran incidencia de problemas de salud mental.

4. Inmigrantes latinoamericanos.
·

No frecuentan los programas de reducción de daño ni de emergencia social.

·

El consumo de sustancias (al margen del alcohol) se inicia en España, desde cannabis a cocaína y
estimulantes.

·

Acuden a los centros de tratamiento por estos consumos pero no por el alcohol.

·

Tienen una red socio-familiar muy fuerte, que puede ser un factor protector pero también de
riesgo por producirse en ese contexto los consumos de sustancias legales como el alcohol.

5

Gato Gómez E. Psiquiatria.com. 2011; 15:22.
http://hdl.handle.net/10401/4113

En el año 2004 un 5,3% de la población atendida en los centros de drogodependencias fueron inmigrantes.
Desde 2003-2004, de la población atendida en los centros de contacto y emergencia social un 48% era
inmigrante, lo que indica la dificultad de acceso a los centros de tratamiento.
Los inmigrantes tienen una percepción de peligrosidad sobre las drogas ilegales elevada, que contrasta con
la permisividad y la baja percepción de riesgo que tienen del consumo de drogas legales, sobre todo el
alcohol. Esto puede sugerir que el consumo está estigmatizado en esta población, incidiendo
negativamente en la disposición para pedir ayuda en caso de que la necesiten (Tortajada, 2008). Por otra
parte, el acceso a los servicios asistenciales de salud mental por parte de las minorías étnicas es un tema de
interés que debe ser tomado en cuenta a la hora de desarrollar eficazmente programas específicos para este
tipo de trastornos. Diferentes estudios señalan que los pacientes pertenecientes a minorías étnicas tienen
un peor acceso a los Servicios de Salud Mental, lo que sugiere que esta población tiene mayor probabilidad
de presentar necesidades sin cubrir y atención de peor calidad (Casas, 2004).

Algunas de las causas de las barreras de acceso podrían ser las siguientes:
1.

En algunas comunidades no se favorece la expresión y el reconocimiento del problema. La
asistencia se produce en situaciones críticas como problemas judiciales o carencia de recursos
económicos.

2.

Dificultades idiomáticas para los planes de prevención y tratamiento.

3.

Un abordaje excesivamente individualizado puede resultar poco eficaz al trabajar con ciertas
comunidades, donde la familia tiene un papel fundamental.

4.

Concepción cultural del consumo.

5.

Precariedad laboral que impide que hagan tratamientos intensivos por miedo a perder el trabajo.

6.

Situación de irregularidad que hace imposible llevar a cabo la reinserción.

Propuestas de actuación
La población inmigrante es heterogénea por lo que deben considerarse varios aspectos de cara al abordaje
terapéutico: lugar de procedencia, situación legal, tiempo de residencia, situación laboral y patrones de
consumo.
Los programas de prevención y tratamiento deberían adaptarse a las características de esta población para
mejorar la accesibilidad y la asistencia.
Los programas de prevención centrados en la familia e implantados en el contexto familiar se consideran
una medida eficaz para colectivos como los inmigrantes latinoamericanos, que otorgan un papel
fundamental a la familia, sobre todo en el caso del abuso del alcohol.
Por último sería necesario realizar más estudios que nos permitan conocer mejor la relación entre
inmigración y drogodependencias.

6

Gato Gómez E. Psiquiatria.com. 2011; 15:22.
http://hdl.handle.net/10401/4113

Referencias
Casas M., Collazos F., Querishi A., Casas M. Drogodependencias en la población migrante. Libro de ponencias
del Encuentro de Profesionales de Drogodependencias y Adicciones. 2004. Madrid: FAD. 43-58.
Conde F., Herranz D. Los procesos de integración de los inmigrantes: pautas de consumo de alcohol y modelos
culturales de referencia. (2004). Madrid: Fundación CREFAT.
Llácer A., Del Amo J., Castillo S., Belza M. J. Salud e inmigración: a propósito del SIDA. Gaceta Sanitaria
2001, Vol. 15, 3, 197-199.
Ojeda V. et al. The influence of perceived risk to health and inmigration-related characteristics on substance
use among latins and other inmigrants. American Journal of Public Health.2008, Vol. 98, 5, 862-868.
Plan Nacional sobre Drogas. Informe 2009. Observatorio Español sobre Drogas. Madrid: Delegación del
Gobierno. Extraído el día 19 de octubre de 2010 desde http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/oed-2004.pdf.
Población Inmigrante Drogodependiente. Madrid. 2006. En: Instituto de Adicciones de Madrid. Libro de
ponencias de las II Jornadas del Instituto de Adicciones Madrid Salud. 51-54. Extraído de: http//:
www.madridsalud/publicaciones/adicciones/doctecnicos.php
Tordable I., Sánchez A., Santos S., García I., Redondo S. Evolución del consumo de drogas por inmigrantes
entre los años 2004-2008. Gaceta Sanitaria.2010, Vol. 24, 3,200-203.
Tortajada S. et al. Consumo de drogas y su percepción por parte de los inmigrantes latinoamericanos.
Psicothema 2008. Vol.20, 3, 403-407.

Correspondencia:
Marcos López Hernçandez-Ardieta
c/ Alconera s/n. 28037 (Madrid)
Tel. 91-306 45 42/ 3 / 4
Fax. 91 313 24 55
Email: mlopez.ha@gmail.com

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Gato Gómez E, Salas Díaz S, López Hernández-Ardieta M, Losada González E. Estudio
descriptivo del perfil del usuario inmigrante atendido en los Centros de Atención Integral a las
Drogodependencias de la Comunidad de Madrid. Psiquiatria.com [Internet]. 2011 [citado 29 Jul
2011];15:22. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4113

7


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados