Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Se realiza un estudio normativo de la onda P300 en 456 sujetos sanos, de ambos sexos, entre 6 y 79 años de edad, subdivididos en dos grupos de 6 a 20 y de 21 a 79 años respectivamente. Para el registro de este potencial se utilizaron las derivaciones monopolares Pz y Oz, con los electrodos de referencia en ambas orejas cortocircuitadas; empleándose un paradigma odd ball de estimulación visual, en el que los sujetos debían contar mentalmente la presentación de 30 estímulos infrecuentes, que aparecían mezclados al azar con 120 estímulos frecuentes. El procesamiento de los registros se efectuó por medio de un sistema computarizado confeccionado en el Centro de Neurociencias de Cuba. Se evaluaron los parámetros de conteo del estímulo infrecuente, latencia y amplitud de la P300 a través de métodos paramétricos y no paramétricos. El conteo de los estímulos infrecuentes en todos los sujetos fue de 30 " 10%. Los registros mostraron que tanto la latencia como la amplitud de la onda se modifica con la edad del sujeto, no encontrándose diferencias entre ambos sexos. La latencia tiende a disminuir desde los 6 a los 20 años y a partir de esta edad comienza a incrementar nuevamente, con una pendiente mucho más suave. La amplitud muestra, desde los 6 a los 79 años, una disminución progresiva; particularmente a partir de los 21 años. Esto se confirma en las curvas de regresión lineal calculadas para ambos parámetros en cada derivación. Se concluye que el paradigma empleado es de utilidad para el estudio de la onda P300 y que la existencia de valores normados de este potencial sirve como referencia para su aplicación en la clínica en pacientes con trastornos cognitivos o de la atención.
Estudio normativo de la onda P300 a estímulos visuales.
J.R. Aquino-Cías et. al
Fecha Publicación: 15/06/2010