PUBLICIDAD-

Estudio predictivo de la conducta de suicidio en psicosis de inicio.

Autor/autores: José Rabadán Rubio , José Hernández Martínez, Francisco Toledo Romero, María Martínez Quiles
Fecha Publicación: 29/03/2011
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo es presentar el estudio randomizado a doble ciego y prospectivo realizado a 63 pacientes diagnosticados de psicosis de inicio. De los 63 pacientes, 37 son varones y 26 son mujeres y el rango de edad es de 13 a 58 años. Se realiza valoración clínica y psicométrica desde el ingreso hasta los 6 meses, de evolución en etapas preestablecidas. Las escalas psicométricas para la valoración del paciente son SAPS, SANS, HRSD, GAF, escala de desesperanza de Beck y escala UKU de efectos adversos. Con ellas se pretende responder a las siguientes cuestiones: ¿Existen diferencias clínicas, incluso desde el mismo inicio de una psicosis, que hacen que un grupo determinado de pacientes comiencen a contemplar la posibilidad de acabar con su vida en los primeros seis meses de enfermedad? ¿Cuales son los parámetros clínicos que diferencian a los pacientes con ideación suicida de aquellos que no las presentan en los primeros seis meses de seguimiento? ¿Podríamos establecer perfiles de riesgo incluso desde el mismo inicio de la enfermedad? Las conclusiones obtenidas giran en torno a los psicóticos de inicio los cuales presentan mayor riesgo de conducta suicida y los esquizofrénicos, ultimando con el establecimiento de un perfil de las personas esquizofrénicas que presentan tales intenciones suicidas.

Palabras clave: psicosis de inicio; esquizofrenia; conducta suicida.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6750

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

Artículo original
Estudio predictivo de la conducta de suicidio en psicosis de
inicio
Predictive study of suicidal behavior, in onset psychosis, in psychiatric unit opened

José Antonio Rabadán Rubio1*, José Hernández Martínez2, Francisco Toledo Romero3
María Dolores Martínez Quiles4
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es presentar el estudio randomizado a doble ciego y
prospectivo realizado a 63 pacientes diagnosticados de psicosis de inicio. De los 63 pacientes, 37
son varones y 26 son mujeres y el rango de edad es de 13 a 58 años. Se realiza valoración clínica
y psicométrica desde el ingreso hasta los 6 meses, de evolución en etapas preestablecidas. Las
escalas psicométricas para la valoración del paciente son SAPS, SANS, HRSD, GAF, escala de
desesperanza de Beck y escala UKU de efectos adversos. Con ellas se pretende responder a las
siguientes cuestiones: ¿Existen diferencias clínicas, incluso desde el mismo inicio de una
psicosis, que hacen que un grupo determinado de pacientes comiencen a contemplar la
posibilidad de acabar con su vida en los primeros seis meses de enfermedad? ¿Cuales son los
parámetros clínicos que diferencian a los pacientes con ideación suicida de aquellos que no las
presentan en los primeros seis meses de seguimiento? ¿Podríamos establecer perfiles de riesgo
incluso desde el mismo inicio de la enfermedad? Las conclusiones obtenidas giran en torno a los
psicóticos de inicio los cuales presentan mayor riesgo de conducta suicida y los esquizofrénicos,
ultimando con el establecimiento de un perfil de las personas esquizofrénicas que presentan
tales intenciones suicidas.
Palabras claves: Psicosis de inicio, esquizofrenia, conducta suicida.
Abstract
In the present work, we study 63 patients diagnosed of psychosis of beginning in study
randomizado, blind and market double. Of 63 patients 37 are males and 26 are women and the
range of age is 13 to 58 years. Clinical valuation is realized and psicométrica from the revenue up
to 6 months of the revenue in 6 pre-established stages. The scales psicométricas for the
valuation of the patient are SAPS, SANS, HRSD, GAF, scale of Beck's hopelessness and scale
UKU of adverse effects. With them he is tried to answer to the following questions: do clinical
differences exist, even from the same beginning of a psychosis, which they do that a certain
group of patients begin to contemplate the possibility of finishing with his life in the first six
months of disease? Which are the clinical parameters that separate the patients with ideación
suicide from those who do not present them in the first six months of follow-up? Might we
establish profiles of enclosed risk from the same beginning of the disease? The conclusions are
presented around beginned psychotics whose present a higher risk in suicide behavior and
schizophrenic, finalizing with a clinical profile for schizophrenics whose presents these suicide
behavior.
Keywords: Psychosis of beginning, schizophrenia, suicidal conduct.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2011 Rabadán Rubio JA, Hernández Martínez J, Toledo Romero F, Martínez Quiles, MD.

1

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

Recibido: 09/11/2010 ­ Aceptado: 18/02/2011 ­ Publicado: 24/03/2011

* Correspondencia: jrabadan@um.es
1 Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Murcia
2 Cátedra de Psiquiatría, Universidad de Murcia. Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Virgen de la
Arrixaca
3 Departamento de Psiquiatría y Psicología Social, Universidad de Murcia
4 Servicio de Psiquiatría Hospital Universitario Morales Meseguer

2

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

1.- Introducción
Tras la revisión bibliográfica del marco teórico en los que se conceptualiza la conducta suicida
esquizofrénica hemos encontrado tres grandes posturas que podríamos definir como:
1.- Un conjunto de autores defienden que el suicidio esquizofrénico correlaciona más con los
síntomas depresivos que con el resto. Destacamos autores como Roy (1), entre otros. Dentro de
este mismo grupo señalar otra corriente científica donde se subraya la importancia de la
desesperanza como desencadenante del suicidio esquizofrénico con autores como Beck (2) y
Drake (3).
2.- Otra postura defendida por autores más clásicos es la que resalta la correlación de la
conducta suicida en los pacientes diagnosticados de esquizofrenia con la sintomatología
psicótica productiva como serían las alucinaciones auditivas imperativas, las ideas delirantes,
cierta inquietud o humor psicótico. Debemos nombrar en este apartado a autores tan
significativos como Planansky (4) y Nieto (5).
3.- Otra modalidad de suicidio esquizofrénico defendida por autores como Modestin (6), es
aquella que propugna que el esquizofrénico suicida padece una enfermedad más severa.
4.- Y por último, un tercer grupo de autores que subrayan la imposibilidad, con los métodos de
medida y los conocimientos actuales, de predecir el suicidio esquizofrénico.

A partir de estas posturas teóricas hemos planteado la investigación que prosigue en aras de
conocer qué parámetros clínicos están correlaciones con las ideas suicidas en pacientes con
esquizofrenia. El conocimiento de ellos puede ayudar sobremanera a detectar posibles
situaciones de tales intencionalidades, además de mejorar el diagnóstico de tales
comportamientos en beneficio del paciente.

2.- Material y métodos
Todos los pacientes de este estudio han formado parte de un protocolo de investigación sobre
psicosis de inicio realizado en el Servicio de Psiquiatría del Hospital General Universitario
Virgen de la Arrixaca de Murcia.
Los pacientes que entraron a formar parte de este protocolo acudieron de forma consecutiva al
Servicio de Urgencias de dicho Hospital, procedentes bien de sus médicos de Atención Primaria,
bien de sus especialistas, por iniciativa de la familia o bien por iniciativa propia.
Una vez diagnosticados de psicosis de inicio, eran ingresados en nuestra Unidad
hospitalización y entraban a formar parte de un Ensayo Clínico doble ciego de 15 días
duración en el que, previo consentimiento informado, se les administraba una dosis fija
neurolépticos (15 mgrs. /día repartidos en tres tomas) y de forma randomizada se
suministraba o no corrector antiparkinsoniano (biperideno).

de
de
de
les

Las valoraciones clínicas y psicométricas de estos pacientes se realizaban en el momento del
ingreso, previo al tratamiento que denominaremos (Etapa 1), a los siete días del ingreso (Etapa
2), a los 15 días (Etapa 3), al mes (Etapa 4), a los tres meses (Etapa 5) y a los seis meses tras el
ingreso (Etapa 6). A partir de la Etapa 3 lo más frecuente es que el resto de valoraciones se

3

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

realizaran con el sujeto de alta, que normalmente tenía lugar a los 15 días tras el ingreso. Se
trata, por tanto, de un protocolo de investigación prospectivo.
La muestra está constituida por 63 pacientes (37 varones y 26 mujeres), de los cuales 54 han
completado los seis meses de protocolo. La edad media de estos sujetos es de 26.4 + 9.2, con un
rango de edad comprendido entre 13 y 58 años. Los pacientes incluidos en este Proyecto de
investigación se han seguido clínicamente un intervalo comprendido entre un mínimo de seis
meses y un máximo de dieciocho meses.
En cuanto al diagnóstico, de los 63 pacientes 33 cumplen criterios DSM-IV (7) de Esquizofrenia.
Los 30 restantes se han distribuido de la siguiente forma: 12 se diagnosticaron de Trastorno
Psicótico Breve; 9 cumplieron criterios de Trastorno Esquizofreniforme; 3 se diagnosticaron de
Trastorno Esquizoafectivo; 2 de Trastorno Delirante; 4 se diagnosticaron de Trastorno Psicótico
No Especificado.

2.1.- Criterios de inclusión y exclusión

Los CRITERIOS DE INCLUSIÓN que se establecieron desde el inicio del protocolo fueron:
1.- Presentar un cuadro psicótico que cumpliera criterios según DSM-IV de Esquizofrenia,
Psicosis Breve, Trastorno Esquizofreniforme, Trastorno Esquizoafectivo, Trastorno
Delirante o Trastorno Psicótico no clasificado en otros apartados.
2.- Dar consentimiento informado para la participación en el Ensayo Cínico de 15 días de
duración durante el ingreso hospitalario.
3.- Estar ingresado en la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

Los CRITERIOS DE EXCLUSIÓN intentaron ser restrictivos e incluyeron:
1.- No cumplir uno de los criterios de inclusión.
2.- Tener más de 60 años de edad.
3.- Estar embarazada.
4.- Haber recibido anteriormente tratamiento con neurolépticos.
5.- Presentar Trastorno mental orgánico asociado o trastornos somáticos diagnosticables en el
eje III o de etiología desconocida.
6.- Diagnóstico previo de Trastorno del Desarrollo.
7.- Enfermedad de Parkinson.
8.- Epilepsia.
9.- VIH positivo.
10.- Discrasia hemática.

4

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

11.- Cardiopatía.
12.- Nefropatía.
13.- Hepatopatía.
14.- Otra patología de la intensidad suficiente que contraindicara de forma absoluta o relativa el
tratamiento neuroléptico

2.2.- Descripción de los instrumentos de medida

2.2.1.- Escala para la Evaluación de Síntomas Positivos (SAPS).
En esta Investigación se ha empleado la versión española del grupo de Obiols (8) (Salvador, L. et
al. 1985) de la Escala de Evaluación de Síntomas Postivos (Scale for Assessment of Positive
Symptons-SAPS) de Nancy Andreasen (9). Este mismo grupo de Obiols realizó en 1986 (10) un
estudio de interfiabilidad de la versión española obteniendo que dicha Escala utilizada en su
forma nomina, resulta ser un instrumento altamente fiable (prácticamente todos los
examinadores diagnosticaron el mismo subtipo de esquizofrenia) y que la fiabilidad entre
examinadores es alta utilizándola en su forma ordinal.
La mayoría de investigadores, según los últimos estudios publicados, están de acuerdo en que
esta escala tiene una buena fiabilidad y validez tanto en la identificación como en la medición de
los síntomas positivos (11).

2.2.2.- Escala para la Evaluación de Síntomas Negativos (SANS).
Aunque en la noción de esquizofrenia de Kraepelin es fundamental el concepto de curso
defectual, entendido como la progresiva aparición de empobrecimiento de las funciones
psíquicas, se puede atribuir a Bleuler el énfasis en la valoración de ciertos síntomas de la
enfermedad, los denominados síntomas negativos. Bleuler designó como "síntomas
fundamentales" a aquellos síntomas básicos y notables de la esquizofrenia como el autismo, el
embotamiento afectivo, la laxitud asociativa de las ideas frente a los "síntomas accesorios",
donde incluía síntomas tales como alucinaciones o ideas delirantes (12).
En esta Investigación se ha utilizado la versión castellana de la Escala para la Evaluación de los
Síntomas Negativos (Scale for the Assessment of Negative Symptoms) de Andreasen (9)
realizada por el grupo de Obiols (10).
Este mismo equipo de investigación publicó un año después un estudio de interfiabilidad de la
versión española de las Escalas para la Evaluación de Síntomas Positivos y Negativos. En este
artículo obtuvieron, como ya hemos reflejado anteriormente, que ambas escalas, utilizadas de
forma nominal, son instrumentos fiables puesto que todos los examinadores salvo un caso
diagnosticaron el mismo subtipo de esquizofrenia. Así mismo, en su forma ordinal, la fiabilidad
ínterexaminadores es alta, tanto en los ítems individuales como en los diferentes tipos de
puntuaciones.

5

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

Es importante reseñar que en nuestra unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario Virgen de
la Arrixaca, previo al inicio del Protocolo de Investigación sobre Psicosis de Inicio, realizamos
un Estudio Piloto dentro de un programa de entrenamiento de los evaluadores en el manejo de
ambas escalas.
Obtuvimos una fiabilidad entre observadores mediante el coeficiente Kappa ponderada en una
muestra con diez psicóticos en la SANS buena con una puntuación de Kappa=0,75 para la
Puntuación total y Kappas dentro de un rango de 0,68-0,85 para las puntuaciones globales de
las diferentes subescalas. Los valores que obtuvimos para la SAPS fueron excelentes con Kappa=
,91 para la Puntuación total y Kappas entre 0,80-0,95 para las puntuaciones globales de las
subescalas.

2.2.3.- Escala de Hamilton de Depresión (HRSD)
Hasta la actualidad, la escala de depresión obtenida por un observador más utilizada es la Escala
de valoración de la Depresión de Hamilton (13). Esta escala es un conocido instrumento
ampliamente utilizado que se desarrolló para medir la intensidad de la depresión mayor, una
vez que el trastorno había sido diagnosticado por el clínico. Por lo tanto, la Escala de Hamilton
de Depresión, no pretende ser un instrumento diagnóstico por sí mismo (14).
En este Proyecto de Investigación se ha empleado para la valoración síntomas depresivos la
versión española de Ramos-Brieva y Cordero (15) de 17 ítems, versión que es frecuentemente
recomendada por la mayoría de autores (15, 16).
Evaluar psicométricamente el riesgo suicida en la esquizofrenia es un tema complicado ya que
es un fenómeno difícil de predecir. En ocasiones se puede asociar a falta de esperanzas y
expectativas de futuro, con o sin síndrome depresivo. Por lo tanto, la escala de Hamilton de
Depresión puede ser útil para la evaluación de riesgo suicida en los esquizofrénicos (17).

2.2.4.- Escala de Evaluación Global del Sujeto (ESCALA GAF).
Esta Escala GAF (7) considera que la actividad psicológica, social y laboral se distribuye a lo
largo de un continuum que va desde la salud a la enfermedad mental. Constituye el Eje V en el
DSM-III-R (18) y DSM-IV (7) en la evaluación diagnóstica que el clínico realiza sobre un sujeto.
En esta escala se excluyen las incapacidades debidas a limitaciones físicas o ambientales y valora
sólo el funcionamiento psicológico, social y ocupacional. Es una escala muy útil para objetivar a
través de una simple medida el progreso clínico de individuo en términos globales. Endicott (19)
propone que esta escala es útil para evaluar la eficacia de tratamientos ya que una puntuación
global puede ser más sensible para diferenciar los cambios provocados por el efecto de los
tratamientos que las valoraciones de dimensiones psicopatológicas.

2.2.5.- Escala de Desesperanza de Beck
Se trata de una escala autoadministrada, extensamente utilizada para medir la desesperanza,
concepto definido por su autor Beck (2), como un sistema de esquemas cognitivos sobre las
expectativas negativas de futuro. Según Beck (2), los pensamientos suicidas surgen cuando el
paciente conceptualiza su situación como insostenible o desesperanzada.

6

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

Muchos artículos señalan la capacidad para predecir la intención suicida, confirmando la validez
predictiva de la escala. El propio autor, en su trabajo original publicado en 1974, afirma que la
escala tiene validez concurrente y de constructor (20).
En esta investigación se ha utilizado la versión no publicada de Girón y colaboradores, quienes
realizaron un estudio de validación de su versión con esquizofrénicos, demostrando que la
escala era válida y fiable (comunicación personal). Hemos utilizado como punto de corte en esta
muestra la puntuación de 8, basándonos para ello, en el estudio de validación de esta escala en
psicosis de inicio realizado por Aguilar (21). Es decir, puntuaciones igual o mayor a 8 se
categorizan como presencia de desesperanza y por debajo de 8 como ausencia de desesperanza.

2.2.6.- Escala UKU de Efectos Adversos
Es un instrumento que se caracteriza por ser una escala que completa el observador y que según
autores como Bech (16) afirman que los estudios preliminares que se están realizando con esta
escala parecen confirmar que es fiable.
En esta Investigación hemos utilizado la versión española no publicada, traducida por Sanjuán y
colaboradores en la Facultad de Medicina de Valencia. Hemos incluido sólo dos variables:
acinesia y acatisia.
La escala se divide en diferentes categorías que evalúan lo efectos psíquicos, neurológicos,
autonómicos y otros donde se incluyen reacciones adversas cutáneas y disfunciones sexuales.
Por último, señalar que la escala también evalúa la opinión del facultativo sobre tos síntomas
puntuados son o no causados por la medicación.
Así mismo, valora tanto por parte del enfermo como por la del facultativo, el grado de
interferencia que provoca en las actividades cotidianas del paciente la presencia de estos efectos
adversos. Incluye un ítem donde se registran las distintas opciones que pueden seguirse tras la
evaluación de los síntomas que va, en un extremo a mantener la misma medicación hasta la
interrupción o cambio de la medicación, en el otro extremo.

2.3.- Método estadístico
De cada variable observada se ha realizado una estadística descriptiva obteniéndose su
distribución de frecuencias. En las variables cuantitativas se han calculado también los
parámetros más característicos: media, mediana, desviación típica y cuartiles.
La comparación de grupos se ha realizado mediante contrastes de igualdad de medias con
análisis de varianza.
Los parámetros de seguimiento se han analizado con análisis de varianza y covarianza según
diseños factoriales jerarquizados con variables concomitantes o covariables. Estos análisis se
complementaron con contrastes de igualdad entre pares de medias con un test de la t-Student.
La determinación de las variables más discriminantes de grupos se realizó mediante análisis
multivariante discriminante obteniendo las funciones lineales discriminantes así como los
porcentajes de aciertos de discriminación.

7

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

El nivel de significación se establece para alfa=0,05.
El estudio estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS.

3.- Objetivos
Partiendo de este marco teórico, en esta investigación nos proponemos intentar esclarecer con
qué parámetros clínicos podría correlacionar más claramente las ideas suicidas surgidas en los
primeros estadios del proceso psicótico. Si aceptamos que la conducta suicida es un continuum
de gravedad, opinión mantenida por autores como Diekstra (22), partiríamos de un extremo
inferior constituido por las ideas suicidas y un extremo superior formado por los suicidios
consumados. Entre ambos extremos existiría una gradación en la que se situarían las amenazas,
gestos y tentativas de suicidio.
Según la bibliografía, se ha señalado por distintos autores (3, 23, 24), que el factor que con más
fuerza predice un suicidio es la existencia de tentativas previas. Así mismo, se ha descrito que
aproximadamente un 50% de esquizofrénicos avisan las semanas previas al suicidio de sus
intenciones (6, 24) y que la aparición de ideas suicidas tiene lugar en un 55% de los casos (1).
Según distintos estudios retrospectivos se reconoce que la mayoría de suicidios en
esquizofrénicos tiene lugar en el primer año de enfermedad (25), especialmente con un periodo
de máximo riesgo en los tres primeros meses tras el alta hospitalaria (1).
Basándonos en todos estos datos, nos propusimos describir entre los psicóticos de inicio aquel
subgrupo que en los primeros seis meses de seguimiento tras el diagnóstico, hubiera
desarrollado ideas suicidas y ver si existían diferencias en parámetros clínicos del resto de
psicóticos que no las habían presentado.

La propuesta es responder a las siguientes cuestiones:
En primer lugar, ¿Existen diferencias clínicas, incluso desde el mismo inicio de una psicosis,
que hacen que un grupo determinado de pacientes comiencen a contemplar la posibilidad de
acabar con su vida en los primeros seis meses de enfermedad?
En segundo lugar, si ese grupo existe ¿Cuales son los parámetros clínicos que diferencian a los
pacientes con ideación suicida de aquellos que no las presentan en los primeros seis meses de
seguimiento? ¿Son enfermos más graves, más deprimidos, más desesperanzados o, por el
contrario, están más invadidos por el proceso psicótico con síntomas productivos más intensos?
En tercer lugar, si existieran tales diferencias ¿podríamos establecer, pues, perfiles de riesgo
incluso desde el mismo inicio de la enfermedad?
Pretendemos descubrir de todas las variables cínicas estudiadas en los pacientes diagnosticados
de esquizofrenia, cuales son las que más diferencian e identifican a los dos grupos de
esquizofrénicos, con y sin ideas suicidas. En consecuencia, intentaremos establecer un perfil
clínico de riesgo para la conducta suicida en el paciente esquizofrénico en los estadios iniciales
de la enfermedad, definiendo qué síntomas correlacionan y discriminan más la conducta
suicida.

8

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

Las implicaciones clínicas de estos objetivos son, por tanto, obvias: Establecer desde el inicio del
cuadro psicótico un patrón cónico que delimite un perfil de riesgo para la conducta suicida, que
nos ayude a discernir con más fiabilidad, dentro del grupo, que ya de por sí posee un mayor
riesgo de suicidio, aquellos psicóticos con mayor probabilidad de tener una conducta suicida en
los estadios iniciales de la enfermedad.
Si ello fuera posible, delimitaríamos un grupo de pacientes con más riesgo de suicidio y
podríamos realizar una labor de seguimiento y prevención más exhaustiva. Podríamos habilitar
medidas psicoterapéuticas individuales, familiares y psicofarmacológicas con la finalidad de
disminuir el fenómeno del suicidio esquizofrénico.

4. Resultados
Las conclusiones obtenidas en esta investigación son las siguientes:

1.- Dentro de los psicóticos de inicio:
a) Aquellos diagnosticados de esquizofrenia son los que presentan mayor riesgo suicida, al ser
los únicos en los que se presentan ideas de suicidio a lo largo de los seis meses de seguimiento.
b) Los psicóticos de inicio que presentan ideas de suicidio en algún momento del seguimiento,
se diferenciaron de aquellos que no las presentaron, por obtener puntuaciones superiores en la
Escala de Hamilton para la Depresión y en la Escala de Desesperanza de Beck. Estas diferencias
clínicas no pudimos obtenerlas en el grupo de psicóticos de inicio con tentativas de suicidio.
c) Los psicóticos de inicio con ideas de suicidio presentaron puntuaciones más altas en el ítem
de alucinaciones que los que no presentaron ningún índice de suicibilidad o realizaron
tentativas de suicidio.
d) Los psicóticos de inicio con ideación suicida obtuvieron puntuaciones superiores en acatisia,
evaluada por la Escala de Efectos Adversos UKU.

2.- Dentro de los esquizofrénicos:
a) Aquellos con ideas suicidas de nueva aparición en los seis meses de seguimiento, se
diferencian clínicamente del resto de esquizofrénicos en quienes estas ideas suicidas no surgen,
por ser pacientes con puntuaciones inferiores en la Escala de Evaluación Clínica Global (GAF) y
con puntuaciones superiores en las Escalas de Evaluación de Síntomas Positivos (SAPS) y de
Síntomas Negativos (SANS). En consecuencia, constituyen un subgrupo con una modalidad de
enfermedad esquizofrénica más severa.
b) En los esquizofrénicos con ideas suicidas surge con más frecuencia a lo largo de los seis meses
un estado de desesperanza y desmoralización crónica mayor que en el resto de esquizofrénicos.
c) Los esquizofrénicos con ideas de suicidio presentan puntuaciones más alta en acinesia,
medida por la Escala de Efectos Adversos UKU que el resto de esquizofrénicos.

9

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

3.- El perfil clínico obtenido en los esquizofrénicos con mayor riesgo suicida se caracteriza por:
- Acinesia leve a moderada a los seis meses.
- Ideas suicidas al mes y al inicio.
- Aparición de desesperanza a lo largo de los seis meses. - Alucinaciones al mes.
- Síntomas depresivos a los tres meses y al mes.

5. Discusión y conclusionesISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Por tanto, las conclusiones obtenidas giran en torno a los psicóticos de inicio los cuales
presentan mayor riesgo de conducta suicida durante los seis meses de seguimiento y se
diferencian, con los pacientes que no presentan ideas suicidas, por obtener puntuaciones
superiores en la Escala de Hamilton para la Depresión y en la Escala de Desesperanza de Beck.
Al mismo tiempo, los psicóticos de inicio con ideas de suicidio presentaron puntuaciones más
altas en el ítem de alucinaciones que los que no presentaron ningún índice de suicibilidad o
realizaron tentativas de suicidio. Es importante destacar, al mismo tiempo, que los psicóticos de
inicio con ideación suicida obtuvieron puntuaciones superiores en acatisia, evaluada por la
Escala de Efectos Adversos UKU.
Estas diferencias clínicas no pudimos obtenerlas en el grupo de psicóticos de inicio con
tentativas de suicidio en los esquizofrénicos. Aquellos con ideas suicidas de nueva aparición en
los seis meses de seguimiento, se diferencian clínicamente del resto de esquizofrénicos en
quienes estas ideas suicidas no surgen, por ser pacientes con puntuaciones inferiores en la
Escala de Evaluación Clínica Global (GAF) y con puntuaciones superiores en las Escalas de
Evaluación de Síntomas Positivos (SAPS) y de Síntomas Negativos (SANS). En consecuencia,
constituyen un subgrupo con una modalidad de enfermedad esquizofrénica más severa.
Al mismo tiempo, en los esquizofrénicos con ideas suicidas surge con más frecuencia a lo largo
de los seis meses un estado de desesperanza y desmoralización crónica mayor que en el resto de
esquizofrénicos y los esquizofrénicos con ideas de suicidio presentan puntuaciones más alta en
acinesia, medida por la Escala de Efectos Adversos UKU que el resto de esquizofrénicos.
Así, el perfil de personas esquizofrénicas que presentan ideas suicidas es el siguiente:
-Acinesia leve a moderada a los seis meses.
- Ideas suicidas al mes y al inicio.
- Aparición de desesperanza a lo largo de los seis meses. - Alucinaciones al mes.
- Síntomas depresivos a los tres meses y al mes.

10

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

Referencias
1. Roy, A. Suicide in chronic schizophrenia. Br J Psych. 1982; 141: 171-177.
2. Beck, AT. Terapia cognitiva de la depresión. 5ª ed. Bilbao: Desclee de Brouwer; 1983
3. Drake, RE, Gafes, Ch, Cotton, PG, Whitaker, A. Suicide among schizophrenics. Who is at risk? J Nerv Men Dis. 1984;
172(10): 613-617.
4. Planansky, K, Johnston R. (1978). Depressive syndrome in schizophrenia. Act Psych Scand. 1978; 57: 207-218.
5. Nieto, E, Vieta, E, Gastó, C, Vallejo, J, Cirera, E. (1992). Suicide attempts of medical seriousness in schizophrenic
patients. Com Psych. 1992; 3: 384-387
6. Modestin, J, Zorro, I, Waldvogel, D. (1992). A study of suicide in schizophrenic inpatients. Br JPsych. 1992; 160: 398401.
7. López, JJ, American Psychiatric Association, Valdés, M. DSM-IV-TR. Manual diagnostico y estadístico de los
trastornos mentales. Texto Revisado. 2008. París: Masson
8. Obiols JE, Salvador L, Humbert M, Obiols J. (1985). Evaluación de los síntomas negativos de la esquizofrenia. Revista
del Departamento de Psiquiatría de la de Medicina de Barcelona. 1985; 12(2): 85-91.
9. Andreasen, N. Scale for assessment of positive symptons. 1984 [consultado 14 Octubre de 2010]. Disponible en:
http://www.movementdisorders.org/UserFiles/file/Long_SAPS_2000_publish%281%29.pdf
10. Humbert M, Salvador L, Seguí J, Oblois J, Obiois, JE (1986). Estudio interfiabilidad de la versión española de la
evaluación de síntomas positivos y negativos de esquizofrenia. Revista del Departamento de Psiquatría de la Facultad de
Medicina de Barcelona. 1986; 13(1): 28-36.
11. Kane, JM, Dauphinais, D, Barnes, TRE, Adler, LA, Rifkin, A. Assessing negative symptons and extrapiramidal
symptons in schizphrenia: workshop report. Psychopharm Bull. 1993; 29(1): 45-49.
12. Bleuler, E., Bleuler, M., Guera, A. Tratado de psiquiatría. Madrid: Espasa-Calpe. 1967.
13. Hamilton, M. (1967). Development of a rating scale for primary depressive iliness. Br J Soc Clin Psych. 1967; 6: 278296.
14. Wetzler S, Van Praag Herman M. Evaluación de la depresión. En Wetzler S, Van Praag Herman, M. Medición de las
Enfermedades Mentales: Evaluación Psicométrica para los Clínicos. Barcelona: Ancora. 1991. pp. 67-85.
15. Ramos-Brieva JA, Cordero, A. (1986). Validación de la versión castellana de la escala de Hamilton para la depresión.
Actas Luso-Españolas de Neurología, Psiquiatría y Ciencias Afines. 1986; 14(4): 324-334.
16. Bech, P, Malt, UF, Dencker, SJ, Ahffors, UG, Elgen, K, Lewander, T, Lundeil, A, Simpson, GM, Lingjaerde, O. Scales
for assessment of diagnosis and severity of mental disorders. Act Psych Scand. 1993; 372(87): 1-86
17. Sweeney, C. Exercise-induced pulmonary hemorrhage. Vet. Clin North Am. Equine Pract. 1991; 7: 93-104.
18. Spitzer, RL, Williams, JB, Skodol, AE. DSM-III: the major achievements and an overview. Am J Psych. 1980; 137:
151-164.
19. Endicott, J, Spitzer, RL, Fleiss, JL, Cohen J. The sickness rating scale: a procedure for measuring overall severity of
psychiatric disturbance. Arch. Gen. Psychiatry. 1976; 33:776-1.
20. Beck, AT, Weissman, A, Lester, D, Trexier, L. (1974). The Measurement of Pessimism: The Hopelessness Scale. J
Cons Clin Psych. 1974; 42(6): 861-865.
21. Aguilar, E. (1993). La desesperanza en las psicosis de inicio [tesis Doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 1994.
22. Diekstra, RFW. The epidemiology of suicide and parasuicide. Act Psych Scand. 1993; 371: 9-20.
23. Shaffer, JW, Pertin, S, Schmidt, ChW, Stephens, JH. The prediction of suicide in schizophrenia. J Nerv Men Dis.
1974; 159 (5): 349-355.

11

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

24. Warnes, H. Suicide in schizophrenics. Dis Nerv Sust. 1986; 29: 35-40.
25. Mortensen, PB, Juel, K. Mortality and causes of death in first admitted schizophrenic patient. Br J Psychiatry. 1993;
163: 183-189.

12

Rabadán Rubio JA. Psiquiatria.com. 2011; 15:1.
http://hdl.handle.net/10401/2835

Correspondencia:
José Antonio Rabadán Rubio
Departamento de Teoría e Historia de la Educación,
Universidad de Murcia
Faculta de Educación, Despacho 1.21
Tel. 868888321
Email: jrabadan@um.es

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Rabadán Rubio JA, Hernández Martínez J, Toledo Romero F, Martínez Quiles, MD. Estudio
predictivo de la conducta de suicidio en psicosis de inicio. Psiquiatria.com [Internet]. 2011
[citado 24 Mar 2011];15:1. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/2835

13

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.