INTRODUCCIÓN
La medición del apoyo social es una compleja tarea debido a la heterogeneidad de constructos que lo componen. Las dificultades se
incrementan al intentar valorar los apoyos necesarios y recibidos por una familia con persona/s con discapacidad puesto que se deben
considerar apoyos más individualizados dentro de un modelo comunitario más personal orientado al estudio y fomento de la calidad
de vida en dichas personas con discapacidad así como sus familiares.
OBJETIVO
El objetivo del trabajo es realizar una revisión bibliográfica de algunos cuestionarios de evaluación del apoyo social orientados hacia
las familias con persona/s con discapacidad, determinar en qué ámbitos es más adecuada su aplicación, comparar qué aspectos del
apoyo social incluyen, así como sus ventajas e inconvenientes.
RESULTADOS
CUESTIONARIO
ÁMBITO DE APLICACIÓN
DIMENSIONES DEL
APOYO SOCIAL QUE
INCLUYE
Interacción familiar
Papel de padres
Escala de Calidad de Vida
Familiar (Verdugo, Sainz y
Rodríguez, 2009)
Evaluación de la calidad de vida
familiar de personas con
discapacidad y la necesidad de
apoyos concretos
Bienestar emocional
Autodeterminación
Derechos
Escala Integral (Verdugo,
Gomez, Arias y Schalock, 2009)
Bienestar emocional
Inclusión social
Desarrollo personal
Bienestar físico
Escala SIS de Intensidad de
Apoyos (Verdugo, Arias y
Gomez, 2007)
Gran difusión y aceptación
internacional
Conocer servicios recibidos y
mejorables
Necesidad de evaluación
continua para valorar los
cambios que acontezcan
Información demográfica
Planificación apoyos con
evaluación longitudinal
No discrimina entre grado y
presencia de satisfacción
Libre acceso
Programas ajustados a
necesidades familias con
personas con discapacidad.
Puede confrontar las
percepciones de las familias y
del profesional
Valoración punto de vista
familia
Énfasis en la discapacidad
intelectual
Valoración punto de vista
profesional
Fiabilidad de algunas de las
dimensiones
Relaciones interpersonales
Bienestar material
Evaluación de apoyos
requeridos por las familias con
discapacidad intelectual y del
desarrollo para tener una vida
independiente
INCONVENIENTES
Bienestar físico y material
Apoyos relacionados con la
persona con discapacidad
Evaluación y planificación de
intervenciones desde
perspectivas de personas
implicadas
VENTAJAS
Escala de Necesidades de apoyo
(vida en el hogar, vida en
comunidad, empleo, salud y
seguridad, aprendizaje vital y
social)
Escala Suplementaria de
Protección y Defensa
Necesidades excepcionales de
Apoyo Médico y Conductual
Excelentes propiedades
psicométricas
Sitúa las necesidades de apoyo
de las personas sobre su
posibilidad de mejora y no sobre
sus déficits como punto de
partida.
Requiere solicitar permiso para
su uso
Requiere solicitar plantilla de
corrección
Elevado número de ítems
Perspectiva multidimensional
del funcionamiento individual
CONCLUSIONES
El apoyo social en discapacidad, entendido como las redes de apoyo naturales (familia, amigos y entorno cercano) e institucionales
(gobierno y delegaciones, ministerios, entre otros) puede ser medido a través de las escalas presentadas. Así:
a) permiten una valoración de los servicios y recursos recibidos por estas familias; b) permiten una intervención individualizada que les
ayude a mejorar su calidad de vida; c) no valoran específicamente los apoyos recibidos a través de las redes sociales. Orientaciones de
futuro: incluir las fuentes y causas de calidad de vida, así como la valoración del apoyo social recibido por las redes sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Verdugo, M.A., Sainz, F., y Rodríguez, A., (2009). Escala de calidad de vida familiar. Salamanca: INICO. (Adaptación de la Family Quality
of Life Survey, realizada por el Beach Center on Disabilities en 2003).
Verdugo, M. A., Gómez, L. E., Arias, B. y Schalock, R. L. (2009). Escala Integral de Calidad de Vida. Madrid. CEPE.
Verdugo, M.A., Arias, B. e Ibáñez, A. (2007). Escala de Intensidad de Apoyos-SIS. Manual de la adaptación española. Madrid: TEA.
[Instrumento en su versión original: Thompson, J.R., Bryant, B., Campbell, E., Craig, E.P., Hugues, C., Rotholz, D., Schalock, R.,
Silverman, W., Tassé, M. y Wehmeyer, M. (2004). Supports Intensity Scale user s manual. Washington: American Association on Mental
Retardation].
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.