Factores psicosociales y laborales asociados al
burnout de psiquiatras en Colombia*
Paola Andrea Tejada M.
Viviola Gómez O.
Resumen
Introducción: El burnout es una consecuencia del estrés laboral crónico. Sus efectos negativos
pueden afectar no sólo el bienestar de los médicos, sino la calidad del cuidado brindado a
sus pacientes. Además de ser un problema de salud pública, también puede ser un obstáculo
para lograr un buen funcionamiento institucional. Por estos motivos, es necesario fortalecer
la investigación sobre burnout en nuestro medio. Método: Se seleccionaron siete participantes
de dos grupos de psiquiatras (alto frente a bajo burnout). Con cada participante se realizó una
entrevista semiestructurada, que fue grabada y trascrita. Las trascripciones se analizaron
utilizando la metodología de análisis de casos para investigación cualitativa. Resultados:
Este estudio recalca la importancia de los modelos de esfuerzo-recompensa y de demandacontrol para el estudio del burnout en psiquiatras. Se observó que el desequilibrio entre los
componentes del modelo está dado por factores personales como el sobrecompromiso con
el trabajo, factores interpersonales y factores organizacionales. Conclusiones: Altos niveles
de burnout en los psiquiatras pueden tener un impacto en el trabajo con sus pacientes.
Esto significa que la mejor forma de mejorar la satisfacción de los pacientes es mejorar el
bienestar y la satisfacción de los psiquiatras. Por este motivo, además de las consideraciones
personales, la prevención del burnout debe hacerse desde políticas gremiales que permitan
modificar algunas formas de trabajo presentes en las instituciones.
Palabras clave: burnout (agotamiento profesional), psiquiatría, estrés, trabajo.
Title: Psychosocial and Work Factors Associated with Burnout in Colombian Psychiatrists
Abstract
Introduction: Burnout IS a consequence of chronic work stress. The negative consequence
of stress can affect not only the well-being of THE PHYSICIANS but also the quality of care
they give to their patients. Besides being a public health problem, it may also be an obstacle
to the smooth running of the institution. As such, it is important to strengthen the research
on burnout in our environment. Method: Seven participants were selected from each group
of psychiatrists (high versus low burnout). An interview based on a semistructured questionnaire was carried out with each participant. The interviews were recorded and transcribed
verbatim. The transcriptions were analyzed by using a case study approach for qualitative
Artículo basado en la tesis de grado para optar al título de Maestría en Psicología (investigación psicosocial): Prevalencia y factores demográficos, psicosociales y laborales
asociados al burnout de psiquiatras en Colombia, 2008,
Médica psiquiatra. MSc.
PhD. Profesora asociada, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología,
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
*
488
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia
analysis. Results: As regards the analysis
of the interviews, this study emphasizes
the importance of the Effort-Reward and
Demand-Control models for the study of burnout in psychiatrists. It WAS observed that
the imbalance between the model components is caused by individual factors such as
overcommittment with work, interpersonal
factors and organizational factors. Conclusions: High levels of burnout in psychiatrists
may have an impact on their effectiveness
when working with patients. This means
that the best way to improve the patients'
satisfaction, is to improve the welfare and
satisfaction of the psychiatrists. For this
reason, apart from personal considerations,
prevention of burnout should be carried out
based on profession policies with the aim of
modifying some of the current work forms
in the institutions.
Key words: Professional burnout, psychiatrists, stress, job.
Introducción
El burnout es un síndrome que
se caracteriza por un estado progresivo de fatiga o apatía que parece ser
una respuesta a estresores crónicos
en el lugar de trabajo (1). Está compuesto por actitudes y sentimientos
negativos hacia las personas con las
que se trabaja (despersonalización)
y hacia el propio rol profesional
(falta de realización personal), así
como por la vivencia de encontrarse
emocionalmente agotado (desgaste
emocional) (2).
En la actualidad existe una gran
variedad de estudios sobre burnout
que si bien son útiles para la comprensión del problema, presentan
varias limitaciones. Por una parte,
abundan los estudios sobre burnout
en profesionales del área de la salud, principalmente en enfermeras
y, en menor medida, en médicos;
pero el burnout en psiquiatras ha
sido poco estudiado. Otra limitante
es que a pesar de la gran exposición que tienen los psiquiatras
en Colombia a tener contacto con
pacientes en condiciones difíciles y
muy diferentes a las que se presentan en otros lugares (por ejemplo,
víctimas de desplazamiento forzado, víctimas de violencia política,
habitantes de calle, características
propias del sistema de salud, etc.)
y a las diferencias del sistema laboral que puede haber con respecto
a otros países, no hay estudios
específicos sobre burnout en esta
población.
A pesar de la existencia de algunos pocos estudios publicados
en el mundo, es necesario contar
con datos propios, ya que, como
concluyen Moreno, Garrosa, Benevides-Pereira y Gálvez:
Desde una perspectiva transcultural no es aceptable pensar que en
todas las culturas la configuración
del burnout sea la misma. Los
estudios transculturales pueden
ayudar a comprender mejor el
proceso del desgaste profesional.
Tanto desde un enfoque transcultural como desde un enfoque construccionista es necesario situar el
burnout como el resultado de un
proceso en un contexto económico
y social. (3)
Esto hace relevante el estudio de los psiquiatras en nuestro
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
489
Tejada P., Gómez V.
contexto. Por último, otra de las
limitaciones que suelen presentar
los estudios sobre burnout consiste
en que han sido metodológicamente
cuantitativos en su mayoría y, por
consiguiente, hay poco conocimiento acerca de las percepciones de los
trabajadores acerca de sus trabajos,
vida personal y condiciones generadoras de burnout (4).
El marco teórico que sustenta
esta investigación es el de dos teorías de estrés laboral, ya que hasta
el momento han demostrado ser
útiles para explicar y predecir otros
problemas de salud asociados a factores psicosociales y laborales, como
ansiedad, depresión y enfermedades
cardiovasculares y hay experiencia
empírica que permite suponer que
también pueden explicar el surgimiento del burnout (5).
Modelos de estrés laboral y su
implicación en el burnout
Entre las principales teorías
que explican el estrés laboral se encuentran las de Siegrist y Karasek.
El modelo de esfuerzo-recompensa
(5) y el modelo de demanda-control
han sido claros en demostrar, por
medio de estudios experimentales,
la asociación entre el estrés laboral
y el mayor riesgo de enfermedades
cardiovasculares, así como de otros
problemas de salud (5).
Siegrist propone un modelo teórico llamado desequilibrio entre esfuerzo y recompensa (5). El rol laboral en la vida adulta es considerado
por Siegrist como una herramienta
490
básica que satisface necesidades
emocionales y motivacionales de
las personas como la autoestima,
la autoeficacia y la oportunidad de
estructura social. La disponibilidad
de un estatus ocupacional se asocia
con la opción de contribuir con la
realización de unas tareas específicas, de ser recompensado y de
pertenecer a un grupo significativo
(colegas) (6).
El rol laboral constituye un
ejemplo de una situación en la
cual el individuo debe cumplir con
ciertas funciones y, a cambio, debe
recibir ciertos beneficios o recompensas, los cuales son, en este caso,
dinero, estima y oportunidades de
carrera. La falta de reciprocidad en
estos intercambios tiene consecuencias negativas para la autoestima,
la autoeficacia y el sentido de pertenencia (5).
El modelo de Karasek es conocido como modelo demanda-control.
Este ha sido útil para identificar las
características de un trabajo que
contribuyen a generar estrés laboral
(7). Según el autor, el mayor riesgo
físico y mental en los trabajadores
se presenta cuando hay un aumento en las demandas de trabajo
y disminución del nivel de decisión
sobre esas demandas (8). Según
esta teoría, la capacidad de decisión
hace referencia a la habilidad de
usar autoridad y estrategias propias para resolver las situaciones
laborales. El estrés suele aparecer
cuando el individuo tiene poco control o poca decisión sobre su propio
trabajo. De este modo, altos niveles
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia
de decisión se asocian con mayor
cumplimiento y mayor satisfacción
personal. Los trabajadores con altas demandas laborales, bajo nivel
de decisión y pobre apoyo social y
laboral son aquellos que van a presentar más estrés (9). En el modelo
de Karasek, el apoyo social actúa
como un moderador entre las altas
demandas laborales, un bajo control y el estrés (10).
El burnout se considera hoy en
día un problema de salud pública,
dadas las consecuencias que trae
para quienes lo padecen; además,
se ha encontrado de una forma
consistente una población en riesgo
por el tipo de actividad que realiza,
esto es, actividades de servicio al
público con una gran responsabilidad del cuidado de los demás.
Esto incluye a todos los profesionales del área de la salud mental.
También ha sido consistente en
los diferentes estudios que la aparición del burnout no es fortuita,
sino que puede estar determinada
por una serie de factores que incluyen, en primera medida, todos
los relacionados con el ambiente
laboral, así como muchos otros de
tipo personal o social que pueden
actuar como detonantes o moderadores de su aparición. Igualmente,
hay hallazgos importantes para
considerar que por ser el burnout
una consecuencia del estrés laboral crónico, los diferentes modelos
sobre estrés laboral pueden ser
útiles para entender la dinámica
de su aparición.
Materiales y métodos
Diseño
Este estudio cualitativo es un
complemento de un estudio nacional sobre burnout en los psiquiatras
en Colombia.
Instrumento
La fase 1 de este estudio determinó la prevalencia del burnout y su
asociación con factores demográficos
y laborales utilizando el Cuestionario
para la Evaluación del Síndrome de
Quemarse por el Trabajo (CESQT)
(11). Este instrumento está formado
por 20 ítems que se distribuyen en
cuatro dimensiones denominadas:
ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa. Según
el cuestionario, se considera que
la persona tiene burnout cuando
presenta altas puntuaciones en el
CESQT (una puntuación mayor a
2), excluida la escala de culpa. Se
considera un caso grave si la persona presenta bajas puntuaciones
en ilusión por el trabajo, junto con
altas puntuaciones en desgaste psíquico e indolencia. El caso será muy
grave cuando altas puntuaciones en
el CESQT se acompañan de altos
sentimientos de culpa.
Muestra
Para la realización de las entrevistas se planteó una selección
de casos no probabilística, por
conveniencia y por cuotas (esto es,
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
491
Tejada P., Gómez V.
se escogieron intencionalmente a
personas pertenecientes al grupo
con los más altos puntajes y al
grupo con los más bajos valores de
burnout, según la escala). La razón
de incluir en la selección casos extremos fue hacer más evidentes las
diferencias entre ellos. Los casos extremos fueron en total 14. De ellas,
cuatro personas aceptaron participar en las entrevistas. Además, con
el fin de complementar el análisis
cualitativo se invitaron a otras tres
personas con puntajes cercanos a
los seleccionados inicialmente.
Análisis de los datos
Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad. Las categorías que se exploraron fueron:
1. Situación laboral: percepción sobre la situación laboral actual,
conocimiento sobre aspectos
motivacionales que lo vinculan
al trabajo y su satisfacción al
respecto.
2. Estrés laboral: relación esfuerzo-recompensa y relación
demanda-control.
3. Efectos percibidos de la situación laboral: síntomas psíquicos
o somáticos y efectos en la calidad de vida que los entrevistados consideren resultantes de
su actividad profesional.
4. Búsqueda de ayuda y prevención: caracterización de las
intervenciones recibidas y sugerencias sobre estrategias de
prevención.
492
5. Movilización de redes: promoción de apoyo social en los
planos individual, familiar,
comunitario y otras redes de
apoyo significativas.
6. Concepto sobre burnout: conceptos que maneja y acepta el entrevistado respecto al burnout y las
fuentes de esta información.
Las entrevistas fueron trascritas. Para responder las preguntas
del estudio, la codificación de las
entrevistas se hizo de acuerdo con
las categorías mencionadas en la
descripción de la entrevista. La
percepción de la situación gremial
apareció como una categoría emergente y también fue analizada.
Resultados
En total, se entrevistó a seis
personas (dos hombres y cuatro
mujeres). Cuatro de estas personas
eran casadas o vivían en unión libre, una de ellas era soltera y otra
era separada. Sus edades estaban
comprendidas entre los 31 y los 48
años, con un promedio de 37,1 años.
El tiempo de ejercicio de la profesión
se encontraba entre 1 y 20 años. A
continuación se presentan apartes
de las entrevistas y el análisis con
casos de cada uno de los grupos.
·
·
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
Los casos 1 y 2 corresponden
a personas sin burnout con los
puntajes más bajos dentro de
toda la muestra.
Los casos 3 y 4 corresponden a
personas sin burnout, pero no
los casos más bajos.
Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia
·
Los casos 5 y 6 corresponden a
personas con burnout. Uno de
los casos es de la categoría grave, y el otro, de la muy grave.
viernes, en promedio, nueve horas
al día y perciben sus trabajos como
estables.
·
El caso 7 corresponde a una
persona con burnout, pero
cuyos niveles no son tan altos
para que sea un caso "grave".
Demandas laborales
Casos 1 y 2
Personas sin burnout con los
puntajes más bajos dentro de toda
la muestra: "Lo mejor que hay en
la vida es venir en las mañanas a
trabajar, me encanta".
Situación laboral
En este grupo se encontraban
un y una psiquiatras. Respecto al
tipo de trabajo que realizan, los dos
tienen su propio consultorio. La
psiquiatra, además, se encuentra
vinculada a una clínica privada,
donde cumple funciones de enlace
en uno de los servicios de la institución, como médica adscrita. Al
ser un trabajo de interconsultas y
labores psicoeducativas, ella refiere
que no tiene un horario fijo, pues
puede regularlo.
El psiquiatra trabaja únicamente con pacientes privados. Los dos
coinciden en que el tipo de trabajos
que realizan (específicamente, el
tipo de pacientes que atienden) es
muy específico y ha sido voluntad de
ellos trabajar sólo con determinadas
poblaciones. Ella, además, coordina
un posgrado. Trabajan de lunes a
Los entrevistados no comentaron sobre muchos eventos que
sean generadores de tensión en sus
trabajos. Dentro de los mencionados se encuentra el alto volumen de
pacientes (aproximadamente 20 al
día) y el hecho de que en ocasiones
se deban recibir llamadas de algunos pacientes al salir de trabajar.
Incluso, compararon la tranquilidad
proporcionada por su trabajo actual
respecto a otras experiencias: "no
he vuelto a tener esa sensación de
tensión, de correr para un lado, de
correr para el otro, que mi horario, que qué hago, que cómo pido
permiso. A mí eso sí me estresaba
mucho".
Control
De manera recurrente, durante
los relatos se mencionó el grado de
decisión y control que poseen en
relación con su trabajo. Por una
parte, refirieron que ellos mismos
han organizado sus horarios de
trabajo. Esto ofrece ciertas ventajas, como que las horas de trabajo
coincidan con el ritmo de trabajo
preferido, permitan cumplir con
otros compromisos e, incluso, tener
momentos de descanso dentro de la
jornada laboral y de vacaciones. Son
enfáticos en afirmar que los fines de
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
493
Tejada P., Gómez V.
semana deben ser exclusivos para
actividades diferentes a lo laboral.
El tipo de consultas que se hacen
obedece también a una decisión
personal basada en un gusto particular, así como en una estrategia
de protección respecto a situaciones
generadoras de tensión:
"Yo trabajo con un tipo especial
de pacientes. Hace muchos años
decidí que no veía nada de lo que
me estresa. Entonces no veo pacientes psicóticos, no veo pacientes
con enfermedades mentales, no veo
hombres".
"Pienso que hago sólo lo que
me gusta y eso me ayuda mucho, y
siempre he sido muy clara en eso.
Nunca trabajo más de lo que quiero
trabajar".
El hecho de optar por esa organización del trabajo puede llevar
a riesgos, por ejemplo, de tipo económico, comparados con el trabajo
como empleados; pero como lo menciona uno de ellos: "uno tiene que
aprender a regular lo económico de
una manera diferente", y hoy en día
no perciben los ingresos que reciben
como algo problemático: "no me estoy ganando millones... Si a mí me
dicen un día, `oiga, usted, deje de
cobrarles a sus pacientes. Yo le pago
un sueldo mensual', no lo haría".
Recompensas
Los dos fueron enfáticos en afirmar cómo el mayor reconocimiento
que reciben por su trabajo es el
agradecimiento y afecto de las personas que asisten a su consulta, y
494
lo ven como una ventaja en relación
con otros trabajos. Incluso observan
cómo en la psicoterapia, intervenciones calificadas por ellos mismos
como sencillas pueden tener un
gran impacto y son reconocidas por
quienes las reciben.
La psiquiatra añade que en la
institución donde trabaja, para ella,
es un gran reconocimiento el hecho
de que muchas de las actividades
que se realizan hoy en día fueron
creadas e implementadas por ella y
hoy son vistas como exitosas tanto
por la institución como por sus colegas: "cosas que a mí me parecen,
además, que es lo mínimo que uno
puede hacer por un ser humano
en dolor, y que además encima de
todo que lo admiren a uno y que le
digan, usted es una bacana, buenísimo. Ese es un valor agregado
rechévere".
Los dos se encuentran altamente motivados por la labor que
realizan. Las recompensas que
mencionan incluyen: correspondencia entre su tipo de trabajo y sus
expectativas, la posibilidad de formarse en aspectos relacionados al
trabajo que hacen, el agradecimiento de los pacientes, el trabajar en
sitios agradables y el poder ayudar,
apoyar y acompañar a las personas
en situaciones de malestar.
Relacionado con lo anterior,
presentan gran satisfacción con su
rol laboral. Refieren sentirse a gusto
con lo que hacen, cómodos, no se
aburren. Esta satisfacción incluye
también el haber escogido psiquiatría como especialización: "siento
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia
que vivo muy agradecida con la vida
y con lo que hice, porque no me
equivoqué; como que siempre tuve
muy claro que quería estudiar medicina, y que quería hacer obstetricia
o psiquiatría, y hago psiquiatría".
"Es muy rico trabajar en psiquiatría. Definitivamente no dudo
en que escoger psiquiatría fue lo
mejor... Quiero trabajar hasta el día
antes de morirme...".
Efectos percibidos de la situación
laboral
Si bien ninguno de los dos
considera que en el momento presenta características de burnout,
comentan que en algún momento
experimentaron estos síntomas.
Ella durante la residencia y él durante el pregrado. Ambos asociaron
estos síntomas principalmente con
la realización de turnos consecutivos: "en la residencia trabajaba
como una loca, hacía turnos de
la residencia, hacía turnos en el
Hospital, había momentos en que
llevaba seis turnos seguidos". Actualmente ninguno de ellos cree que
su trabajo afecte negativamente su
calidad de vida.
Percepción de la situación gremial
La visión que poseen respecto a
la situación del resto de psiquiatras
coincide en cuanto a la satisfacción común por la profesión, pero
difiere en cuanto a las condiciones
laborales. Refieren que el ser psiquiatras implica una complejidad
en la visión de mundo, donde se
es capaz de dar bienestar a los
demás desde una visión amplia
y sin prejuicios. Creen que para
ser psiquiatra se necesitan unas
cualidades personales especiales,
al punto que el ingreso a la carrera
de medicina se hace en la mayoría
de los casos con el propósito de ser
psiquiatra. La satisfacción, el compromiso y el gusto por la profesión
la observan también en sus amigos
e, incluso, en quienes han sido sus
profesores:
Tiene ochenta y tantos. Entre mis
profesores había unos que usaban
pañal, porque ya la incontinencia
no los dejaba, iban dando el seminario en pañal. Siguen trabajando,
atendiendo pacientes, y van al
consultorio con el pañal, entonces
yo creo que tiene que ver con esas
fortalezas.
Por su parte, el psiquiatra afirma que aunque personalmente se
siente bien en su profesión, cree
que hay muchos otros psiquiatras
que no lo están. En este sentido,
realiza una crítica principalmente
al sistema de salud y al trabajo con
las empresas promotoras de salud
(EPS) como una forma de explotación: "...cuando están pagándoles
muchísimo menos por eso, por la
consulta en una EPS con la que
están trabajando en la clínica. Te
ponen a ver cuatro pacientes por
hora, te pagan treinta mil pesos
por hora, te están pagando ocho mil
pesos por cada uno".
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
495
Tejada P., Gómez V.
Casos 3 y 4
Personas sin burnout, pero no
los casos más bajos: "Mi trabajo ha
afectado mi calidad de vida en un
muy buen sentido".
Situación laboral
Estos casos pertenecen a un y
una psiquiatras. El psiquiatra trabaja como coordinador en una fundación, donde realiza las siguientes
tareas: psicoterapia individual y de
pareja, talleres grupales, eventos
educativos e investigación. Además,
realiza consulta psiquiátrica general
particular. Tiene formación en psicoanálisis y sus actividades laborales las realiza bajo este enfoque.
La psiquiatra trabaja en tres lugares: una clínica, el consultorio de
una EPS y su consultorio particular.
En general, trabaja con pacientes
adultos y adolescentes con síndromes afectivos, depresión y ansiedad.
También inició formación psicoanalítica, pero debió suspenderla,
por su costo. Refiere que si pudiera
concluirla se enfocaría más en su
consultorio. Su trabajo en la EPS lo
considera sólo como temporal.
Satisfacción
Ante la pregunta sobre qué tan
satisfecho se siente en su trabajo, el
psiquiatra responde: "Si se refiere a
lo económico, le doy un consejo: no
haga de su profesión (psiquiatría)
la principal fuente de ingresos económicos, pues se va a decepcionar
496
mucho. Si se refiere en lo trascendente, altamente satisfactorio". En
este mismo sentido refiere que no le
gustaría cambiar de trabajo. Piensa
que en su oficio como terapeuta
siempre va a haber personas que
lo necesiten y que de igual forma
tiene mucho que ofrecer en las otras
áreas en las que trabaja.
La psiquiatra, ante la misma
pregunta, refiere sentirse "un poco
más que medianamente satisfecha",
dependiendo del aspecto que evalúe
de su trabajo. Refiere, al igual que
el psiquiatra, que los ingresos no
representan lo que espera recibir ni
lo que ha invertido estudiando. Por
otra parte, refiere que es agradable
e interesante la forma de atención,
hablar con las personas y ver la medicina de una forma diferente.
Demandas
Ambos refieren que su trabajo
es exigente, y es uno de los retos del
trabajo en psiquiatría. La psiquiatra
explica que la atención a los pacientes exige emocionalmente. Adicional
a esto, ella comenta que los trabajos
también pueden ser demandantes
cuando las exigencias son superiores a lo que ella puede cumplir:
"Por ejemplo, cuando piden cosas
de investigación y no hay tiempo,
pues no está programado. No hay
de dónde ponerlo, ni siquiera para
uno sentarse a pensar en qué".
"No me gusta ver adultos mayores. No tengo los suficientes conocimientos... Uno los atiende y,
finalmente, sí se puede, pero no sé.
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia
No me gustan mucho los adultos
mayores y cuando me tocan muchos
viejitos, me siento como cargada".
Control
La psiquiatra da cuenta de varios ejemplos donde refiere poder
manejar algunas situaciones de su
trabajo. Por una parte, que si las
exigencias fueran demasiado altas
en situaciones que no está en ella
cumplir, no respondería a ellas y
no trabajaría bajo esas condiciones.
También comenta que entre sus
gustos está el trabajo en adicciones,
pero decidió no continuarlo, porque
piensa que podría ser muy desgastante. Otro de los ejemplos lo menciona en relación con los turnos:
"no hago turnos, y esa es una de las
cosas que me mortificaría hacer en
la vida. Eso sí, digamos, me angustiaría. Eso es positivo en todos los
sitios, pero es una cosa que yo elegí,
que yo escogí. Si me lo impusieran,
creo que no lo lograría".
Recompensas
El psiquiatra refiere:
Tengo negocios personales muy
aparte de la salud mental y de
donde, si se quiere, obtengo los
mejores réditos económicos (que
no los obtendría trabajando mil
horas diarias como terapeuta o psiquiatra). Lo anterior me permite no
hacer de mi profesión una fuente
neta de dinero, sino sobretodo de
otro tipo de necesidades menos
concretas, menos materiales.
En esto coincide con la psiquiatra, quien refiere que el reconocimiento se lo da ella misma, al
sentirse satisfecha por haber hecho
un buen trabajo: "si acabo y salgo
contenta, creo que hice un buen
trabajo". Alude como un reconocimiento el hecho de que los pacientes vuelvan, mejoren o manden a
conocidos, por hacer una buena
labor. Como además de su consultorio trabaja como empleada en dos
instituciones, se indagó por el tipo
de recompensas en estos lugares.
Refiere que en ambos su trabajo
es inestable, incluso contando con
un contrato a término indefinido,
ya que la salida de los profesionales puede depender del cambio de
directivas o de posturas de estas.
También dice que el salario en los
dos sitios es muy inferior al esperado. No manifiesta recibir otras
recompensas.
Percepción de la situación gremial
A partir de su experiencia personal, los dos sugieren que para
prevenir efectos como el burnout, la
formación y la práctica psiquiátrica
deben ir acompañadas de un proceso terapéutico propio: "Someter a
todos los psiquiatras a psicoanálisis
freudiano y del self (sobre todo) o,
si no, que cambien de especialidad,
de verdad".
"Fundamental, creo que se debería exigir... Cuando una persona
ingresa a hacer una formación de
psiquiatra, pues hay un filtro; pero
esos filtros no funcionan muy bien.
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
497
Tejada P., Gómez V.
Entonces, pienso que debería exigirse, es una exigencia para que sea
psiquiatra, que esta es una ayuda
de alguna forma". Otras de las sugerencias para mejorar la situación
de sus colegas incluyen:
·
·
·
Diversificarse y explorar otros
intereses diferentes a los médicos, no sólo para tener otra
fuente de ingresos, sino también como factor protector para
evitar la sobrecarga.
Insistir en las instituciones para
que se den reconocimientos,
por ejemplo, apoyo para la formación.
Agremiarse:
... desde el punto de vista político,
es que la idea es agremiarse, entonces agremiación, así como los
anestesiólogos, y lo que se busca es
que haya un piso tarifario, donde,
todos en lo mínimo, o sea lo mínimo que vamos a estar recibiendo
por algo, el problema es que hay
gente que no sabemos por qué, ni
siquiera por necesidad económica,
están recibiendo una miseria.
Casos 5 y 6
Casos grave y muy grave de
burnout: "yo pienso que el trabajo
no le debe afectar a uno su calidad
de vida".
Situación laboral
Estos casos corresponden a
dos mujeres jóvenes. Aunque una
de ellas había cambiado reciente-
498
mente de trabajo cuando se realizó
la entrevista, en el momento en
que participaron en la parte inicial
de la investigación las dos trabajaban en hospitales psiquiátricos,
uno público y uno privado. Esta labor incluye la atención a pacientes
(consulta externa, urgencias, hospitalizado agudo y hospitalizado
crónico), sus familias y actividades
docentes con los estudiantes que
rotan en los respectivos hospitales.
Además, eventualmente cumplen
con funciones de tipo administrativo y con labores de medicina
general.
La contratación de la persona
que trabaja en el hospital privado
no es a término indefinido; se realiza a través de una cooperativa y
trabaja desde las seis de la mañana
hasta la siete u ocho de la noche. La
persona que trabaja en el hospital
público trabaja en este lugar ocho
horas y cuando termina se va para
su consultorio. Allí ve pacientes de
EPS, pacientes particulares, y luego
atiende interconsultas en alguna de
las dos clínicas donde está contratada para este fin. En el hospital
público su trabajo lo comparte con
otra psiquiatra de tiempo completo
y un psiquiatra y un neurólogo de
medio tiempo. Este trabajo es de
nombramiento oficial.
Demandas laborales
Para las dos, este tipo de trabajo
presenta un alto tipo de demandas
y exigencia. Estas pueden ser clasificadas de varias maneras:
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia
·
·
·
Gran cantidad de pacientes a
cargo y múltiples actividades
diferentes que deben realizarse
simultáneamente: "24 pacientes para cuatro horas. Eran
24 pacientes agudos en cuatro
horas, más la parte administrativa, más la parte docente, más
atender familias. En realidad,
terminaba atendiendo ocho
pacientes en una hora, diez
pacientes en una hora, y eso ni
uno sabe qué les está haciendo
ni uno sabe quiénes son".
"Entonces esas circunstancias hacen que el trabajo sea
muy pesado, por la cantidad
de pacientes; somos para este
hospital de 76 camas, más los
crónicos, dos psiquiatras de
tiempo completo y uno de medio
tiempo".
Plazos cortos para realizar gran
cantidad de trabajo y poco tiempo para realizar las actividades
que corresponden: "allá no tenemos nada sistematizado. Allá
usamos todavía la historia clínica de hoja y papel; la fórmula,
la de control, la hoja para que
vengan a la cita, la hoja de justificación no POS, el resumen del
no POS, un resumen que hay
que hacer al final para las EPS.
Eso es una cantidad de papeles,
y tiene que ir justificado por el
psiquiatra".
Jornadas largas de trabajo (en
promedio 14 horas):
... a las seis de la mañana ya
estoy dando clase, porque en el
hospital lo obligan a uno a dar
clase, o sea, usted puede hacer
lo práctico acá sin problemas;
lo teórico es con las clases.
Entonces llego a las seis y doy
clases, o voy a otra institución a
las seis. Me voy para el hospital
y llego a las siete. Estoy todo
el día hasta las doce y media.
Almuerzo, y luego me devuelvo
a consulta de dos o tres pacientes, y del hospital salgo a las
cinco, y tengo paciente programado a las cinco y cuarto en el
consultorio. En el consultorio
a veces me dan hasta la siete
y cuarto, o sea dos horas, y
a esa hora si hay alguna otra
urgencia grave, alguna otra
cosa complicada que me toque
quedarme, de lo contrario estoy
llegando al apartamento por ahí
a las ocho. Entonces pienso que
sí hay un sobreesfuerzo, sí lo
hay, el agotamiento físico sí lo
tengo.
·
Múltiples trámites administrativos y asociados al sistema
de salud, que obstaculizan la
práctica clínica:
El hospital vive de esos pacientes. Realmente, de la mensualidad que la Secretaría de
la Salud da, porque lo que es
un paciente de EPS, glosan las
cuentas, nadie entiende, nunca
ven la pertinencia que tuvo uno
en hospitalizar a un paciente. Les parece que nada está
bien, glosan a toda hora. Con
el contributivo es muy difícil.
Entonces nos vemos sostenidos
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
499
Tejada P., Gómez V.
por el paciente crónico y por
todo lo que es el contributivo,
y el contributivo trae esas dificultades, que es la pobreza que
los acompaña.
Recompensas
Las dos entrevistadas coinciden en las pocas compensaciones
recibidas en su trabajo. En el plano
económico, refieren que el salario
recibido no se ajusta al tipo de trabajo realizado y está muy por debajo
del recibido por otros especialistas.
Aun así, una de ellas considera que
es la mejor alternativa dentro de
lo que ofrece el mercado. Refieren
también que en sus trabajos no tienen posibilidades de continuar algún tipo de formación académica.
En uno de los casos se hizo el
ofrecimiento, al iniciar el trabajo,
sobre convenios con otras universidades en el exterior, pero en la
realidad no había forma de acceder
a ellos, ya que la institución consideraba que por el momento era necesario que la persona continuara
trabajando con ellos en Colombia.
En otro de los casos, no existen
cláusulas que permitan acceder a
congresos y capacitaciones, y en
el caso de que la persona desee
asistir ella misma, debe pagar su
reemplazo.
Respecto a la estabilidad laboral, para la persona que trabaja en
el hospital público es una de las
ventajas, ya que al ser empleada
oficial hay más seguridad sobre la
estabilidad de su trabajo. Para la
500
persona del hospital privado, esto se
convirtió en una amenaza constante,
ya que en caso de algún reclamo o de
no estar de acuerdo con las políticas
de la institución, les recordaban que
su contrato podía terminar de un
momento a otro. Una de ellas no
tiene vacaciones como parte de su
trabajo: "mis vacaciones las tengo
a fin de año, pero las pido... no remuneradas. Me importa un pepino
que no me paguen, con tal de que yo
tenga mis vacaciones".
Control
Un elemento importante que
aparece en las dos entrevistas son
las contradicciones e inconsistencias que se presentan en el trabajo,
por las tensiones en cuanto a lo
que la institución ordena y lo que
las entrevistadas sienten y piensan
en cuanto a lo que debe hacerse.
Esto se ve reflejado en situaciones
como limitar el número de exámenes solicitados a los pacientes, pero
después tener que dar explicaciones
de por qué no se solicitaron; manejar programas que implican la
atención a poblaciones especiales
sin contar con la infraestructura
para ello, sólo por ser una orden;
cambiar las reglas de atención a
los pacientes, según el sistema de
seguridad al cual pertenezcan o si
es particular, y tener que utilizar
medicamentos que no son los más
apropiados para los pacientes, al
ser más económicos o estar en la
lista de los autorizados en el Plan
Obligatorio de Salud (POS).
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia
Una de las psiquiatras afronta
una tensión particular entre el manejo de los pacientes con enfermedad mental que realiza el personal
de enfermería y la visión de ella y los
psiquiatras que trabajan allí:
... los castigos físicos. Allá, los
auxiliares tienen las mañas de esa
época. Tienen las mañas de ese
entonces, de gritarlos, de tratarlos
mal. Eso también hace que sea
un ambiente... Llegamos como las
nuevas generaciones, llamémoslo
así, que nos toca luchar con todo
lo que traen ellos de hace cuarenta
años. Eso es una cosa espantosa.
Creo que eso lo hace más difícil.
Es un hospital que está estancado.
Eso queda afuera de la ciudad. Allá
nadie lo conoce a uno. Nadie sabe
quién es uno, y tienen muchas
mañas de manicomio.
Personalidad
Ambas coinciden en que existen
unas características de personalidad que hacen que uno acepte trabajar bajo cierto tipo de condiciones
y lo haga más vulnerable a factores
del trabajo que puedan afectar la
calidad de vida. Estos atributos de
la personalidad serían ser estricto,
ansioso, perfeccionista y exigente.
Incluso para una de ellas hay una
relación directa y natural entre ser
un buen trabajador y sufrir de estrés laboral o burnout:
... porque pienso que tiene mucho
que ver la forma de ser de uno. Si
yo fuera conchuda, descarada, vaga,
no estaría en estas; pero cuando uno
es estricto en ciertas cosas, por su
personalidad, no sólo por el respeto
al trabajo, sino por la forma de ser,
pues yo pienso que se gana eso.
Caso 7
Burnout sin ser un caso grave:
"yo me siento apoyada por mis colegas, yo no me siento apoyada por
la institución".
Situación laboral
Este caso corresponde a una
mujer quien, además de su especialización como psiquiatra, tiene una
subespecialidad. Trabaja en tres
lugares, básicamente, con niños,
de lunes a sábado. En estos tiene
funciones tanto asistenciales como
docentes. Cuando había trascurrido una parte de la entrevista, ella
recordó otro trabajo: "claro que,
ay. No te dije que también hago
consulta particular, porque cuando
me dicen trabajo, inmediatamente
lo relaciono con ser empleada. Fíjate
que se me olvida que eso es parte de
mi trabajo, pero es la misma parte
del trabajo".
Satisfacción laboral
Refiere sentirse satisfecha con
su trabajo, pero, según sus propias
palabras, "medianamente satisfecha" con sus condiciones laborales.
Ella reconoce dos aspectos que
influyen en esta satisfacción. Dice
que ha desarrollado un vínculo
especial con los niños y en una de
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
501
Tejada P., Gómez V.
las clínicas el vínculo con sus colegas es una de las cosas que más la
motiva en su trabajo. Las razones
de la "mediana satisfacción" están
dadas por el hecho de que debe trabajar demasiado y las condiciones
de remuneración:
... me parece que las condiciones,
digamos de remuneración, no son
justas; por ejemplo, en diferentes
aspectos en cada institución. Digamos en algunos, porque no me
pagan lo suficiente, en otros porque
se demoran en pagar, y como que
no importa, o sea, no hay respeto
por cumplir unas condiciones laborales.
Demandas
Señala dentro de los aspectos
más exigentes o demandantes de
su trabajo:
·
·
·
La institución cuenta con pocos
recursos, tanto de las redes de
apoyo de los niños como económicos, lo cual limita el ejercicio
profesional.
En este mismo lugar hay muchos niños a su cargo, y por su
condición debe realizar informes
permanentes en poco tiempo.
Esto ocurre también en una de
las clínicas donde toca manejar
mucha papelería: renovar fórmulas, hacer justificaciones, etc.
Presión para medicar a los
niños o institucionalizarlos en
situaciones que para ella son de
orden social o de convivencia.
502
·
Su trabajo, en general, como
psiquiatra infantil: "es demasiado exigente. Digamos que hay
algo especial, y es el trabajo con
los papás, porque trabajar con
los niños siempre implica como
un doble trabajo, que a veces
trabajar con los papás. Para
mí es exigente. En ese sentido,
emocionalmente, es bastante
exigente".
Control
Como aspecto interesante en
esta entrevista, ella refiere cómo ha
logrado manejar y controlar, de diferentes formas, situaciones de su
trabajo. Un ejemplo de ello en los
lugares donde trabaja es el tiempo para realizar las consultas (20
minutos a media hora), y lo logró
por la exigencia y la unión de ella
y sus colegas. También menciona
cómo a pesar de las limitaciones
del sistema de salud para algunos
eventos (p. ej. la formulación de
medicamentos) ha logrado que se
respeten sus decisiones por medio
de su esfuerzo e insistencia para dar
sus argumentos.
Comenta que, en términos generales, tiene libertad para proponer y
decidir qué es lo que debe hacerse
en sus trabajos, y refiere como un
logro haber ganado respeto y autonomía; pero esto no siempre fue así y
menciona los diferentes mecanismos
por medio de los cuales ha logrado
empoderarse en su trabajo:
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
...al principio uno tiene temor
a que lo despidan. Obviamente,
Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia
uno quiere conservar su trabajo.
Entonces, es más fácil que uno
acceda a lo que ellos quieren; pero,
con el tiempo, creo que el hecho
de haberme especializado y de ser
firme en eso, incluso me he ido de
ese trabajo y he vuelto por esas
razones. Eso ha hecho que haya
cierto grado de respeto, que ellos
ya saben que no lo voy hacer. No
voy hacer tal cosa por esto y esto.
Sustentar bien mis argumentos,
que no estoy de acuerdo, que no
me parece. Eso ha ayudado.
Recompensas
A pesar de los logros que refiere
en cuanto al control de las situaciones, comenta de forma permanente
en la entrevista cómo las recompensas que recibe no se ajustan desde
su punto de vista al trabajo que
realiza. Respecto a la remuneración,
considera adecuada sólo la que recibe en su práctica particular. En los
otros trabajos no sólo considera que
no es suficiente, sino que incluso le
adeudan varios meses de sueldo en
uno de estos sitios.
Su trabajo en una de las clínicas es estable, no así en los otros
dos. En uno de ellos constantemente se interrumpe el contrato, y en el
otro el contrato es por cooperativa, y
en el transcurso del 2009 ha pasado por tres cooperativas diferentes
con cambios en las condiciones
laborales. Refiere que encuentra
desmotivante que en una de las
instituciones donde trabaja alcanzó
el máximo cargo al que puede aspi-
rar en la clínica. Actualmente ya no
se dedica a este porque este cargo,
que era de tipo administrativo, no
le ofrecía ninguna ventaja:
Lo que me ofrecía era más compromiso y digamos bastante desgaste,
porque tenía que cumplir funciones administrativas, funciones
asistenciales, funciones docentes,
y no sentía que existiera un reconocimiento a esa labor. Era un
compromiso mucho mayor y no me
sentía a gusto con lo que estaba
haciendo; pero creo, por una parte,
que no tenía el perfil para eso y, por
otra, aunque me esforzara, como
que siempre se estaban recalcando los aspectos negativos y no los
positivos. Creo que eso influye.
Apoyo social
En el plano laboral, su principal
red de apoyo está conformada por
sus colegas. Refiere que esta interacción es cálida y agradable. Ellos
la proveen de apoyo, reconocimiento
y escucha empática. En relación con
sus jefes inmediatos, refiere que
su relación es buena en una de las
instituciones, que es privada, posiblemente por el hecho de compartir
la misma profesión. En una de las
instituciones donde trabaja refiere
que no sabe el nombre de su jefe y
este ni siquiera la conoce a ella. En
cuanto a otras directivas, menciona
que la relación es más complicada
en la clínica, por las diferencias
ideológicas entre ella y la institución, por lo que debe llevar "un
cierto grado de anonimato" para no
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
503
Tejada P., Gómez V.
decir cosas que puedan ir en contra
de las normas del lugar.
En el plano de la familia piensa que esta se ve afectada, porque
incluso en la casa hablaba constantemente del trabajo, estaba irritable
y tenía poco tiempo para ella. De
manera interesante, su hermana,
su esposo y su hijo identificaron que
el problema no era de ella, le decían
que el problema era de su relación
laboral y de las condiciones de la
institución.
Efectos percibidos de la situación
laboral
Este es uno de los aspectos más
sensibles para la entrevistada, incluso llora un par de veces durante
la entrevista. Refiere sentirse muy
cansada y haber dejado de hacer
muchas cosas que le gustan por dedicarse al trabajo. Dice que cuando
desempeñó el cargo administrativo
presentó cansancio, dolor muscular, migraña, insomnio y problemas
intestinales. En ese momento le
diagnosticaron fibromialgia; pero
ella notaba que los síntomas mejoraban completamente cuando salía
a vacaciones. Un aspecto que complicó su atención era ser atendida
en la misma institución donde trabajaba. Los médicos no psiquiatras
que la atendieron en ese entonces
sugirieron que tenía depresión:
... en algunas citas, por ejemplo,
con los fisiatras, ellos me preguntaban que si no sería que estaba
deprimida, que si estaba deprimida, que si estaba deprimida. Yo
504
empecé a decir todo el mundo me
ve que estoy deprimida. El problema es que yo tengo depresión. Eso
también influyó en pensar que no
era conveniente para la institución,
desde el punto de vista de ellos.
Personalidad
Dice que en ocasiones se cuestiona si tiene un "trastorno de personalidad" que explique lo que le
pasa. Piensa que es muy exigente y
por esto no se siente satisfecha con
los trabajos: "yo me comprometo
con el trabajo y lo quiero hacer bien.
De pronto a veces creo que puedo
ser un poco obsesiva y eso influye
un poco, no más". Por este motivo
considera que la prevención debe
ser de tipo personal, cuidarse y limitar los tiempos de trabajo.
Análisis comparativo de las
entrevistas
Con base en las entrevistas se
compararon cada uno de los grupos
(con burnout o sin este), teniendo en
cuenta las categorías propuestas al
principio.
Modelo esfuerzo-recompensa
El rol laboral de cada una de las
personas entrevistadas constituye
un ejemplo de situaciones en las
cuales se cumplen funciones con
la expectativa de recibir recompensas. Una de estas recompensas es
el salario recibido. Si bien en este
punto, en relación con todos los
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia
esfuerzos que realizan los entrevistados, consideran que sus sueldos
podrían ser mejores, se encuentran
diferencias entre las personas que
tienen burnout y aquellas que no lo
tienen.
Visto desde un modelo donde
debe haber un equilibrio, las personas sin burnout no preferirían
ganar más si esto implica perder
otros beneficios que reciben por sus
trabajos actuales. Esto significa que
más que una cantidad específica, la
percepción acerca de que el dinero
recibido se ajuste a las compensaciones de la forma de trabajo
escogida puede marcar una de las
diferencias entre quienes tienen
o no del síndrome. Dicho de otra
manera, la remuneración (siempre
y cuando no sea muy baja) deja de
ser un problema significativo para
las personas que encuentran otros
beneficios en sus trabajos.
Otra de las recompensas tradicionalmente propias de las relaciones laborales implica que
en relación con todo el trabajo y
esfuerzo que realizan las personas
perciban que el reconocimiento que
reciben es adecuado. En este sentido, vuelve a haber diferencias entre
los dos grupos. Aquellas personas
sin burnout describen dos formas
de reconocimiento fundamentales:
la primera de ellas se deriva de la
relación médico-paciente, como lo
es el agradecimiento de aquellos
que son atendidos y el sentir que se
pudo prestar una ayuda efectiva. La
segunda forma de reconocimiento
es referida específicamente por una
de las personas que comparte su
trabajo como independiente con el
trabajo en una clínica.
Para esta persona el hecho de
que los protocolos de manejo que
existen en la institución hayan
sido creados por ella y sigan siendo
usados después de quince años es
altamente gratificante. Adicionalmente, ella recibe el reconocimiento
explícito de sus colegas por la labor
que realiza. Por el contrario, las
personas con burnout coinciden en
el reconocimiento que reciben por
sus pacientes, pero no consideran
recibir de sus superiores el que
creen merecer ni refieren recibir en
sus trabajos el apoyo necesario en
las situaciones difíciles.
Las personas de los casos con
burnout presentan ejemplos de trabajos altamente demandantes que,
además, en uno de los casos, está
acompañado de una pobre estabilidad laboral, dada por la constante
amenaza de una pérdida inminente
del empleo. En estos casos hay una
clara falta de reciprocidad entre las
demandas excesivas que se cumplen y los beneficios y recompensas
recibidos.
Dentro de los factores que consideran estresantes en sus trabajos
están una gran cantidad de tareas
a cargo, la necesidad de trabajar
más tiempo del que consideran deben hacerlo y la sensación de tener
cada vez más trabajo, incluso con
la percepción de un empeoramiento
de las condiciones de trabajo. Por el
contrario, las personas sin burnout
no sólo no manifiestan ninguno de
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
505
Tejada P., Gómez V.
estos factores, sino que incluso les
cuesta trabajo identificar condiciones generadoras de estrés.
Sobrecompromiso
Las personas con burnout presentaron condiciones personales y
laborales que mantienen el desequilibrio entre esfuerzo y recompensa.
Las personas pueden favorecer este
desequilibrio por razones como un
excesivo compromiso con el trabajo.
A pesar de que todos los entrevistados mencionaron el excesivo compromiso y ciertas características de
personalidad que, según ellos, pueden predisponer a ese desequilibrio,
no todos los psiquiatras entrevistados perciben que ese sobrecompromiso los afecte negativamente. Esto
último parece ocurrir sólo en los
casos en que se percibe desbalance
entre los esfuerzos invertidos y las
recompensas recibidas. En esos
casos, tal como lo propone Siegrist,
el esfuerzo intrínseco agrava el desbalance esfuerzo-recompensa.
En este punto es muy importante señalar que a pesar del énfasis
con el que se describen unas malas
condiciones laborales, a la hora de
explicar el burnout los entrevistados
de ambos grupos le dieron más importancia a la personalidad como
factor causal que a las condiciones
laborales. Es decir, la mayor parte
de los entrevistados consideran
el burnout como un problema del
trabajador, hasta el punto de ser
considerado un precio que se debe
506
pagar por ser muy responsable o
dedicado.
Otra condición personal, según
varios entrevistados, que mantiene
o agrava la percepción de desbalance entre esfuerzos y recompensas
o que evita este desbalance es la
razón para permanecer en su puestos de trabajo. Mientras que las
razones que hacen que en todos los
casos se haya optado por la opción
de ser psiquiatras sean similares,
las razones para que se dediquen a
sus trabajos actuales varían. Para
las personas de los casos sin burnout su opción laboral va ligada a
una opción de vida, y sus trabajos
actuales son la prolongación de un
proyecto personal, en tanto que
las motivaciones de los casos con
burnout están dadas por la falta de
alternativas en el sistema laboral,
tal como lo sugiere Siegrist.
Efectos en salud
Los efectos adversos en la salud
también pueden aparecer como
producto de una falta de reciprocidad en el trabajo. Las personas
con burnout describen síntomas
tanto psicológicos como somáticos
que relacionan con su experiencia
profesional. Estos incluyen irritabilidad, agotamiento, cefalea,
aumento de peso, acné, caída del
cabello, dolor osteomuscular. En
relación con los síntomas reportados por las personas con burnout,
se ha recibido manejo para aquellos
de tipo somático, mas no así para
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia
los psicológicos, aunque en uno de
los casos se realizó diagnóstico de
depresión. Incluso así, este manejo
ha sido de tipo sintomático, sin
contextualizarse como el resultado
de un ámbito laboral particular, y
en ninguno de los casos se manejó
desde el punto de vista laboral.
Relación demanda-control
Un aspecto fundamental que
aparece como factor protector para
la generación de burnout es la capacidad de decisión. Se ha descrito
que el estrés suele aparecer cuando
el individuo tiene poco control sobre
su propio trabajo. Para los casos
con burnout, se presentó escasa
decisión frente a las demandas que
enfrentaban, lo cual tiene implicaciones incluso en su autonomía
profesional.
La pérdida de control llega al
punto en que los entrevistados
refirieron conflictos entre los valores individuales y los del lugar de
trabajo. En las entrevistas esto se
ve ejemplificado en varias situaciones: la necesidad de dar manejos
farmacológicos cuando no se consideran apropiados, las limitaciones
al ejercicio profesional (derivadas
del sistema de salud vigente), la
dificultad para implementar estrategias novedosas (porque prima un
modelo revaluado sobre la salud
mental) y, en uno de los casos,
la contradicción entre los valores
ideológicos de la institución y los
que posee el psiquiatra que trabaja
en ella.
Esto significa que en tales casos
hay poco control sobre su propio
trabajo, que es una de las diferencias fundamentales con los casos
sin burnout. De forma llamativa,
una de las principales diferencias
entre la persona que tenía burnout,
pero que no se encontraba en niveles graves, fue tener todavía niveles
de decisión y control en su trabajo.
En las personas sin burnout el grado
de control fue tan alto que incluso
les ha permitido seleccionar de una
forma muy específica el tipo de
pacientes y situaciones que deben
manejar, sus horarios y sus períodos de vacaciones.
La selección de los pacientes
parece ser un aspecto fundamental.
De acuerdo con lo encontrado en las
entrevistas, al parecer la diferencia
entre desarrollar o no burnout se
encuentra en que, independientemente de las características clínicas
de las personas que se atienden, el
hecho de que la población con la
que se trabaje haya sido una elección personal y no una imposición,
es clave. Es decir, no importan las
patologías de los pacientes, siempre
y cuando la persona encuentre la
motivación y sienta que tiene las capacidades para trabajar con ellos.
Asociado al escaso poder de
control, las altas demandas laborales también fueron características
de las diferencias entre quienes
tienen o no burnout. En los casos
con burnout se evidenció de forma
significativa la realización de su
trabajo bajo condiciones donde
hay información confusa sobre lo
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 3 / 2009
507
Tejada P., Gómez V.
que debe hacerse, así como manejo de información contradictoria,
que causa conflicto entre lo que el
entrevistado piensa debe hacerse y
la obligación de realizar múltiples
actividades simultáneamente. Todo
esto dentro del marco de la gran
responsabilidad de tomar decisiones que afectan la salud mental de
otros. Entre las demandas laborales
que las personas con burnout mencionaron también se encuentran el
número de horas que trabajan al
d
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.