PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR COMPRAR 10 €

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Fecha Publicación: 24/05/2007
Autor/autores: Ildefonso Gómez-Feria
  Seguir al autor


Palabras clave: glosario
Tipo de trabajo: Ebook
Área temática: Psiquiatría general .

Código: L0021
Código (num libro/año): L1/07
Autor: Ildefonso Gómez-Feria
Título del libro: GLOSARIO DE TÉRMINOS
isbn: 978-84-611-7548-2


Libro exclusivamente disponible en formato digital - PDF descargable

0

GLOSARIO DE TÉRMINOS PSICOPATOLÓGICOS E
HISTÓRICOS PSIQUIÁTRICOS

AUTOR
ILDEFONSO GÓMEZ-FERIA PRIETO
PSIQUIATRA. PSICOLOGO
CENTRO DE ESPECIALIDADES "VIRGEN MACARENA" (SEVILLA)

1

A Rocío, a la que tanto debo.
A mis hijos, Alfonso y Santiago.
A mis pacientes de los que tanto aprendo y no sólo de psiquiatría.

2

NOTA DEL AUTOR
Cada rama del saber tiene su propio lenguaje científico. Un lenguaje científico no es
más que una variedad del lenguaje común adaptado a los contenidos de una ciencia. Un glosario
lo podemos definir como una relación de las palabras utilizadas en una determinada disciplina.
En este glosario las disciplinas son la psiquiatría, la psicopatología y la psicología clínica.
Estas disciplinas que hemos señalado toman contacto con el mundo de las emociones,
de las cogniciones, de la percepción, de la motilidad, etc., un mundo que resulta difícil de
definir y expresar, recordemos las distintas expresiones que se han utilizado para expresar la
tristeza y sus matices: acedia, "demonio del mediodía", melancolía, depresión mental, disforia,
aburrimiento, "blues", etc. Todo esto hace necesaria una clarificación de estos términos desde
una perspectiva histórica. También desde esta perspectiva histórica nos interesan los términos
relacionados con la etiología, el diagnostico y la evaluación de los trastornos mentales. Por
último, todo esto quedaría incompleto si no hiciéramos referencia a los psiquiatras y psicólogos
clínicos que más han contribuido al desarrollo de estas disciplinas.
Espero que este glosario les resulte, a ustedes los lectores, útil y ameno.

3

INDICACIONES DE USO DE ESTE DICCIONARIO
El glosario consta de más de 4800 entradas.
Las entradas aparecen en orden alfabético, sin tener en cuenta las preposiciones, las
conjunciones, los artículos, los adverbios, como tampoco las letras griegas (por ejemplo , ) ni
los números (por ejemplo 3-Metoxi).
Las voces de entradas se incluyen en negrita.
Los autores que aparecen en negrita son voces de entrada.
En letra cursiva aparecen los sinónimos, términos importantes y otras voces de entrada.
Las voces enfermedades, síndromes o trastornos aparecen entre paréntesis ( ).
La persona que acuñó esa palabra aparece también entre paréntesis ( ).
En algunos casos y para facilitar la comprensión de un término, se añaden, entre comillas,
ejemplos de quejas de los pacientes atendidos por el autor o, en su defecto, ejemplos tomados de
los textos clásicos de psicopatología.
Las siglas aparecen entre paréntesis ( ).

4

A___________________________________
Abarognosia. Se llama así a la perdida de la percepción del peso.
Abatimiento. Véase astenia.
Aberración. Nombre que se utilizó para nombrar a las parafilias.
Ablutomanía. Personas con trastornos obsesivos en las que los rituales obsesivos de lavado son
muy frecuentes.
Abraham, Karl (1877-1925). Psicoanalista alemán. Estudio desde el punto de vista
psicoanalítico la psicosis maníaco depresivo, las distintas fases del desarrollo sexual infantil y
los tipos de caracteres con relación a la fijación en estas fases.
Abreacción. Sinónimo: catársis. Término psicodinámico creado por Joseph Breuer por el
cual se designa a la descarga de una experiencia desagradable vivenciándola con los
sentimientos originales y en presencia del analista.
Absceso cerebral. Infección parameningea que puede ser provocada por: 1) Extensión por un
foco continuo.2) Diseminación hematógena desde un punto distante. 3) Inoculación directa a
través de una herida. 3) Asociado a cardiopatía congénita con derivación derecha-izquierda.
Absorción de los fármacos. Los fármacos se pueden absorber por vía parenteral (intravenosa,
subcutánea, intramuscular) o por vía enteral indirecta (oral, sublingual o rectal). En todo caso el
fármaco termina en el plasma.
Abstemio. Persona que se abstiene de beber alcohol u otras drogas tóxicas.
Abstinencia (síndrome o síntomas de). Este término hace referencia a una serie de síntomas
somáticos y psicológicos característicos de la droga y que se producen como consecuencia del
cese o reducción de la dosis de ésta tras un consumo prolongado.
Abstinencia al alcohol (síndrome de). Se desarrolla horas o días después del cese o de la
reducción del alcohol en una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho
tiempo y en dosis altas. Cursa con temblores, nauseas, vómitos, ansiedad, sudoración, crisis
epilépticas, ilusiones o alucinaciones visuales, táctiles o auditivas.
Abstinencia a las anfetaminas (síndrome de). Se desarrolla después del cese o reducción de la
dosis tras un consumo prologado de esta sustancia.Este síndrome cursa con insomnio o
hipersomnia, inquietud o inhibición psicomotriz, pesadillas, cansancio, aumento del apetito,
ansiedad, etc.
Abstinencia a ansiolíticos, sedativos e hipnóticos. Se desarrolla después del cese o reducción
del consumo prolongado de estas sustancias. Cursa con taquicardia, temblor, sudoración, crisis
epilépticas y alucinaciones visuales, táctiles y auditivas.
Abstinencia a la cafeína. Se desarrolla después del cese o reducción del consumo de cafeína en
una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo. Cursa con nauseas,
vómitos, ansiedad, tristeza, somnolencia, cansancio.
Abstinencia de la cocaína. Se desarrolla después del cese o reducción del consumo de cocaína
en una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo. Cursa con

5

insomnio o hipersomnia, pesadillas, aumento del apetito, inquietud o inhibición psicomotriz,
cansancio.
Abstinencia de ISRS (síndrome de). Se produce sobre todo por la paroxetina y la
fluvoxamina, que son los ISRS de vida media más corta. Cursa con mareos, cefaleas, nauseas,
insomnio, dificultad de concentración, ansiedad.
Abstinencia a la nicotina. Se produce tras el cese o reducción del consumo de nicotina en una
persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo. Cursa con un estado de
ánimo caracterizado por la ansiedad y la irritabilidad, aumento del apetito y del peso, dificultad
de la concentración y disminución de la frecuencia cardiaca.
Abstinencia a los opiáceos (síndrome de). Aparece después del cese o reducción del consumo
de opiáceos o tras la administración de antagonistas de estas sustancias. Cursa con ansiedad,
nauseas, vómitos, dolores osteoarticulares, lagrimeo, rinorrea, dilatación pupilar, piloerección,
fiebre, bostezos, insomnio, sudoración.
Abstinencia de una sustancia. Generalmente hace referencia al cese de consumo de una droga,
normalmente el alcohol.
Abstracción. La abstracción hace referencia al uso de conceptos o categorías abstractas. El
concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) a diversos estímulos distinguibles
(objetos o acontecimientos). Por ejemplo el concepto "perro". El niño debe de ser capaz, cuando
aprende éste concepto de utilizar esta palabra para referirse a muchos animales que varían en la
forma, estatura, color del pelo, etc. Podemos utilizar otros conceptos de un nivel más elevado de
abstracción, como "verdad", "belleza, "amor", "democracia", "Dios".
Abulia e hipobulia. Estos términos hacen referencia a la falta de voluntad o a la disminución de
ésta, entendiendo por voluntad la posibilidad de decidir entre dos o más tendencias distintas
(Kurt Schneider). En el paciente hipobulico disminuye la capacidad de tomar decisiones, la
capacidad de iniciar acciones por sí mismo, de esta manera predomina en él lo automático y lo
impulsivo. En cierto modo la hipoabulia está presente en todas las enfermedades mentales, pero
predomina en las esquizofrenias residuales, formando parte de los denominados síntomas
negativos.
Aburrimiento vital. Sinónimo: tedio vital. Término acuñado por J.J. López Ibor. Es un
síntoma parecido a la anhedonia. No se trata de un aburrimiento reactivo consecuencia de la
falta de novedad. En este caso las cosas pasan fuera del sujeto, son nuevas, pero carecen del
carácter de novedad para el paciente.
Abuso sobre el cónyuge. Puede ser físico o psíquico. En el 90 % de los casos el abusador es el
hombre. Es muy frecuente que el que abusa sea una persona con dependencia a sustancias y que
ambos, abusador y abusado, estén intentando separarse.
Abuso de un niño. Existen varios tipos de abuso en los niños: 1) Abuso físico o maltrato.2)
Abuso sexual.3) Negligencia en los cuidados o nutrición. 4) Deprivación emocional.
Abuso sexual del un adulto. Véase violación.
Abuso de una sustancia. En el DSM-IV-TR se define el abuso de una sustancia cuando el
consumo continuado de esta origina problemas laborales (ausencia del trabajo, disminución del
rendimiento), legales (arrestos, denuncias), interpersonales (familiares, de pareja, violencia),
pone en peligro la vida propia o la de los demás (accidentes de tráfico, accidentes de trabajo,
aparición de enfermedades somáticas o agravación de las existentes), pero aun no se ha llegado
a establecer una dependencia a esa sustancia.

6

Abuso de una sustancia que no produce dependencia. Trastorno que aparece en la CIE-10.
En este caso el paciente consume de forma continuada, en dosis altas, y sin justificación
sustancias como laxantes, analgésicos, vitaminas, antidepresivos, etc., que no producen
dependencia y, por tanto, síntomas de abstinencia.
Acalculia. Véase agnosia visual.
Acalculia del desarrollo.Véase trastorno del cálculo.
Acamprosato. Derivado del aminoácido taurina. Interactúa con el receptor de glutamato
NMDA, reduciendo las acciones excitadoras del glutamato. Disminuye el "craving" asociado a
la abstinencia del alcohol.
Acarofobia. Véase delirio dermatozoico.
Accidente vascular cerebral. Sinónimo: ictus. Llamamos así a un grupo de trastornos
cerebrales producidos por lesiones vasculares. Pueden ser de dos tipos: 1) Isquémico: provocado
por una obstrucción vascular cerebral por trombosis o embolia.2) Hemorrágico: provocado por
una hemorragia subaracnoidea consecuencia de la rotura de un aneurisma o por una hemorragia
intracerebral, en el seno del parénquima cerebral, que suele estar provocada por la hipertensión
arterial.
Acedia. Sinónimo: demonio del mediodía. Término introducido en la edad media, en el
monacato de Oriente y que luego se extiendió a toda la cristiandad. Hacía referencia a la
tristeza, la melancolía, a veces confundida con la pereza, que surgía en los monjes. Durante
algún tiempo la iglesia la consideró como un pecado capital.
Acetaldehído. Compuesto tóxico producido por la metabolización del alcohol por la enzima
alcohol-deshidrogenasa (ADH).
Acetilcolina (Ach). Neurotransmisor que se forma en las neuronas colinérgicas a partir de la
colina y la acetil coenzima A (AcCoA). Es destruida por las enzimas acetilcolinesteasa (Ach E)
y butirilcolinesterasa (BuChE). La deficiencia en el sistema colinérgico está ligada a una
alteración de la memoria, sobre todo la memoria a corto plazo.
Ácido. Nombre que se le dio a la dietilamida del ácido lisérgico (LSD) en la jerga de los
traficantes y consumidores.
Ácido desosirribonucléico (DNA). Ácido nucléico que forma bandas en doble hélice formadas
por cuatro nucleótidos básicos: dos púricas, la adenina (A) y la guanina (G) y dos pirimidinas, la
citosina (C) y la timina (T). La adenina de una banda siempre va emparejada con la tiamina de
la banda complementaria y la guanina siempre va emparejada con la citosina de la banda
complementaria.Nuestra información genética se encuentra contenida en este ácido.
Ácido gamma amino butírico (GABA). Es el más importante transmisor inhibidor del sistema
nervioso central. Se forma a partir del glutamato por la acción de la glutamato descarboxilasa.
La inactivación intracelular del GABA se realiza por la GABA-transaminasa. Las
benzodiazepinas y los barbitúricos actúan como agonista GABA e incrementan la inhibición.
Ácido 5-hidroxi-indolacético. Principal metabolito de la serotonina.
Ácido homovanílico (HVA). Metabolito principal de la dopamina.

7

Ácido ribonucleico (ARN). El ácido ribonucléico forma una estructura primaria constituida por
un encadenamiento de nucleótidos de adenina, citosina y uracilo. Existen cuatro tipos de ácido
ribonucléicos: 1) ARN mensajero (ARNm). Relacionado con la síntesis de proteínas.2) ARN
ribosómico (SRN r).3) ARN núcleo lar (ARN n).4) ARN de transferencia (ARNt) que también
interviene en la síntesis de las proteínas.
Ácido valproíco. Sinónimo: valproato. Anticonvulsivante. Eficaz en el trastorno bipolar
(episodios maníacos, depresivos y profilaxis).
Acinesia. Disminución o cese del movimiento.
Aclaración. Término utilizado en farmacología. Hace referencia a la cantidad de fármaco
eliminado en cada unidad de tiempo.
Aclufobia. Temor morboso a la oscuridad.
Acoasma. Véase alucinaciones auditivas.
Acomodación. Concepto de la psicología de Jean Piaget. Se llama así a la búsqueda de nuevas
formas de comportamiento cuando el ambiente no responde a los esquemas ya presentes en el
niño.
Acontecimientos traumáticos. Son los acontecimientos vitales que pueden amenazar la
integridad física o psíquica de la persona.
Acontecimientos vitales. Se llama así a los acontecimientos biográficos, generalmente
negativos, que pueden tener repercusión en la salud mental de la persona. Colmes TH y Rahe
RH (1967) elaboraron una lista jerarquizada de acontecimientos vitales estresantes.
Acoso moral en el trabajo. Véase "mobbing".
Acoso sexual. Conducta verbal o física de carácter sexual y que resulta desagradable y vejatoria
para las victimas a las que va dirigida. La mayoría de los acosadores son hombres y las victimas
mujeres.
Acrofobia. Sinónimo: hipsofobia, batofobia, vértigo de altura. Temor a las alturas.
Acromegalia. Hiperpituarismo producido generalmente por un adenoma ácido filo en el lóbulo
anterior de la hipófisis. En la adolescencia puede provocar un gigantismo. Desde el punto de
vista psiquiátrico se puede manifestar con trastornos del humor, somnolencia o impulsividad.
Acting-out (ingl.). Sinónimo: actuación, paso al acto. Concepto psicoanalítico. Hace referencia
a la expresión de recuerdos inconscientes a través de la acción, de la conducta, en vez de
reflexiones o sentimientos. Sigmund Freud lo consideró como una forma de resistencia. Puede
ocurrir dentro de la hora del tratamiento (acting-out dentro) o fuera de la hora de tratamiento
(acting-out fuera). Al principio se consideró que sólo ocurría durante la época de tratamiento
psicoanalítico, más tarde el concepto se hipertrofió para incluir a las conductas impulsivas y
delictivas. De esta manera toda conducta socialmente indeseable fue denominada conducta
actino-out.
Actitud. Definida por Jean Delay y Pierre Pichot como "aquellas respuestas simbólicas
adquiridas asociadas a objetos, personas o situaciones". Habitualmente se distribuyen en una
escala que va desde favorable a desfavorable. Las actitudes son moldeadas por el grupo social
al que se pertenece (familia, grupos políticos, grupos religiosos, etc.).

8

Actitudes pasionales. Posturas catatoniformes descritas por Jean Martin Charcot y Pierre
Janet en las enfermas histéricas.
Activación del electroencefalograma. Se llaman así a las pruebas de provocación para detectar
ritmos patológicos ocultos. Dentro de estas tenemos la estimulación luminosa intermitente, la
hiperventilación y la privación del sueño.
Actividad del yo. Véase conciencia del yo.
Actos en cortocircuito. Sinónimo: reacción en cortocircuito, reacción primitiva, impulsos
irresistibles insensatos (Honorio Delgado). Durante ellos el sujeto realiza actos de manera
pasiva, sin saber lo que hace, como sí fuera un autómata, sin reflexión, sin tener en cuenta los
posibles efectos. Pueden aparecer al comienzo de una esquizofrenia. Veamos un ejemplo
tomado de H. Delgado.
"Desperté, no sé por qué ruido que oí, eran las seis de la mañana. En lugar de hacer lo
que ordinariamente hacía...salí de mi habitación en pijama, pero con la velocidad de un rayo.
Corriendo atravesé toda la casa y me salí de ella; una vez en la calle corrí, corrí, corrí con la
misma velocidad que antes, sin darme cuenta de los obstáculos...; no sentía cansancio ni
escuchaba a nadie...hasta que me alcanzaron...Recién allí fue donde sentí agotamiento, pero
estaba inconsciente, sin darme perfecta cuenta de las cosas...Fue un impulso que obedecí sin
reparar ni mediar consecuencias".
Acto fallido. Véase lapsus.
Actos obsesivos .Véase compulsiones
Actuación. Véase "acting-out".
Acúfenos. Sinónimo: tinnitus, zumbidos de oídos. Se producen en ausencia de un estímulo
sonoro exterior. Pueden ser percibidos como ruidos de agua corriendo, silbidos, pitidos, etc.
Normalmente son producidos por afecciones del oído medio o interno.
Aculturación. Se llama así a la transferencia de la cultura de un grupo, generalmente el
occidental, a otro grupo étnico menos desarrollado técnicamente.
Acupuntura. Método de tratamiento de origen chino en el que se utiliza la estimulación de
ciertos puntos con agujas. En psiquiatría se ha utilizado en el tratamiento de la depresión y en
algunas dependencias a sustancias.
Adaptación. Capacidad de acomodarse a los cambios del ambiente.
Adaptativo (trastorno). El DSM-IV-TR define a estos trastornos como la aparición de
síntomas emocionales o del comportamiento que sobrevienen dentro de los tres meses
posteriores a un factor estresante. La reacción debe ser desproporcionada al estrés y debe
producir un deterioro significativo en el funcionamiento social u ocupacional. Los factores
estresantes están dentro de los considerados como experiencias normales (cambio de domicilio,
enfermedad propia o de un familiar, problemas en el trabajo, problemas de pareja, separación,
pérdida de empleo, etc.) El DSM-IV-TR distingue varios tipos: con ánimo deprimido; con
ansiedad; con ansiedad y depresión; con alteración de la conducta; con alteración emocional y
de la conducta e inespecíficos. Aunque la mayoría suelen remitir con el paso del tiempo,
algunos pueden tener una evolución crónica.
Addison (enfermedad de). Sinónimo: insuficiencia adrenocortical. Puede ser debido a atrofia
o lesiones inflamatorias de las glándulas suprarrenales. Provoca cambios pigmentarios de la

9

piel, hipotensión, debilidad, hiponatremia, hiperkalemia, diarrea, irritabilidad, hipoglucemia,
descenso de la secreción de -cetoesteroides. Desde el punto de vista psiquiátrico puede
producir cansancio, trastornos afectivos o síntomas psicóticos.
Adherencia al tratamiento. Véase cumplimiento del tratamiento.
Adiadococinesia. Supresión o disminución de la facultad para realizar movimientos rápidos de
las manos de pronación y supinación.
Adicción. En 1964, la OMS recomendó la sustitución de este término por el de dependencia de
sustancia, ya que no lo consideraba un término científico.
Adicción al sexo. Se trata de personas que dedican gran cantidad de tiempo a las relaciones
sexuales o a los intentos de tener estas. Este comportamiento llega a producir un deterioro
significativo en las actividades sociales, laborales, familiares. A veces la promiscuidad es más
intensa en los periodos de ansiedad o estado de ánimo depresivo. Puede acompañarse de
parafilias.
Adictivo. Sustancia o cosa que crea adicción.
Adicto. Término que tiene en la actualidad un carácter peyorativo, por esto se ha recomendado
su sustitución por el de dependiente de una sustancia.
Adinamia. Véase astenia.
Adjudicación de significaciones adventicias (H. Delgado). Es un trastorno formal del
pensamiento esquizofrénico. En él el sentido de los conceptos y de las palabras se duplica o
cambia de una manera caprichosa o como consecuencia de asociaciones casuales. Por ejemplo,
a un paciente de Honorio Delgado, la palabra violento le sugiere un hombre impulsivo y a su
vez "ver lento", ya que la palabra se compone de "vio" y de "lento".
Adler, Alfred (1870-1937). Psicoanalista austriaco. Fiel a Sigmund Freud hasta 1910.
Coincidió con el en el papel importante que atribuyó a la infancia, pero rechazó la teoría de las
fases del desarrollo sexual y la universalidad del complejo de Edipo. Fundó la escuela de
Psicología Individual. Su doctrina tiene una actitud más optimista que la freudiana. De esta
manera rechaza la idea de un determinismo ambientalista, las experiencias ambientales influyen
en la vida de las personas no por su mera existencia sino por el significado que se les da. Son
suyos los conceptos de impulso de autoafirmación, complejo de inferioridad, compensación y
sobrecompensación, lucha por la superioridad, sociabilidad, estilo de vida, complejo de
superioridad y la tipología adleriana. Influyó en otros psicoanalistas posteriores como Karen
Horney, Erich Fromm y Harry Snack Sullivan.
Adolescencia. Periodo de la vida que sigue a la infancia, comienza alrededor de los 12 años,
con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, y termina alrededor de los 20 años a la
madurez física.
Adormecimiento. A la fase I del sueño de ondas lentas se le llama también adormecimiento.
Adrenalina. Sinónimo: epinefrina. Catecolamina. Principal hormona de la cápsula suprarrenal.
Junto con la noradrenalina es el neurotransmisor más importante, lo mismo que la noradrenalina
se forma a partir de la tiroxina. Su destrucción se realiza en el interior de la neurona por dos
enzimas, la mono aminooxidasa (MAO) y la catecol-o-metiltransferasa (COMT).

10

Adrenérgico. Adjetivo que se utiliza para nombrar a las neuronas que son activadas o segregan
adrenalina y también a los agentes endógenos (neurotransmisores) o drogas que estimulan los
nervios simpáticos postganglionares.
Adrenogenital (síndrome). Sinónimo: hiperplasia suprarrenal virilizante. Se produce por el
exceso de andrógenos en un feto con fenotipo XX. Esto produce en el recién nacido hipertrofia
del clítoris, fusión de los labios vulvares e hirsutismo. Provoca un seudohermarfroditismo.
Aerofagia. Conducta de tragar aire en tales cantidades que puede producir hiperdistensión
abdominal.
Aerofobia. Sinónimo: aviofobia. Fobia a volar.
Aereosialofagia. Se llama así al hábito de deglutir constantemente aire y saliva.
Afasias. Luis Barraquer Bordas define a las afasias como trastornos del lenguaje que pueden
interesar tanto a la expresión como a la comprensión verbal, así como también a la
representación gráfica y que son debidos a una lesión cerebral.
Afasia amnésica (Pitres). Sinónimo: afasia nominal, amnesia de evocación, afasia anómica,
afasia verdadera (Pierre Marie). La expresión verbal es normal o casi normal. En ella sólo se
afecta la capacidad para encontrar el nombre de los objetos. El paciente recurre a perífrasis,
circunloquios, para hacer referencia al nombre de ese objeto.
Afasia anómica. Véase afasia amnésica.
Afasia de Broca. Véase afasia motora.
Afasia central (K. Goldstein). Véase afasia sensorial.
Afasia de conducción. Véase afasia sensorial.
Afasia expresiva. Véase afasia motora.
Afasia fluente. Véase afasia sensorial.
Afasia no fluente. Véase afasia motora.
Afasia global. En ella se produce la combinación de una afasia sensorial y una afasia motora
grave.
Afasia motora. Sinónimo: afasia de Broca, afasia no fluente, afasia expresiva, afemia. En ella
se mantiene la comprensión del lenguaje y escritura, pero la capacidad para hablar está
groseramente deteriorada apareciendo el agramatismo y la anartria. A veces el paciente está
totalmente mudo. Se produce por la afectación de la región izquierda postero-inferior del lóbulo
frontal
Afasia nominal. Véase afasia amnésica.
Afasia posterior. Véase afasia sensorial.
Afasia receptiva. Véase afasia sensorial.

11

Afasia sensorial. Sinónimo: afasia de Wernicke, afasia fluente, afasia receptiva, afasia central,
afasia posterior. En ella hay una pérdida de la capacidad de comprender el significado de las
palabras. Existen diversos tipos:
1) Afasia de Wernicke propiamente dicha. La expresión verbal es de rimo normal o
logorreica, pero con abundantes parafasias, neologismos, disintaxias.Puede haber
anosognosia o defectos de la lectura verbal o comprensiva. Se produce por lesión en la
región posterior de la primera circunvolución temporal-izquierda.
2) Afasia sensorial transcortical. Existe perseveración en la repetición. En la expresión
verbal abundan las parafasias, las perseveraciones, con conservación de la repetición,
en contraste con la afasia de conducción. Puede haber anosognosia, normalidad en la
lectura en voz alta y trastorno de la comprensión verbal y de la lectura. Se produce por
lesión en el lóbulo parietal izquierdo inferior.
3) Afasia de conducción o afasia central (Kurt Goldstein).En ella se produce repetición en
la escritura y en la lectura. Las parafasias son sobre todo fonémicas.La comprensión
verbal está poco alterada.
Afasia transcortical. En ellas hay una conservación de la repetición. Puede ser de tres tipos:
1) Motoras. En la que se produce adinamia verbal.
2) Sensoriales. En la que hay tendencia al mutismo.
3) Mixtas. Hay una falta de incitación verbal, estando la articulación y la denominación
conservadas.
Afasia verdadera. Véase afasia amnésica.
Afasia de Wernicke. Véase afasia sensorial.
Afectación. Véase amaneramiento.
Afectividad. Tonalidad de los sentimientos.
Afectividad aplanada. Véase afectividad embotada.
Afectividad embotada. Sinónimo: afectividad aplanada, embotamiento afectivo, demencia
esquizofrénica, afectividad restringida, anestesia sentimental, vaciamiento afectivo, pobreza
afectiva, deterioro emocional, esquizosis (J.J.López Ibor), animia (U.Cerletti), demencia
afectiva (E. Bleuler), anestesia afectiva (E. Kretschmer), devastación sentimental (K.
Schneider). Esta afectividad es propia de los cuadros residuales de las psicosis esquizofrénicas.
Podemos decir con Eugen Bleuler, que una psicosis se convierte en crónica cuando empiezan a
desaparecer las emociones. Los sujetos pueden mostrase indiferentes ante la salud o malestar de
sus familiares, se muestran fríos, insensibles, ante los demás. Sin embargo la afectividad no
desaparece del todo, esto ya fue señalado por Eugen Bleuler y ampliado por Ernest
Kretschmer, quién señalaba que en los esquizoides la afectividad oscila entre la anestesia
afectiva, la frialdad y la hiperestesia emocional."Muchas personas esquizoides son como
escuetas casas romanas, villas que han cerrado sus ventanas al esplendor del sol, pero en cuyo
interior, amortiguado, triunfa la fiesta" (E.Kretschmer). La afectividad embotada o aplanada
figura como uno de los síntomas negativos de Nancy Andreasen y se manifiesta al observador
a través de los gestos y la mímica: expresión facial inmutable, disminución de los movimientos
espontáneos, escasez de ademanes expresivos, disminución del contacto visual, ausencia de
inflexiones vocales, etc.
Afectividad lábil. Hablamos de afectividad lábil cuando el paciente cambia rápidamente de
expresión afectiva, así lo vemos pasar de la risa al llanto y nuevamente a la risa. Es frecuente en
enfermos con demencia vascular.

12

Afectividad restringida. Véase afectividad embotada.
Afectivo estacional (trastorno). Véase depresión estacional.
Afecto. Podemos definir el afecto como un estado de anímico difuso y con una participación
fisiológica escasa.
Afefobia. Temor a ser tocado.
Afemia. Véase afasia motora.
Aferente. En neurofisiología se llama así a la transmisión de un impulso nervioso desde la
periferia hasta el sistema nervioso central.
Afición patológica a los juegos de azar. Ved ludopatía.
Aflicción. Sentimiento de tristeza adecuado a un acontecimiento triste.
Afonía histérica. Consiste en la pérdida de la voz debida a un mecanismo de conversión.
Afrodisia. Véase furor genital.
Afrodisíaco. Sustancia que aumenta el deseo sexual.
Ageismo. Actitud discriminativa hacia los ancianos.
Ageusia o ageustia. Ausencia del sentido del gusto. Síntoma neurológico debido a afectación
de los núcleos del gusto por tumores o desmielinización. Algunos pacientes deprimidos se
pueden quejar de una disminución del sentido del gusto que les puede llevar a la anorexia y
pérdida de peso.
Agitación psicomotriz. Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad,
caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin
determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la
agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias;
preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (demencias, retraso
mental, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol u otras
drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el
histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua
disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotriz o hiperactividad es, como su nombre
indica un síntoma clave para su diagnóstico.
Agitografía. Escritura rápida con omisiones de palabras o silabas.
Aglutinación. Véase sinestesia.
Agnosia. Entendemos por agnosia a los trastornos del reconocimiento de objetos producido por
lesiones del sistema nervioso central. Si falla este reconocimiento el objeto el objeto puede ser
visto, oído, tocado, pero no ser reconocido.
Agnosia acústica. Véase agnosia auditiva.
Agnosia asociativa. Véase agnosia visual.

13

Agnosias auditivas. Sinónimo: agnosia acústica. Es la incapacidad para reconocer sonidos en
un paciente que no es sordo. Dentro de ella distinguimos la incapacidad para reconocer palabras,
denominada también afasia sensorial, sordera psíquica o sordera verbal, la incapacidad para
reconocer ruidos, la incapacidad para reconocer música o amusia sensorial y la agnosia
auditiva total o incapacidad para reconocer palabras, ruidos y música.
Agnosia auditiva total. Véase agnosia auditiva.
Agnosia de la ceguera. Véase agnosia de la vivencia del propio cuerpo.
Agnosia derecha-izquierda. Véase agnosia de la vivencia del propio cuerpo.
Agnosia digital o de los dedos. Véase agnosia de la vivencia del propio cuerpo.
Agnosia para las fisonomías. Véase agnosia visual.
Agnosia interoceptiva. Véase alexitimia.
Agnosia óptica. Véase agnosia visual.
Agnosia para reconocer ruidos. Véase agnosia auditiva
Agnosia táctil. Sinónimo: astereognosia. Es la incapacidad para reconocer los objetos sólo por
el tacto.
Agnosias visuales. Sinónimo: agnosia óptica. En ella el sujeto se muestra incapaz de conocer
un objeto a pesar de verlo claramente. Se producen por lesiones en la zona parieto-occipital
izquierda de los ambidextros. Dentro de ella distinguimos la agnosia para los objetos animados
y las imágenes, la agnosia para los símbolos gráficos, alexia óptica o dislexia que puede
acompañarse de agrafia y la agnosia para los colores.
Una forma especial de agnosia visual es la prosopagnosia o agnosia para las
fisonomías. En ella el paciente se muestra incapaz de reconocer rostros familiares. Hecaen y
Angelerges la consideran, no un trastorno del reconocimiento del rostro como tal, sino de lo que
le singulariza y permite distinguirlo de otro. También se ha descrito una prosopagnosia afectiva,
comprendería a las dificultades ocasionales para encajar una cara con un nombre, dificultades
que aumentarían cuanto más nos esforzamos en recordar y desaparecerían más tarde y sin
esfuerzo.
En la simultagnosia la persona la totalidad de un dibujo aunque se reconozca las partes
de este, es incapaz de ver dos objetos al mismo tiempo.
La agnosia asociativa, en la que el enfermo fracasa para nombrar objetos que ven e
identificar los que se le nombran. La acalculia o discalculia o incapacidad para el cálculo. La
agnosia visuoespacial unilateral, es la agnosia espacial más frecuente, en ella el enfermo
presenta una ignorancia de la parte izquierda de un modelo que se le presenta para reproducirlo
o de la parte izquierda del campo visual.
El Síndrome de Balint comprende: 1) Una ataxia óptica. En ella el sujeto se comporta
como si tuviese los ojos vendados, la mano no es dirigida por la visión aunque la información
visual está intacta. 2) Un trastorno de la atención con negligencia visuoespacial izquierda.3)
Una parálisis de fijación de la mirada o simultagnosia.
Agnosia visuoespacial unilateral. Véase agnosia visual.
Agnosia de la vivencia del propio cuerpo. Sinónimo: somatopagnosia. Nos referimos con ella
a las agnosias donde se altera la orientación con respecto al propio cuerpo. Dentro de ella
diferenciamos:
1) Misoplejia o actitud de desprecio hacia el miembro paralizado.

14

2) Miembro fantasma (S.W. Mitchell). Es el sentimiento de que un miembro que ha
sido amputado sigue estando presente y conserva sus sensaciones. Con menos
frecuencia este miembro puede ser doloroso, quejándose el paciente de sensaciones de
pinchazos, quemaduras, retorcimientos, etc. Suele desaparecer con el tiempo. Se ha
descrito también miembros fantasmas tras la amputación del pene o mamas.
3) Autopoagnosia o incapacidad para reconocer las partes del propio cuerpo o del
cuerpo de otro.
4) Anosognosia de Antón-Banbinsky en la que el enfermo ignora la existencia de una
lesión (ceguera, hemiplejia, etc.), se trata de una forma mayor de hemiasomatognosia,
en esta el paciente presenta una disminución del conocimiento del hemicuerpo
izquierdo.
5) Agnosia digital o de los dedos. Se trata de una incapacidad para reconocer sus
propios dedos. Puede asociarse con la agrafia, la acalculia y fallos en la orientación
derecha-izquierda (agnosia derecha-izquierda), constituyendo el síndrome de
Gerstman.
6) Personificación de los miembros paralizados. El paciente es consciente de la
parálisis de su miembro pero ante ellos adopta una actitud ante este miembro como si
fuera una cosa externa, algo aparte, extraño a su personalidad, llamandoles como ella o
el.
Agnosognosia de Antón-Babinsky. Véase agnosia de la vivencia del propio cuerpo.
Agobio. A veces los pacientes angustiados refieren sentirse agobiados. Una de las acepciones de
agobiar para el Diccionario de María Moliner es la de tener la sensación de no poder moverse,
de no poder respirar o desenvolverse.
Agonista. Término de la farmacodinamia. Agonista es la sustancia que unida al receptor
provoca una respuesta como la del transmisor natural.
Agonista parcial. Término de la farmacodinamia. Es la sustancia que estimula al receptor pero
la respuesta que produce es menor que la producida por el agonista.
Agonista inverso. Término de la farmacodinamia. Es la sustancia que unida al receptor provoca
una respuesta contraria a la producida por el agonista.
Agorafobia. Está considerada como la fobia más incapacitante. Consiste en el miedo a estar
solo o bien en lugares en los que sería difícil pedir ayuda en caso de verse incapacitados de una
manera brusca. El sujeto presenta miedo a los transportes públicos, a las multitudes, a los
ascensores, a los túneles, a estar lejos de casa. La agorafobia se presenta en el trastorno de
angustia o trastorno de pánico. En él la ansiedad anticipatoria, es decir el miedo a tener una
nueva crisis, origina la conducta de evitación fóbica o agorafobia. Del mismo modo que la fobia
social, es más frecuente en las mujeres. La agorafobia acompaña normalmente (más del 95 %) a
un trastorno de angustia, sin embargo la prevalencia de la agorafobia sola sin trastorno por
angustia es superior a la del trastorno por angustia con agorafobia.
La agorafobia fue descrita por primera vez en 1870 por Moritz Benedikt (1835-1920),
que consideró que este síntoma era consecuencia de la masturbación.
Agotamiento. Véase astenia.
Agotamiento nervioso. Véase "burn-out".
Agrafia. Sinónimo: disgrafía.Entendemos por agrafia el trastorno de la expresión escrita.

15

Agramatismo. Sinónimo: lenguaje telegráfico, asintaxia, paragramatismo. Es una alteración
de la expresión verbal de las afasias motoras y hace referencia a la reducción sintáctica que
puede aparecer en estas.
Agranulocitosis. Efecto secundario grave que puede ocurrir con el tratamiento de
psicofármacos, sobre todo la clozapina y durante las primeras semanas de tratamiento.
Agresión pasiva. Mecanismo de defensa. La hostilidad se expresa de forma indirecta
(obstrucción, dilación, obstinación) y presenta al exterior una fachada complaciente. Es propia
de la personalidad pasivo-agresiva.
Agresividad. La palabra agresividad viene del latín aggredio que significa "ir contra otro".
Entendemos por conductas agresivas aquellas que tienen como propósito causar daño a otra
persona. Aunque la agresividad va con frecuencia acompañada de agitación psicomotriz, no
debe confundirse con ella.
Agresividad conductual. Aquella que tiene como resultado el daño físico.
Agresividad instrumental. Sinónimo: agresividad proactiva. No se produce como reacción a
un estímulo sino que tiene como finalidad alcanzar una serie de reforzadores (dinero, posición
social, etc.).
Agresividad interespecifica. Es la agresividad de una especie contra otra.
Agresividad intraespecifica. Es la agresividad entre sujetos de la misma especie.
Agresividad irritable. Véase agresividad reactiva.
Agresividad proactiva. Véase agresividad instrumental.
Agresividad reactiva. Sinónimo: agresividad irritable. Es aquella que se produce como
reacción a un estimulo aversivo, como puede ser un insulto.
Agresividad verbal.Sinónimo: hostilidad. Aquella que no tiene como resultado el daño físico.
Agripnia. Véase insomnio.
Agudo. En algunos sistemas de clasificación se considera a los episodios de una enfermedad
agudos cuando duran menos de seis meses.
Ahipnia. Véase insomnio.
Aicmofobia. Temor a los objetos puntiagudos.
Aislamiento. Término psicoanalítico. Mecanismo de defensa del yo. En el aislamiento el
paciente no olvida sus traumas patógenos, pero estos han perdido su significado emocional. El
afecto permanece reprimido.
Aislamiento social. Sinónimo: asociabilidad, retraimiento social. Se denomina así al rechazo
con otras personas. Se puede presentar en las esquizofrenias formando parte de los síntomas
negativos, en las depresiones y en el trastorno de la personalidad esquizotípico.
Ajuriaguerra Ochandiano, Julián de (1911-1933). Psiquiatra y neurólogo español, nacido en
Bilbao. Estudió con el profesor Jean Lhermitte. Trabajó en Paris y más tarde en Ginebra (Suiza)
donde dirigió el Hospicio Bel-Air. Se interesó por la grafología y sobre todo por la psiquiatría

16

infantil, la psicogeriatría y la neuropsicología. Su libro "Manual de psiquiatría infantil" fue un
referente de esta especialidad.
Akatisia o acatisia. Sinónimo: tacicinesia. Efecto secundario parkinsoniano propio de los
neurolépticos clásicos sobre todo los más incisivos como el haloperidol. Se caracteriza por un
componente subjetivo en forma de sentimiento de intranquilidad interna, de malestar referido a
los pies y piernas, con incapacidad para permanecer quieto y un componente objetivo en forma
de inquietud psicomotriz de las piernas y de los pies, que se manifiesta en forma de
movimientos sin propósito de las manos y brazos, en forma de movimientos de cruzar y
descruzar las rodillas o de dar golpes en el suelo con los pies, estando sentado, y movimientos
de apoyarse ora en una pierna ora en la otra o de andar sin moverse del lugar ("marching in
place"), estando de pie. Este efecto secundario suele aparecer precozmente.
La primera descripción de la akatisia asociada al tratamiento con neurolépticos fue
realizada por Jean Sigwald (1903--) y cols.
Alalia. Véase audimudez.
Alanina aminotransferasa (ALT). Véase transaminasa sérica glutamicopirúvica (SGPT).
Al-Anom. Grupo de autoayuda formado por mujeres, hijos y otros parientes de alcohólicos que
forman parte de un grupo de alcohólicos anónimos (AA).
Alateen. Grupo de autoayuda formado por adolescentes, hijos de padres alcohólicos, que
presenta la estructura filosófica de los grupos de alcohólicos anónimos (AA).
Alberca Lorente, Román (1903-1966). Psiquiatra español. Fue catedrático de psiquiatría de
Salamanca y más tarde de Valencia. Destacó por sus análisis fenomenológicos-existenciales
sobre el tiempo y el espacio.
Alcohol. Los alcoholes forman un grupo de moléculas orgánicas que tienen un grupo oxidrilo
(-OH) unido a un átomo de carbono saturado. El alcohol etílico o etanol es la forma común del
alcohol y es el que contiene las bebidas alcohólicas. Depresor del sistema nervioso central. Una
concentración de alcohol de 5 g/l puede llegar a producir la muerte. Tiene tolerancia cruzada
con las benzodiacepinas, carbamatos y barbitúricos. Puede producir dependencia. Los trastornos
inducidos por el alcohol según el DSM-IV-TR son: la intoxicación; la abstinencia con o sin
alteraciones perceptivas; el delirium por intoxicación o abstinencia; la demencia; el trastorno
amnésico persistente; el trastorno psicótico; el trastorno del estado de ánimo; el trastorno de
ansiedad; el trastorno sexual; el trastorno del sueño y los trastornos no especificados.
Alcohol deshidrogenasa (ADH). Enzima que metaboliza el alcohol a acetaldehído.
Alcohol de madera. Véase metanol.
Alcohol metilico. Véase metanol.
Alcoholemia. Concentración de alcohol en sangre. Con 0,5 gramos por litro puede haber
disminución de reflejos y con una concentración de 5 gramos por litro se puede presentar la
muerte.
Alcohólico. Persona dependiente al alcohol.
Alcohólicos anónimos (AA). Asociación de autoayuda fundada en 1935 por dos exalcohólicos.
Los miembros se reúnen en grupo, admiten públicamente su alcoholismo y tienen como norma
fundamental la abstinencia.

17

Alcohólico fetal (síndrome). Es la causa principal de retraso mental en EE.UU. Se debe a la
exposición intrauterina al alcohol que inhibe el crecimiento intrauterino. Cursa con
microcefalia, microftalmía, retraso madurativo, déficit intelectual, malformaciones
craneofaciales, anomalías de los miembros y cardíacas.
Alcoholismo. Sinónimo: metomanía. Hace referencia al abuso y la dependencia del alcohol
Alcoholismo . Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de E.M. Jellineck (1960).
El alcohol se utiliza para neutralizar el dolor corporal o emocional de una enfermedad
subyacente. Presentan dependencia psicológica. Se trata de un enfermo indisciplinado que
contraviene las reglas sociales sobre el tiempo, ocasión, local, cantidad y efectos de la bebida
alcohólica. No está sujeto a una pérdida de control.
Alcoholismo . Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de E.M. Jellineck (1960).
En este tipo de alcoholismo son frecuentes las complicaciones alcohólicas (polineuropatía
alcohólica, afectación del sistema nervioso central, pancreatitis, hepatopatia, etc.) sin que exista
una dependencia física o psicológica por el alcohol.
Alcoholismo . Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de E.M. Jellineck (1960).
Este alcoholismo se caracteriza por la aparición de tolerancia, dependencia física manifestada
por signos de abstinencia y falta de control.
Alcoholismo . Sinónimo: dipsomanía, alcoholismo paroxístico. Uno de los tipos de
alcoholismo de la clasificación de E.M. Jellineck (1960). En este tipo de alcoholismo el sujeto
bebe grandes cantidades de alcohol durante varios días o semanas, permaneciendo luego
abstinente durante varios semanas o meses hasta otro nuevos episodios.
Alcoholismo paroxístico. Véase alcoholismo .
Alcoholismo tipo 1. Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de R.C. Cloninger y
cols. (1981,1987). Se caracteriza por un comienzo después de los 25 años, muy influenciado por
el ambiente, elevada dependencia de la recompensa, baja búsqueda de sensaciones nuevas,
comportamiento inhibido, ansiedad anticipatorio e introversión.
Alcoholismo tipo 2. Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de R.C. Cloninger y
cols. (1981,1987). Se caracteriza por el consumo precoz antes de los 25 años, influencia
importante de los factores hereditarios, baja dependencia a la recompensa, elevada búsqueda de
sensaciones nuevas, comportamiento impulsivo, agresividad, abuso de otras drogas y
extroversión.
Alcoholismo tipo A. Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de T.F. Babor y cols.
(1992). Se caracteriza por su comienzo tardío, escasos factores de riesgo en la infancia, pocos
problemas psiquiátricos asociados, pocos problemas relacionados con el alcohol y dependencia
psicológica más que física y un mejor pronóstico que el alcoholismo tipo B.
Alcoholismo tipo B. Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de T.F. Babor y col.
(1992). Se caracteriza por su comienzo a una edad temprana, frecuentes factores de riesgo en la
infancia, frecuentes problemas psiquiátricos asociados, problemas relacionados con el consumo
de alcohol graves e incluso con abuso de múltiples sustancias, dependencia física grave y peor
pronóstico que el alcoholismo tipo A.
Alcoholizado. Se llama así a la persona con dependencia al alcohol que presenta trastornos
orgánicos o psíquicos producidos por éste.

18

Aldehído deshidrogenasa. Enzima que interviene en el metabolismo del alcohol. Cataboliza la
conversión de acetaldehído a ácido acético. Es inhibida por el disulfuran.
Alelo. Sinónimo: alelomorfo. Serie de dos o más genes diferentes que ocupan el mismo lugar o
locus en un cromosoma.
Alelomorfo. Véase alelo.
Alexander, Franz (1891-1964). Psicoanalista húngaro que emigró a los Estados Unidos. Sus
principales contribuciones fueron en el área de la medicina psicosomática, la terapia analítica
breve, los conceptos de "acting-out" y del carácter neurótico.
Alexia. Véase agnosia visual.
Alexitimia. Sinónimo: agnosia interoceptiva, disimbolía, sordomudos de afectos. Término
psicodinámico, acuñado por M.E. Sifneos (1973), y que hace referencia a la dificultad de
expresar los sentimientos verbalmente. A veces está asociada a un pensamiento pragmático y a
una carencia de fantasía. La alexitimia es frecuente en los enfermos depresivos. Es similar al
pensamiento operatorio definido por P. Marty y M´Uzan (1963) en sus estudios sobre la
patología psicosomática. Este autor considera que los sujetos alexitímicos son propensos a las
somatizaciones como medio de expresar sus sentimientos. Joyce McDougall llama a estos
pacientes sordomudos de afecto.
Alfa de Cronbach. Véase consistencia interna de los test.
Alfa interferón. Antiviral que se utiliza en el tratamiento de la hepatitis crónica activa
producida por los virus B y C, así como en otras enfermedades. Dentro de sus efectos
secundarios se han descrito la depresión, la manía, los síntomas psicóticos y la disminución del
nivel de la conciencia.
Algia. Dolor en una región corporal.
Algiofobia. Sinónimo: algofobia, odinofobia. Fobia al dolor.
Algofobia. Véase algiofobia.
Algolagnia. Comprende a las parafilias relacionadas con el dolor, es decir al masoquismo y al
sadismo.
Algoritmo. Sinónimo: árbol de decisión. Representación gráfica de una serie de pasos lógicos y
secuénciales que deben ser tomados para el diagnóstico o bien para el tratamiento de
determinados trastornos o para el diagnóstico de determinados síntomas o signos.
Alianza terapéutica. Sinónimo: alianza del trabajo, alianza de tratamiento, transferencia
amistosa, transferencia racional. Término del tratamiento psicoanalítico que hace referencia a
la relación, no neurótica, que establece el paciente con el analista y que tiene como propósito
continuar en el análisis a pesar de las resistencias. Este concepto se ha extendido en los últimos
años fuera del psicoanálisis, se ha considerado que en los tratamientos prolongados es precisa
una alianza terapéutica similar a la referida.
Alianza de trabajo. Véase alianza terapéutica.
Alianza de tratamiento. Véase alianza terapéutica.

19

Alicia en el país de las maravillas (síndrome de). Se llama de esta manera al cuadro
caracterizado por alucinaciones visuales, trastornos de la imagen corporal, alteraciones de la
percepción del tiempo, percepción alterada de las formas (macropsia, micropsia,
dismegalopsia, metamorfopsia), que se puede producir por la intoxicación con alucinógenos. Su
nombre lo toma de Alicia, un personaje del famoso cuento de Lewis Carrol "Alicia en el país
de las maravillas".
Alienista. Término que se utilizó para hacer referencia a los médicos especializados en las
enfermedades mentales.
Alifáticas. Subgrupo de los neurolépticos del grupo de las fenotiacinas.
Alineado. Termino utilizado en otras épocas para referirse al enfermo psicótico. Su nombre
deriva de que se considera que el paciente se ha hecho extraño (alineus) a sí mismo.
Allport, Gordon Willard (1897-1967). Psicólogo americano. Representante del pensamiento
personalista.
Almohada psíquica. Estereotipia de postura prácticamente inexistente en la actualidad, solía
verse en los enfermos esquizofrénicos de la era preneuroléptica. Consistía en que el paciente
permanecía en la cama con la espalda y la cabeza levantada como sí reposase sobre una
almohada.
Alocéntrico. Persona más preocupada por los demás que por sí mismo, lo contrario que
egocéntrico.
Aloerotismo. Sexualidad cuyo objeto es el otro, en oposición al autoerotismo.
Alogia. Se habla de alogia cuando hay una ausencia o disminución del lenguaje espontáneo,
una pobreza de su contenido, bloqueos, aumento de la latencia de la respuesta. Se ha
considerado como un síntoma negativo de la esquizofrenia por Nancy C. Andreasen.
Alomnesia. Sinónimo: ilusión de recuerdo (Sully), percepción delirante mnéstica (Kurt
Schneider). Hablamos de alomnesia cuando se rememora un recuerdo alterando el contenido de
este. Es el caso del enfermo que recuerda que su madre, un día que lo despidió para ir al colegio,
le insistió repetidamente que no hablara con extraños en la calle, aquello le daba a entender que
él tenía una misión especial que realizar y que había gente dispuesta a hacerlo desaparecer por
este motivo. En este caso el recuerdo existió, la madre le advirtió que no hablara con extraños
porque por aquella época se cometió el asesinato de un niño por un desconocido, lo patológico
es la interpretación que le daba el paciente a este recuerdo. Para Kurt Schneider se trata de
percepciones delirantes mnésticas.
Aloplastia. Se llama así cuando intentamos adaptarnos al medio ambiente haciendo
modificaciones en éste.
Alotriofagia. Véase pica.
Alprazolan. Benzodiacepina de vida media corta.
Alucinación. La definición clásica de la alucinación es la de Benjamín Ball (1833-1893) para
él "la alucinación es una percepción sin objeto a percibir", aunque no siempre las alucinaciones
tienen las características de las percepciones. Para German Berrios "la alucinación es una
declaración perceptual, de grado variable de convicción, en la ausencia de un estímulo externo
relevante".

20

Alucinaciones de acción. Véase alucinaciones cinestésicas.
Alucinaciones alcohólicas. En ellas se incluyen las alucinaciones, generalmente visuales del
delirium tremens, y las auditivas de la alucinosis alcohólica.
Alucinaciones apercetivas (K.L. Kahlbaun). Véase alucinaciones verdaderas.
Alucinaciones auditivas. La mayoría de las veces el paciente escuchas "voces". También
pueden tener un carácter elemental oyendo entonces el enfermo ruidos, pisadas, tiros, campanas,
murmullos, etc., rara vez los pacientes escuchan música, son las alucinaciones musicales. A las
auditivas elementales también se les llama acoasmas.
Con Eugen Bleuler distinguimos dos características de las alucinaciones auditivas:
1) Intensidad. Las alucinaciones pueden tener una intensidad pequeña y llegar a ser casi
inaudibles, o bien una gran intensidad hasta el punto de que el paciente no puede dormir
o escuchar a otras personas cuando estas se presentan.
2) Claridad. Los pacientes pueden escuchar las voces y no estar seguros de lo que estas
dicen, o bien las oye claramente. En general, al mejorar el paciente con el tratamiento
las voces disminuyen progresivamente de intensidad y pierden claridad.
El paciente puede oír una sola persona o varias, siempre las mismas o
cambiantes. Raramente son unilaterales, afectando a un solo oído. En el caso de las
seudoalucinaciones o alucinaciones verdaderas son voces interiores, que se oyen
dentro de la cabeza. En el caso de las alucinaciones propiamente dichas la localización
de las voces puede ser imprecisa o bien proceden de los objetos (muebles, enchufes,
televisores), de las personas que pasan por la calle, de las que viajan en coche, etc.
Las voces frecuentemente insultan, critican o amenazan al paciente: "Unas
veces me llaman puta, otras me llaman solitaria, pero siempre me están insultando".
Pueden también comentar las acciones del paciente: "Me dicen lo que hago, si bebo me
dicen que estoy bebiendo, si me peino, que me estoy peinando, si como me dicen que
estoy comiendo, así siempre". Pueden dar ordenes al paciente o prohibirle lo que
estaba pensando hacer, son las alucinaciones imperativas: "Oí a las voces que me
decían que me levantara de la cama y que me fuera a la calle. Ya era de noche, mi
madre no me dejó salir, pero yo la empuje y salí a la calle". A veces dan información
sobre quienes son los dueños de esas voces y cuáles sus intenciones: "Me dice que me
tienen que matar a mí y a cuatro más de mi barrio [...]"
En ocasiones nos encontramos con lo que se llama "pensamiento sonoro" (K.
Schneider) o "doble pensamiento" ( E. Bleuler), es decir que el paciente escucha sus
propios pensamientos, con el "eco de los pensamientos" (E. Bleuler), o "eco de las
palabras"(J.G.F Baillarger), es decir que cuando dejan de hablar escuchan en sus
alucinaciones lo que acaba de decir, o el "eco de la lectura"( J.G. F. Baillarger), es
decir que cuando dejan de leer oyen lo leído.
Con Cabaleiro Goas, pensamos que, sin llegar al extremo de considerar a las
voces como generadoras del delirio, si se pueden considerar como consolidadoras o
cristalizadoras del sistema delirante, en el sentido de que por ellas el delirio adquiere
más certeza para el paciente.
Alucinación autoscópica. Es una alucinación visual en la que el enfermo se ve así mismo como
si se mirase a un espejo.
Alucinación autoscópica negativa. Este término se utiliza cuando el sujeto no ve su propia
imagen reflejada en el espejo. Normalmente se trata de un fenómeno disociativo.
Alucinaciones bilaterales antagonistas (J. Seglás). Alucinaciones auditivas que fueron
descritas por Jules Seglás (1856-1939). En este caso el paciente oye voces de contenido
diferente (agradables y amenazantes) en cada uno de los oídos.

21

Alucinaciones cenestésicas. Sinónimo: alucinaciones viscerales, alucinaciones somáticas. Son
alucinaciones de la sensibilidad general o interna. En este tipo de alucinaciones los enfermos
pueden sentir que le destrozan sus órganos internos, pueden sufrir dolores terribles, pueden
sentir que tiran de sus órganos, etc. Muy raramente son placenteras. Como en el caso de las
alucinaciones táctiles, son interpretadas como producto de la influencia externa. En el hombre
melancólico puede darse este tipo de alucinaciones formando parte del síndrome de Cotard o
delirio de negación de órganos.
Una forma especial es la que aparece en los delirios zoopáticos en los que el paciente
está convencido de la existencia de un animal dentro de su cuerpo, animal que se mueve, se
arrastra, come sus órganos, etc.
Veamos un ejemplo donde aparecen alucinaciones cenestésicas, táctiles, auditivas
elementales, seudoalucinaciones auditivas, robo del pensamiento y otras vivencias de influencia
o enajenadas:
"Hace seis años, cuando salí de un bar, pasó por mi lado un hombre y me dijo: ¿Qué
hay? A los cuatro días de esto comencé a oír ruidos, eran ruidos que el hombre hacía para que
yo no durmiera, ruidos como los que se escucha cuando un árbol está cargado de pájaros. Luego
los ruidos se transformaron en las voces de ese hombre, voces que yo oigo dentro de mi cabeza.
Me dice que me tiene que matar a mí y a cuatro más de mi barrio, me insulta y me dice de tó.
Quiere asfixiarme, me coge la respiración y no me deja respirar. Me ha quitado el andar. Me
toca por dentro, en la cabeza, en los hombros, me hace que no ande, me toca el pene y me lo
pone potente y no lo puedo soportar. Me nombra cosas de mujeres para que el pene se me ponga
potente. Me dice que soy mariquita. Me toca por dentro y por fuera. Me dice todas las
barbaridades del mundo. Me toca el estómago para que no haga la digestión, me lo mueve hacía
arriba. En el oído me produce zumbidos que pasan de un oído a otro. Me hincha la cara. Yo no
sé dónde está. No pienso en nada, no sueño nada, hace que no piense y que no sueñe".
Alucinaciones cinestésicas. Sinónimo: alucinaciones kinestésicas, alucinaciones motoras,
alucinaciones vestibulares (Lhermithe) o de acción. Son alucinaciones de movimientos activos
o pasivos. En ellas el sujeto tiene la sensación de que sus miembros ejecutan movimientos
cuando en realidad están parados o que sus miembros pesan mucho o son muy ligeros, o que el
suelo se mueven, que vuelan o bien que una fuerza inhibitoria no le deja moverse. Pueden
aparecer en enfermos neurológicos (parkinson, miastenia gravis, epilepsia parcial) y muy
raramente como consecuencia de la retirada de fármacos como las benzodiazepinas.
Alucinaciones complejas o escénicas. Véase alucinaciones visuales.
Alucinaciones congruentes o no con el estado de ánimo. De acuerdo con la clasificación de
la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV-TR), las alucinaciones auditivas que pueden
aparecer en las depresiones psicóticas y en las fases maníacas pueden ser congruentes o no con
el estado de ánimo. Existe congruencia cuando hay una pertinencia entre el estado d

IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados