Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La irrupción de los Research-Domain-Criteria-(RDoC) propuestos por National-Institutes-of-Mental-Health-(NIMH) plantearon la necesidad de una aproximación transdiagnóstica a los trastornos psicopatológicos, incluidos los trastornos adictivos. En este contexto, la impulsividad, rasgo conductual implicado en patología dual, ha sido también propuesto como un concepto transdiagnóstico, que se caracteriza principalmente por la prematuridad de la respuesta y el perjuicio que conlleva para el que la realiza, en detrimento de otras acciones con consecuencias más beneficiosas.
Objetivos
En este trabajo se pretende evaluar la impulsividad en un grupo de pacientes que solicita ser atendido en un centro de tratamiento de conductas adictivas, y su relación con diversas variables psicopatológicas y cognitivas, desde una perspectiva de género.
Método
Los participantes (27 hombres, 12 mujeres, 18-56 años), seleccionados por orden de admisión para ser atendidos en la Unidad-de-Drogas-y-Adicciones-Instituto-Provincial-de-Bienestar-Social-(Córdoba), fueron evaluados utilizando la Escala-de-Impulsividad-de-Barratt-(BIS-11), el Symptom-Checklist-90-R-(SCL-90-R), el Montreal-Cognitive-Assessment-(MoCA) y el Inventario-de-Síntomas-Prefrontales-(ISP). Los sujetos firmaron un consentimiento informado para participar en el estudio.
Resultados
Todos los sujetos mostraron niveles de impulsividad superiores a los valores de referencia, aunque no se encontraron diferencias según el género ni en la puntuación total ni en las subescalas de impulsividad. Estas puntuaciones se relacionaron de forma significativa y positiva con los años de consumo en mujeres, pero no en hombres, y con la presencia de diversos síntomas psicopatológicos y de disfunción prefrontal, especialmente en hombres.
Conclusiones
Es esencial incluir investigaciones en adiciones que nos permitan aclarar aún más el papel de la impulsividad en patología dual y que contribuyan a mejorar las estrategias de intervención, necesariamente desde una perspectiva de género.