Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26.
http://hdl.handle.net/10401/5532
Revisión teórica
A propósito de síntomas y signos en psiquiatría (2).
Recordando a Jaspers: Fenomenología
In relation to symptoms and signs in psychiatry (2). Remembering Jaspers: Phenomenology
Fernando Ruiz Rey1*
Resumen
En este segundo artículo de la serie "A propósito de síntomas y signos en psiquiatría" se
presenta un bosquejo de los aportes de Jaspers al estudio de la psicopatología de los desordenes
mentales. Se expone su concepción de la unidad cuerpo-psiquis del hombre y de la totalidad de
la psiquis como siempre englobante a todo conocimiento singular que se haga de ella. Se
presenta su método fenomenológico para objetivar y conocer los fenómenos psíquicos, y se
comentan sus modos de estudiar las conexiones dinámicas que se establecen entre ellos. Se
expone el método de `comprensión empática' para abordar algunas de estas conexiones, y el
método de `explicación causal' para las conexiones imposibles de ser comprendidas de ese
modo. Se destaca el acercamiento `metodológico comprehensivo' (multi-metodológico)
recomendado por Jaspers para el estudio de los diversos aspectos de la psicopatología, y se
presenta brevemente su idea sobre las `situaciones límite', destacando su importancia para
lograr la autenticidad existencial, y comprender la radical relación de lo comprensible y lo nocomprensible -junto con avizorar lo infinito y lo finito- en la vida humana.
Palabras claves: Fenomenología, Jaspers, psiquis, Totalidad psíquica, comprensión genética,
explicación causal, metodología comprehensiva, situaciones límites.
Abstract
In this second article of the series "In relation to symptoms and signs in psychiatry" a short
schema of Jaspers approach to the study of psychopathology of mental disorders is presented.
Jaspers' conception of the psychic/body unity is underscored, emphasizing the constant allencompassing character of the psychic as `wholeness' beyond any singular cognitive approach.
The foundations of the phenomenological method are reviewed in relation to the study and
concretization of psychic phenomena. The types of connections observed between both, single
and clusters of psychic phenomena are discussed, and the basic methods used by Jaspers for
their study are presented. These include the application of the `empathic understanding'
method to the understandable connections, and the `causal explanation' method used for
psychic connections not understood. The recommendation of Jasper's multi-methodological
approach to the study of the complexities of psychopathology is stressed. The concept of `limit
situations' is briefly addressed to highlight its importance in gaining insight into existential
freedom; to perceive the relationship between the understanding and the no-understanding in
psychic life; and to have a glimpse of the limits of the finite and the infinite in human life.
Keywords: Phenomenology, Jaspers, psychic as a whole, genetic understanding, causal
explanation, comprehensive methodology, limit situations.
Psiquiatria.com ISSN: 1137-3148
© 2012 Ruiz Rey F.
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
Recibido: 04/09/2012 Aceptado: 01/10/2012 Publicado: 21/11/2012
* Correspondencia: feru101@hotmail.com
1 Psiquiatra. Wake County Human Services. Raleigh, NC. USA
2
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
Fenomenología en psiquiatría
La contrapartida a la aproximación empirista de la caracterización de los desordenes mentales
vista en el primer artículo de esta serie se encuentra en el estudio fenomenológico de la
psicopatología. La fenomenología entra en el campo psiquiátrico con Karl Jaspers, médico
alemán que publica sus observaciones y reflexiones clínicas en la famosa obra, Psicopatología
General que aparece por primera vez en 1913, posteriormente revisada, expandida y publicada
en 1921 y 1946; la versión inglesa fue publicada en 1963. (1) Curiosamente en el ámbito de la
psiquiatría en torno al DSM, se habla de `fenomenología' para referirse a los signos observables
y a los síntomas claramente expresados por el enfermo. En cambio la fenomenología en la
tradición jasperiana es la comprensión y descripción de la vida psíquica del paciente, de su
experiencia vivida, de su vivenciar psicopatológico.
Jaspers recurrió a las ideas de la `psicología descriptiva' luego denominada "fenomenología"del filósofo Edmund Husserl. La fenomenología proponía la descripción de los fenómenos
actuales en la conciencia para estudiarlos en su inmediatez psicológica. Jaspers aplica este
procedimiento a la investigación psicopatológica, pero se distancia de Husserl cuando el filósofo
prosigue las investigaciones fenomenológicas de la psicología descriptiva, para intentar captar
las esencias puras de estos fenómenos en la conciencia mediante el recurso de la "reducción
fenomenológica"; esta técnica consiste en la abstención de considerar todos los aspectos que
acompañan a los fenómenos en la vida corriente --el mundo de la vida--, y que se toman como
realidad, para concentrarse solo en los rasgos indispensables de la constitución de lo que son los
fenómenos en la conciencia, es decir, su esencia. Con esta maniobra se pretende construir una
ciencia rigurosa que sirva de fundamento a la psicología, y más allá de ésta, a la filosofía misma.
Jaspers no sigue esa ruta, su propósito no es presentar una tendencia fenomenológica más, sino
utilizar la descripción fenomenológica de la psicopatología para proveer "...la clarificación de los
métodos psiquiátricos en general, los modos de entendimiento y las vías de investigación." Con
sus investigaciones, Jaspers no quiere presentar una teoría o escuela dogmática de la
psicopatología, sino una metodología para estudiar y ordenar los conocimientos y la práctica de
la psiquiatría, sus límites y sus posibilidades, lo que el psicopatólogo puede llegar a conocer y lo
que escapa de su alcance.
Jaspers adopta la fenomenología solo en cuanto método descriptivo de las vivencias
psicopatológicas en la totalidad de la persona, es un método más en un acercamiento plurimetodológico al enfermar humano. Pero, como es fácil notar, al aplicar la fenomenología a los
pacientes, el fenomenólogo ya no tiene un contacto directo con los fenómenos mostrados en la
conciencia de otro, se pierde la inmediatez que busca la fenomenología para asegurar la
cientificidad del procedimiento. El acceso a la conciencia ajena es un problema, y una limitación
para la fenomenología estricta, una dificultad que se propone salvar sosteniendo que se pueden
acceder y estudiar los fenómenos mentales de los demás mediante el lenguaje (información del
paciente), ayudado por las expresiones externas concomitantes del sujeto. De este modo el
psicopatólogo puede describir las vivencias de los pacientes al `visualizarlas' empáticamente, si
está abierto y en auténtico contacto con su paciente; el psicopatólogo juega un papel primordial
en la evaluación de la vida psíquica del paciente, y en la determinación de lo considerado
normal/anormal. Solo a través de este entendimiento de la realidad psíquica del enfermo
podemos llegar a verter las vivencias del paciente en conceptos comunicables. El contacto con el
paciente es fundamental en este proceso de comprensión en el que la simpatía juega un papel
importante, pero acompañada de una actitud crítica: "La simpatía no es lo mismo que
conocimiento, pero de ella emerge la visión de las cosas que proveen conocimiento con el
material indispensable"....."La distancia y la simpatía van juntas, y no deben ser vistas como
opuestas." (1:22) "Dependemos de las auto-descripciones de los pacientes, que solo podemos
captar por analogías con nuestros propios modos de experiencia." (1:26)
3
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
El objeto de la fenomenología es el estudio de los fenómenos actuales en la conciencia del
enfermo, por medio de la estricta `observación'. Este proceso de observación debe realizarse
libre de prejuicios y de presupuestos rígidos y preformados que distorsionen la apercepción de
los fenómenos, aunque Jaspers considera que los supuestos son relevantes y necesarios si
ayudan el avance del estudio fenomenológico. El autor sostiene que para esta tarea de
observación no se necesitan teorías, pero si se analizan y se intentan entender las causas y
condicionantes, las relaciones, las consecuencias y los modos como la experiencia
psicopatológica se presenta, es necesario recurrir a diversos planteamientos teóricos plausibles y
útiles; pero el autor advierte que estas teorías deben ser económicas y reducidas, y capaces de
alimentar la capacidad de observación y de análisis de los fenómenos. Estas teorías [a nivel de lo
psicológico] son constructos susceptibles de ser siempre debatibles. En suma, la fenomenología
debe proceder de la manera más neutra posible para garantizar la más genuina descripción de
los fenómenos estudiados, un requerimiento que el mismo Jaspers reconoce difícil de lograr,
pero insiste en que debemos "...entrenarnos para la apreciación pura de los hechos." (1:17)
"Objetivación" científica y psiquis. Jaspers está consciente que la actividad científica
necesita objetivar los fenómenos de la vida mental para estudiarlos, delimitarlos, conectarlos y
poder comunicarlos. Esta objetivación del la vida psíquica es indispensable de realizar en la
investigación psicopatológica, el psicopatólogo debe poner en conceptos racionales lo que `ve'
(vive empáticamente con el enfermo) a través de la comunicación verbal del enfermo y la
observación de sus expresiones y conducta. Solo con la observación cuidadosa y esmerada
selecciona, delimita, diferencia y describe los fenómenos psíquicos, y así puede lograr conceptos
claros, construidos con palabras, lo más preciso e inequívoco posible para poder identificarlos y
comunicarlos, una y otra vez.
Los fenómenos del flujo psíquico consciente se presentan invariablemente en un contexto
relacional, que debe despejarse para hacer una descripción independiente de ellos. Un sujeto
consciente tiene siempre conciencia de un objeto (intencionalidad de la conciencia); en este
concienciar, en una auto-reflexión, se pueden distinguir, el darse cuenta del objeto y su
objetividad (conciencia del objeto), y el darse cuenta de sí mismo y del estado emocional en que
uno se encuentra, y que modula y cambia el contexto de los fenómenos. El análisis de los
matices de consciencia de este proceso permite determinar las anormalidades que se pueden
presentar, como serían percepciones alteradas o alucinaciones. Pero para diferenciar
adecuadamente los fenómenos psíquicos estos procedimientos no son suficientes, por esto
Jaspers agrega el análisis de la experiencia del espacio y del tiempo, concretizados en la
concienciación del cuerpo y de la realidad, con lo que se puede precisar mejor el carácter de los
fenómenos individualizados. Mediante estos análisis se logra la descontextualización y
diferenciación de los fenómenos del flujo psíquico, pero toda diferenciación (concreción) es
transitoria, y eventualmente obsoleta, ya que el flujo psíquico está en constante movimiento.
Sin embargo, en todos los fenómenos psíquicos que se diferencien y describan se pueden
discernir dos aspectos: forma y contenido. Jaspers enfatizó el aspecto `formal' sobre el
`contenido' de los fenómenos psicopatológicos en la descripción fenomenológica, es este aspecto
lo que interesa fundamentalmente a la descripción fenomenológica; sin embargo, Jaspers
reconoce que los contenidos son importantes en el proceso de "comprensión" del significado de
los fenómenos psíquicos, y además, modifican sus formas dándoles peso en la totalidad de la
vida psíquica. En el estudio de las formas se deben diferenciar las formas normales de las
anormales (tarea dependiente del juicio del psicopatólogo), fundamental para el diagnóstico
diferencial. Los contenidos de los fenómenos psíquicos son más importantes para los enfermos
que las formas; los contenidos son mutables, cambian, pero las formas en que se muestran los
4
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
contenidos son estables; en palabras de Jaspers: las formas "...denotan el modo particular de
existencia en el cual los contenidos se nos presentan." (1:59) El acto de vivenciar un contenido
constituye la forma del fenómeno psíquico experimentado. Ejemplos de modos o formas son:
percepción, alucinación, sentimiento, pensamiento, amar, imaginar, impulso, etc.
La descripción de los fenómenos psíquicos en un corte transversal de la vida mental (modo
estático), constituye la "fenomenología descriptiva"; sin embargo, los fenómenos se
estudian siempre en referencia y relación al contexto (psíquico y ambiental) en que se presentan
y, si son o no comprensibles para el enfermo, y la actitud que toman frente a ellos.
La psiquis no es un objeto, pero se manifiesta indirecta y objetivamente a través de las
expresiones corporales significativas, en la conducta y en la actividad creadora. La psiquis es un
flujo mental en una dinámica constante de opuestos: "La vida psíquica y sus contenidos están
polarizados en opuestos. Es a través de los opuestos, sin embargo, que todo es una vez más
reconectado." (1:340) Los opuestos se encuentran en todos los aspectos de la vida, en biología
(ej.: sístole-diástole, inspiración-expiración, etc.), pero particularmente en psicología (placerdesagrado, amor-odio, etc.), los opuestos psicológicos normalmente se integran por elección del
sujeto o, por una síntesis comprehensiva; en los trastornos mentales esto no ocurre. La
dialéctica de los opuestos, esto es movimiento, no lineal, sino de reciprocidad, repercusión o
motivación, permite la comprensión de la conexión de los fenómenos psíquicos. Este dinamismo
psíquico se coge fenomenológicamente en forma limitada y fragmentaria en conceptos
objetivos, sin embargo, en el flujo psíquico: "...todo está conectado con todo lo otro, y todo
elemento está coloreado por el estado y contexto en que ocurre." (1:137)
Jaspers deja claro que en este proceso de objetivación de los fenómenos psíquicos sólo se captan
aspectos de la mente, lo psíquico es más amplio y vasto, siempre rebasa lo que se coge en la
investigación fenomenológica; esa parte de lo psíquico está más allá de la conceptualización y de
la sistematización, salvo, claro está, que se trate de especulación teórica, o de símbolos, o de
analogías, o similitudes descriptivas, lo que ya no es fenomenología, y por tanto no se trata de
fenómenos psíquicos propiamente tales. La vida psíquica es una totalidad temporal que se
extiende desde el nacimiento hasta la muerte de la persona. (1:671) El ser humano es un ser en
desarrollo: "La psiquis es un devenir, un despliegue en diferenciación constante; no es nada
final, ni está nunca terminado." (1:9)
La conciencia es indispensable para la manifestación de lo psíquico, pero lo psíquico también
posee el inconsciente y lo somático en lo que respecta a su influencia en la vida del individuo.
Lo psíquico rebasa los fenómenos conscientes estudiados por la fenomenología, y constituye
siempre el marco que envuelve y rodea lo manifiesto, y nunca es aprehendido en su totalidad; es
el trasfondo siempre presente que rodea las manifestaciones psíquicas, lo que engloba la
existencia humana. Esta totalidad no es conocida directamente por los fenómenos que se
desgajan y estudian fenomenológicamente, pero apuntan a ella. De modo que para Jaspers se
establece una polaridad: "El todo debe ser visto a través de sus partes y sus partes desde el
aspecto del todo." (1:29) Se constituye un `círculo hermenéutico' en el que el todo siempre será
el polo opuesto de lo manifiesto, por complejo y, a veces oscuro que aparezca. No es posible
realizar una síntesis de la totalidad a partir de las partes estudiadas, solo se pueden realizar
síntesis parciales de fenómenos, pequeñas totalidades que aparecen como contextos de lo
singular estudiado. La totalidad queda siempre más allá de lo observado y las organizaciones
que se realicen, y en un sentido amplio y filosófico, la totalidad permanece siempre abierta como
la fuente original que lo engloba todo. La relación con el todo debe estar siempre presente en los
conocimientos que se logren, la ciencia no puede dejar de lado esa perspectiva para precipitarse
y reducirse a totalidades cerradas, "...necesitamos mantener como nuestro lejano horizonte la
conciencia de esta cualidad englobante del ser humano, que reduce todo objeto de nuestra
5
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
investigación a una parte o aspecto, a algo relativo, por comprensivo que pueda parecer en su
totalidad empírica [fenómeno de consciencia]." (1:31) Sin esa referencia al todo que engloba e
integra, las partes estudiadas formarían un caleidoscopio sin unidad, ni dirección. (1:555-556)
Lo psíquico es para Jaspers..."Siendo en su propio mundo, lo integrador de un mundo interno y
externo"; (1:7) y está en constante despliegue y diferenciación. El estudio fenomenológico
constituye para el autor un proceso que trae a la conciencia la riqueza y lo oculto de lo psíquico,
pero sin poder nunca agotarlo; el conocimiento científico [fenomenológico] del hombre es
siempre fragmentario. La conciencia es para Jaspers como un escenario de transparencia para la
persona por el que transcurre la vida psíquica como un flujo de existencia. Lo psíquico bien
desarrollado traído a conciencia-- ilumina nuestra comprensión, no solo de lo externo, sino
también de lo interno, y esta comprensión, ejerce su influencia en todo fenómeno mental, sea
normal o psicopatológico. El nivel de comprensión que se tenga, caracteriza lo psíquico, por eso
Jaspers sostiene: "La sintomatología de todo disturbio psíquico se corresponderá con el grado
de desarrollo psicológico [grado de comprensión] alcanzado por el paciente." (1:14)
(Envolviendo en la comprensión, tanto la aprehensión de contenidos que pueblan la mente del
sujeto, como las funciones mentales, análisis, síntesis, juicio, etc.)
Lo psíquico para Jaspers es de gran amplitud y complejidad, incluyendo capas de consciencia,
de experiencia, funciones, y la personalidad misma. (1:19). Como ya señalado, solo la parte
consciente es susceptible de ser observada fenomenológicamente "psicología subjetiva"--,
pero tenemos además, las manifestaciones externas que acompañan a la vida mental, las
expresiones significativas, la conducta, los signos somáticos y el lenguaje mismo, cuyo estudio
aporta una visión indirecta de lo psíquico y contribuyen a perfilar los fenómenos psíquicos
individuales. Lo psíquico mismo no puede ser observado, más allá de lo que se puede
conceptualizar en el estudio fenomenológico, por lo que para su descripción se puede recurrir a
símiles y metáforas, no perdiendo de vista que son meras descripciones. Además se puede
teorizar sobre ello, siempre que se mantenga la mesura y la utilidad para el entendimiento de los
fenómenos psíquicos estudiados; estas teorías serán siempre constructos.
Es importante tener claro que para Jaspers la meta del psicopatólogo es la ciencia que busca
conocer, describir y analizar las manifestaciones de la patología mental, esto es la
psicopatología; la fenomenología es solo un método más en este proceso (exploración de las
vivencias). En cambio, el psiquiatra, es una persona que interactúa con el paciente y trata de
comprenderlo como un individuo único para ayudarlo a superar sus problemas, para este fin
utiliza los conocimientos de la ciencia psicopatológica, y también los afectos, la empatía, las
intuiciones, etc.; de modo que, "... la ciencia es [para él] un recurso entre muchos". (1:1) La
empatía, que juega un rol fundamental para el psiquiatra, es también importante para el
psicopatólogo en la exploración de las vivencias del paciente, pero como su meta es la
conceptualización sistemática de lo cuidadosamente observado y analizado, la empatía debe ser
controlada, y autocrítica; tampoco las intuiciones personales son confiables en este proceso y no
reemplazan la observación esmerada. La psicopatología como ciencia se preocupa entonces de la
realidad psíquica que puede ser conceptualizada y compartida. (1:2)
Unidad soma/psiquis del hombre. Para Jaspers lo orgánico y lo psicológico forman una
unidad: "En cada suceso individual, el soma y la psiquis forman una unidad inseparable. Los dos
se presentan en mutua reciprocidad..." (1:3) "En cada ser humano vemos la unidad del cuerpo y
de la psiquis apareciendo como un todo vivo." (1:222) Un todo que no puede cogerse como un
objeto de estudio unitario, es una totalidad que rebasa la objetivación; para Jaspers: "La unidad
de cuerpo y psiquis es solo verdadera como idea."......."La unidad en sí misma permanece
6
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
borrosa o no-comprensible o más allá del alcance de objeto de conocimiento, pero que debemos
pensar como la única idea que puede guiar nuestro conocimiento de la vida, el cual es solo
conocimiento de particulares, y que tiene la certeza limitada de lo particular." (1:222) Cuando
se estudia, se parcela, se escinde, por eso Jaspers escribe: "Después que hemos separado el
cuerpo y la psiquis nunca encontramos nuevamente lo que una vez estuvo presente como un
fenómeno real..." (1:225), como una unidad viviente. Cuando escindimos cuerpo y psiquis no
encontramos un punto de confluencia directo y definitivo entre ambos, de modo que
podamos..."hablar de un suceso psíquico específico como directamente asociado a un suceso
somático específico, o de un paralelismo actual"........"solo sabemos que el final enlaza en la
cadena causal del soma a lo psíquico y viceversa, y desde ambos puntos terminales intentamos
avanzar." (1:18) Pero la intimidad entendible de la unión de ambos permanece desconocida;
escribe Jaspers: "...la traslación de la intención psíquica a un suceso físico es en el presente tan
inaccesible y no-comprensible como la magia..." (1:223); intentarlo es caer en elucubraciones
metafísicas con consecuencias absurdas. "En la práctica --escribe Jaspers--, [solo] podemos
hablar de paralelismo o de interacción usualmente de lo último." (1:12)
El reconocimiento de la totalidad unitaria del cuerpo y de la psiquis, descarta los
reduccionismos y, por tanto, rechaza de plano la reducción biológica del ser humano; Jaspers
afirma rotundamente que no se puede reducir al hombre a la mera condición animal biológica-, el hombre goza de... "libertad de acción, reflexión consciente y cualidades de intelecto y
espíritu que han sido considerados los fundamentos de nuestra humanidad desde tiempos
inmemoriales." (1:8) Los seres humanos son creadores de cultura, generan estándares morales,
albergan creencias, trascendiendo constantemente lo meramente empírico con su inherente y
esencial libertad que emerge en forma no-comprensible del fondo mismo de la Existencia del
hombre; los seres humanos están abiertos al futuro, no se repiten a sí mismo como los animales.
Como consecuencia, el enfermar humano, como fenómeno de la totalidad de su ser, no puede
equipararse al enfermar `mental' del animal. Jaspers escribe: "el hombre no es ni un animal, ni
un ángel; comparte la condición de ambos, pero la existencia de ninguno de ellos." (1:8)
Por tanto, el curso de la psicopatología como ciencia no es mirar e imitar constantemente a la
neurología, ni construir un sistema en referencia continua al cerebro, sino estudiar los
fenómenos psicopatológicos, sus relaciones y sus características en la persona enferma
considerada en su totalidad dinámica.
Conexiones entre fenómenos psíquicos. La fenomenología descriptiva describe los
fenómenos psíquicos separados, en forma estática, aunque coloreados por el contexto del todo,
del flujo de la vida psíquica del paciente (modo descriptivo estático). Pero Jaspers no se
detiene en la mera descripción fenomenológica estática, estudia también las relaciones
dinámicas que se pueden establecer entre los fenómenos psíquicos, y aborda el estudio de la
aprehensión coherente de conjuntos de fenómenos, y las relaciones que se pueden establecer
entre todas estas unidades. En este punto es importante señalar que Jaspers tuvo también la
influencia del historiador Wilhelm Dilthey y del estudioso político social Max Weber,
propulsores de la hermenéutica, de la interpretación, de la comprensión de los sucesos a partir
de acontecimientos históricos previos. Así Jaspers sostiene que en el flujo de los fenómenos
mentales, las conexiones entre ellos: "...en algunos casos el sentido es claro y comprendemos
directamente como un suceso psíquico emerge de otro." ("percepción de conexión
significativa") (1:27) Esta comprensión es empática, se comprende por analogía en la persona
sana del psicopatólogo. Se trata en palabras de Jaspers, de una comprensión de modo
genética (Psicología Comprensiva), una manera de comprensión que solo se da en los
fenómenos psíquicos, un proceso con el que comprendemos los fenómenos experimentados
7
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
subjetivamente por el paciente, y comprendidos coherentemente por él (el psicopatólogo
comprende la comprensión del enfermo), y también comprendemos las manifestaciones
expresivas y conductuales que los acompañan (por ser reflejos del acontecer psíquico). La
comprensión implica una totalidad de aspectos de los que el autor destaca las formas, los
contenidos y la auto-reflexión del paciente respecto a los fenómenos considerados. Jaspers
explica: "La evidencia del entendimiento genético es algo último......nos impresiona como algo
auto-evidente que no puede desglosarse más. La psicología de los fenómenos significativos está
construida enteramente sobre esta suerte de experiencia convincente de conexiones
impersonales, independientes y comprensibles." (1:303) Este tipo de conexiones no lleva a
ninguna explicación causal, excepto si choca con lo no-comprensible, y en este sentido hay que
tener presente: "...en la comprensión hay límites en todas partes." (1:305) Por eso dice Jaspers:
"Lo que la comprensión psicológica nos da es el vínculo que mantiene unido todo lo que se
puede entender, y todo lo que le pertenece y lo que no podemos entender." (1:312) Con la
comprensión, comprendemos lo comprensible y detectamos las áreas de lo no comprensible; lo
no comprensible apunta por una parte a lo extra-consciente que busca causas en lo somático, y
por otra parte, apunta a la fuente profunda de lo psíquico, a lo esencial de la Existencia (ver
"situaciones límites'). Las explicaciones psicológicas elaboradas para dar cuenta de los
fenómenos psíquicos descritos fenomenológicamente son meras teorías para Jaspers, no se trata
ni de "comprensión", ni de "explicación" propiamente tal.
La comprensión genética tiene en un primer momento un carácter `ideal', esto es, al
psicopatólogo le impresiona como evidente la conexión comprensiva, sin embargo para
considerarla como `real', como empírica, no basta el carácter de auto-evidencia que tenga, sino
que es necesario la presencia de `hechos tangibles': contenidos verbales, expresiones corporales
y gestos, historia personal, conducta, factores culturales y obras del paciente (1:303) que
confirmen coherentemente la conexión; en los hechos tangibles también cabe considerar los
`rendimientos' de diversas funciones psicológicas (memoria, inteligencia, concentración, etc.).
Pero como la evaluación de todos estos hechos no es nunca completa, solo se obtiene un grado
relativo de objetividad en la comprensión. El proceso de comprensión abarca entonces, más que
los fenómenos psíquicos vivenciados, es un procedimiento empático que considera diversas
áreas, apuntadas en los hechos tangibles, particularmente las expresiones y gestos del paciente.
Jaspers dice: "La comprensión psicológica opera donde hay una totalidad compleja de hechos."
(1:111) Las conexiones comprensivas empáticas deben distinguirse del `entendimiento racional'
que sigue las reglas de la lógica; sin embargo, este tipo de comprensión ayuda la comprensión
empática.
Jaspers señala que los hechos tangibles mencionados se presentan al psicopatólogo como
indicativos del mundo personal del individuo paciente--, que debe ser `comprendido' como
un prerrequisito necesario para comprender `el mundo' psicológico que vive el sujeto; estos
hechos, particularmente las manifestaciones expresivas y verbales, revelan la vida psíquica del
sujeto. Una vez lograda esta comprensión general, se tiene un trasfondo desde el que se procede
al análisis y comprensión de la vida psíquica del paciente en forma más detallada, y
comprehensiva. Con la comprensión de todos los hechos significativos observables, se gana un
conocimiento del mundo personal de la persona: "...una concepción de lo que ella experimenta
como su realidad." (1:275) Jaspers explica que el hombre vive en un mundo que lo rodea
(Umwelt) que lo puede percibir y hacer suyo, interactuando con él. El psicopatólogo explora el
mundo del paciente, y lo coteja con el mundo objetivo interpersonal desde el que él opera y
evalúa. El ser humano vive en su conciencia personal, en su propio mundo, pero participa con
los demás de la "conciencia común" del mundo "un mundo general común a todos"
(énfasis agregado) (1:13)--, esta participación "...asegura un criterio de exactitud del pensar, y su
validez objetiva. La conciencia individual no es sino una porción de lo que es universal y
8
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
generalmente posible, por lo cual provee un marco histórico concreto, y así
escenario para los malentendidos y errores." (1:13)
establece el
Jaspers piensa que el tipo de conexiones comprensivas en las que los fenómenos se pueden
coger por el sentido (empático-existencial) que los engarza, son más fuertes y significativas que
las conexiones estadísticas empíricas entre fenómenos y sucesos, como las `conexiones'
establecidas por la presencia de antecedentes familiares de trastornos mentales, o como las que
se puedan establecer entre los fenómenos mentales que se suceden sin que uno emerja
significativamente de otro: porque: "En psicopatología los fenómenos aparecen repentinamente
como algo enteramente nuevo, de un modo que no podemos entender del todo". (1:27)
(También en la vida normal aparecen fenómenos no-comprensibles, como los fenómenos
ligados a las fases de desarrollo: adolescencia, etc.) Una característica fundamental de los
fenómenos no-comprensibles es que solo muestran sucesión temporal, no pueden
comprenderse "desde dentro", sino que solo se pueden "explicar" "desde fuera" (1:28) con el
recurso de una explicación causal, como las que ofrecen las ciencias naturales; la
comprensión se da en la interioridad, la explicación en la exterioridad.
Para diferenciar los fenómenos no-comprensibles en un primer análisis que surgen en
psicopatología, por ejemplo, uno de carácter esquizofrénico de otro similar pero histérico,
Jaspers recomienda penetrar más profundamente para observar cómo se agrupan, cómo cursan,
cómo afectan a otros fenómenos psíquicos, etc.; es necesario efectuar este análisis
comprehensivo para llegar a catalogar estos fenómenos en las distintas condiciones
psiquiátricas. (1:788-789) La combinación de lo comprensible y de lo no-comprensible en el
análisis fenomenológico de la psicopatología. permite evaluar y catalogar las condiciones
mentales anormales.
El proceso de comprensión es complejo y, como hemos visto, abarca diversos aspectos de la vida
psíquica, incluyendo las manifestaciones externas concomitantes. Jaspers señala tres aspectos
importantes a considerar en este proceso: el `contenido' de los fenómenos psíquicos a
comprender; la `forma' en que estos fenómenos se presentan en la consciencia; y la
autoreflexión del paciente con respecto al sentido de estos fenómenos. Jaspers previene del uso
indebido de la empatía, en el caer en la "psicologización", en el comprender todo, incluso lo nocomprensible; y también alerta del abuso de la intelectualización buscando motivos racionales
en las conexiones donde no las hay. (1:19)
De manera que Jaspers distingue dos tipos de conexiones y, con éllo, dos tipos de métodos para
abordar el estudio de las relaciones de los fenómenos psíquicos: el método de comprensión
(Verstehem), y el método de explicación (Erklren) que busca causas y efectos en lo
somático, y que tienen naturalmente su propia complejidad (1:451 y ss). Jaspers incluye también
un tercer término "Begreifen" (1:28) para referirse a aquellos casos cuestionables en los cuales
los términos anteriores se pueden usar en forma intercambiable.
Estos dos métodos de entendimiento, el de `comprensión' y el de `explicación', constituyen dos
acercamientos epistemológicos a la psicopatología, ambos delimitan sus aéreas de conocimiento
y presentan sus propias limitaciones, y como ya se ha dicho, ninguno agota el conocimiento de la
totalidad de la vida psíquica de la persona. Para Jaspers, el conocimiento que se logra
fenomenológicamente tiene una evidencia primaria, puesto que se ancla en lo consciente; en
cambio, el conocimiento derivado de las `explicaciones' que surgen cuando se buscan causas y
efectos en el terreno somático (mecanismos extra-conscientes), tiene más bien, carácter
hipotético, transitorio: "Los mecanismos extra-conscientes...son construidos como algo
adicional a la vida psíquica consciente. Ellos son extra-conscientes en principio, y no
9
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
verificables. Permanecen meramente como constructos [en cuanto teorías] que se usan para
penetrar en la esfera extra-consciente..." (1:306)
Es relevante agregar en esta sección, que para Jaspers somos, Mente (itálicas agregadas),
"...esto es, estamos siempre conducidos por ideas a una unidad compleja de conexiones
significativas en nosotros mismos y dentro de todo lo que hemos producido, logrado y
pensado." (1:760)
Proceso y desarrollo. Relacionado a la comprensión y a la no comprensión de los fenómenos
psíquicos y sus conexiones se encuentran las nociones de "proceso" y "desarrollo" de los estados
psicopatológicos, específicamente las psicosis. El "desarrollo" de un estado psicopatológico está
fuertemente condicionado por conexiones comprensibles; por ejemplo, los `estados reactivos'
que se desencadenan por un trauma, sus contenidos están relacionados significativamente al
factor precipitante y suelen desaparecer con el tiempo, especialmente si la causa primaria
desaparece,
El "proceso", en cambio se caracteriza porque el estado psicopatológico
desorganizador aparece más bien espontáneamente y progresa con aparición de fenómenos
psíquicos y conexiones no-comprensibles, como el caso de la esquizofrenia. (1:692) Pero se debe
tener presente que en los `desarrollos' hay concurrencia de elementos no comprensibles,
incluyendo mecanismos psicológicos alterados, y en los "procesos" se pueden detectar aspectos
comprensibles.
Metodología comprehensiva. El tema del método en psicopatología es una preocupación
fundamental en el pensamiento de Jaspers: "Todo avance en conocimiento factual significa un
avance en método." (1:25) Es importante señalar que Jaspers en psicopatología no adscribe solo
al "método fenomenológico descriptivo", a la "comprensión significativa" y a la "explicación
causal", sino que está abierto a explorar otros acercamientos científicos con sus distintos
procedimientos: estudio de casos, métodos estadísticos, método experimental, etc. Todo método
tiene su área de estudio: "El problema principal escribe Jaspers- es encontrar aquellos
métodos que extraigan algunas realidades definitivas del sin fin y confuso flujo de la
vida"..."[que permitan] crear las configuraciones en las que la realidad pueda ser propiamente
estructurada y comprendida." (1:25) Los métodos aceptables son aquellos que se basan en la
observación cuidadosa de los hechos, que exhiben autocrítica constructiva para mantener el
procedimiento eficaz para captar lo esencial, previniendo la elaboración de teorías abstractas y
desbordantes.
Diversos métodos contribuyen al conocimiento del ser humano, pero la fenomenología ofrece un
contacto más directo con los fenómenos psíquicos y una descripción más inmediata de ellos,
comparada a otros acercamientos metodológicos que ofrecen una visión indirecta de la vida
psíquica o una `explicación' extra-consciente de ella. Como el objeto de preocupación del
psicopatólogo es el hombre enfermo como una totalidad, no resulta sorpresa ver que Jaspers
recomiende considerar las ciencias y sus métodos que estudian al hombre desde distintas
perspectivas, e incluir además las humanidades, puesto que estas disciplinas abordan lo más
típicamente humano. Para Jaspers los conocimientos de lo no-comprensible logrados por la
ciencia, si válidos, comprobados, con claro beneficio terapéutico, tienen sin duda su puesto en el
manejo del enfermo, teniendo presente que el ser humano es una totalidad; la psicopatología en
estos casos continúa teniendo interés por la organización que presenta, y las posibilidades
psicoterapéuticas que ofrece en la integración y desarrollo del individuo.
10
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
Es importante enfatizar que para Jaspers el conocimiento se gana siempre en un proceso de
diferenciación de fenómenos, pero que tiene presente la unidad del hombre, esto es
particularmente válido para la psicología y la biología, en los que la realidad se presenta como
"un todo individual en forma de un ser humano viviente". (1:43): En Jaspers el: "Conocer es
diferenciar; el conocimiento es siempre concreto y estructurado, preñado de opuestos, e
ilimitado en su movimiento hacia la unidad." (1:38) Los hechos logrados en el conocer son
función del método que se usa, no se puede trazar una línea divisoria nítida entre ellos: "El uno
existe a través del otro". (1:43)
Todo método tiene su área de estudio, no debe producirse confusión entre ellos y de sus puntos
de vista, y no se debe caer en generalizaciones y ni en formulación de teorías abarcadoras y
universales de lo psíquico (ni de lo biológico); toda unificación teórica absolutista es una
distorsión con carácter ontológico. Por eso Jaspers escribe con respecto a la unificación:
"...nuestro intento no toma la forma de una teoría universal para explicarlo todo. Toma la forma
solo de una metodología comprehensiva, en la cual todo posible conocimiento se pueda
acomodar"..... "abierta, que permita constantemente nuevos métodos". (1:25) El conocimiento
final de lo que es la psiquis `infinita' --el hombre en su totalidad--, en última instancia yace fuera
del conocimiento científico. "En lo que respecta al cuadro total escribe Jaspers--, puede
permanecer solo como una colección de métodos y categorías, debe estar por siempre sin
terminar; el círculo nunca se cierra." (1:48) Para Jaspers resulta absurdo e improductivo
establecer una competencia entre los métodos, cada uno tiene su beneficio y perspectiva, y su
limitación. (1:462) La unidad del conocimiento la aporta la perspectiva de la totalidad del ser
humano, que siempre va más allá de todo conocimiento adquirido, y es "...fuente de posibilidad
ilimitada, aunque empíricamente limitada en su realización, por la herencia y el ambiente"
(1:668).
Para Jaspers el conocimiento logrado con nuestros métodos no es definitivo, permanente, el
saber está siempre pujando hacia lo infinito de la totalidad; está siempre "....moviéndose contra
horizontes crecientes, podemos simplemente enfatizar [aceptar] alguna teoría de la realidad
como suficientemente explicativa, o preferir el acercamiento sistemático de los métodos usados,
esperando que esto iluminará lo que es, después de todo, la oscuridad ilimitada." (1:42) Los
métodos tienen carácter "temporario", son "herramientas necesarias" en el constante proceso de
investigar y conocer. "Es en la función del conocimiento siempre en movimiento, a través del
cual el ser empírico en sí se revela a nosotros."... "Lo que realmente es como un objeto se revela
a sí mismo solo a través del método que usamos." (1:43)
Jaspers es consistente con la metodología comprehensiva que propone, la emplea en su
Psicopatología General. En esta obra aborda los temas: "ordenándolos de acuerdo a sus métodos
y categorías por las que han sido construidos individualmente."...."No hay un sistema de
elementos y funciones que se apliquen en forma general en psicopatología..." "Los datos son
ordenados, no en términos de una teoría consistente, sino simplemente en término de los
métodos usados." (1:42) Ordenando los métodos se pueden notar las distintas formas de
aprehensión, de ideas, de modos de investigar, y de actitudes científicas que se prueban en
objetos apropiados. De similar manera, la clasificación de la psicopatología se realiza ordenando
los métodos usados para lograr los datos conocidos, estando abierto a la captación de lo
esencial, de afinidades y principios. La clasificación no es un proceso externo, especulativo y
ajeno, sino que surge de la observación del material estudiado de acuerdo a una actitud y juicio
objetivo: "La clasificación por método introduce un orden en los datos observados que es
conforme al orden de los datos mismos." (1:43) Una clasificación de este tipo es solo una
armazón insuficiente y tentativa para mirar en dirección de la totalidad, por lo que siempre
estará sometida a revisión.
11
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
Situaciones límite. La vida humana es "una existencia en su propio mundo" (1:12)....incluso
la existencia física no puede concebirse como una estructura anatómico-funcional ubicada
arbitrariamente en el espacio, sino como una parte viva engranada en el mundo circundante;
"...una existencia humana en el mundo (Dasein)..." (1:766) La vida es para Jaspers resultado de
la confluencia activa de la interioridad humana y el ambiente que generan las situaciones en que
se encuentra el hombre en su existir. En estas situaciones encuentra sus posibilidades de acción
y desarrollo. Dentro de estas situaciones Jaspers distingue las "situaciones límite" ("situaciones
marginales") en las que aparece, la culpa, la muerte, el sufrimiento, el azar, momentos que
interrumpen el flujo habitual del despliegue vital, que interrumpen el hilo existencial de la
persona; son situaciones que no se pueden traspasar, ni se pueden alterar, ni explicar, solo
esclarecerlas, dilucidar su sentido para la existencia- son situaciones que pertenecen a la
existencia humana como tal, en las que el hombre adquiere la certidumbre de sí mismo. Estas
situaciones, en las fronteras de la existencia humana, enfrentan al hombre con la inevitabilidad
en la vida y lo otro que puede (podría) ser como Existencia, como Existencia posible; en ellas se
descubre la existencia como radical posibilidad, y se hace presente lo que verdaderamente se
merece vivir; y al mismo tiempo, el hombre encara sus limitaciones y finitud
(nacimiento/muerte), una finitud que se abre a lo infinito en la Existencia. Por eso Jaspers dice:
estas situaciones "...pueden despertar en él algo que hemos llamado la Existencia en sí misma
una realidad de sí mismo [como fuente originaria]." (1:12) Estas situaciones producen una
iluminación existencial, un revelarse aquello que se encuentra en el fondo mismo del vivir
humano como fuente primaria de posibilidad y ser, con libertad y responsabilidad esencial,
paradójicamente limitadas por la caducidad de la vida; en otras palabras, generan la
oportunidad de encontrar el sentido y autenticidad básica de la existencia humana. Las
situaciones límites afectan a todo el individuo, a toda su personalidad, y cómo los individuos las
apropien y conquisten, van a constituir las fuentes finales de lo que se es realmente, y de lo que
puede llegar a ser. (1:326) De acuerdo a Jaspers, las personas que evitan o esconden las
situaciones límite, que no las manejan con franqueza y responsabilidad son propicias pero no
necesariamente--, a manifestaciones de vida anormal, por ejemplo, neurosis; las personas
deshonestas o cobardes fallan este manejo, pero no padecen de un desorden mental. (1:330)
La Existencia con sus posibilidades reveladas en las situaciones límite no son `comprensibles'
para Jaspers, pero son condición indispensable, porque posibilitan lo `comprensible'. "Lo nocomprensible escribe el autor--, desde el aspecto existencial, se presenta a sí mismo como
libertad que se muestra en las decisiones libres, en el coger los significados absolutos". (1:308)
En lo `comprensible' se encuentra incorporado también y, paradójicamente, lo no-comprensible.
Referencias
1. Jaspers, Karl (1963). General Psychopathology. Translation: J. Hoening & M. W. Hamilton. Chicago: University of
Chicago Press.
12
Ruiz Rey F. Psiquiatria.com. 2012; 16:26 - http://hdl.handle.net/10401/5532
Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Ruiz Rey F. A propósito de síntomas y signos en psiquiatría (2). Recordando a Jaspers:
Fenomenología. Psiquiatria.com [Internet]. 2012 [citado 21 Nov 2012];16:26. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10401/5532
13
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.