La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Inclusión social de discapacitados y Educación Sexual Integral
Autor/autores:
Código de mesa: 19m1 52945
Moderador: Silvia G. Melamedoff
Institución: Asociación de Medicina Psicosocial Argentina AMEPSA
Etelvina Graciela
Área temática:
Salud mental .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Miembro de la Asociación de Medicina Psicosocial Argentina. AMEPSA
Profesora Nacional de Educación Física.
Egresada Postítulo: ??Especialista Superior en Educación Sexual? ISP ??Dr.Joaquín
RESUMEN
Existe la presunción general que todas las discapacidades afectan de algún modo la capacidad y el deseo de tener sexo; debido a la creencia generalizada que son asexuados excluyéndolos de programas de planificación familiar. Estas consideraciones son las que han dado lugar la presente investigación dirigida exclusivamente al análisis de la comunidad sorda, con el propósito de limitar el tema a una discapacidad en particular, en donde ??no oir no significa no entender, no sentir, no querer cuidarse?
Para realizar la investigación recurrimos a entrevistas abiertas y semidirigidas en diferentes instituciones que trabajan con la problemática de los sordos/as; los directivos de todas estas instituciones coincidieron en que no hay personas capacitadas que se ocupen del tema de la Educación Sexual Integral para la comunidad sorda.
La mujer sorda es doblemente discriminada, por ser mujer y por ser sorda. Débil socialmente, víctima de la intolerancia e invisibilidad social. Las mujeres sordas ¿qué defensa pueden tener para evitar la discriminación, el abuso, la victimización de sus cuerpos y de su dignidad?
Este trabajo intentará demostrar la necesidad de capacitar a docentes en Educación Sexual Integral que trabajen con la comunidad sorda y la necesidad de políticas públicas que incluyan en las campañas de Promoción y Prevención de Salud a todas las personas con sus diferencias y diversidades, para el ejercicio de una sexualidad libre y responsable. Acortando la brecha de desigualdades sociales.