La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Ana Belén Campos Holanda
Carmen Celia Molina Maldonado
Eva Fernandez Santos
Área temática:
Patología Dual .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Ana Belén C. Enfermera Comunitaria.
Carmen Molina FEGRADI. Terapia Ocupacional
Eva Fernandez. D.U.E. y estudiante de Antropología social y cultural.
RESUMEN
En la práctica diaria, los profesionales sanitarios se encuentran frecuentemente con problemas de salud mental, ya sean trastornos mentales propiamente dichos o bien conflictos psicosociales. En la población general, especialmente en los jóvenes, se observa un uso cada vez más extendido de drogas. Casi el 50% de los adultos jóvenes han probado o usado regularmente sustancias de abuso (marihuana, drogas psicodélicas, hipnóticos, sedantes, estimulantes como la cocaína, derivados opiáceos, etc.). Si se incluye el alcohol las tasas de incidencia se incrementan hasta un 90%.
Como prevención de futuras enfermedades mentales como consecuencia del consumo de tóxicos un grupo de sanitarios propone un programa de formación de mediadores con actividades de Educación para la Salud en institutos de enseñanza secundaria de la ciudad de Granada.
El programa se lleva a acabo por un grupo de jóvenes que han sido drogodependientes y han sufrido un cuadro de esquizofrenia, psicosis cannabica o depresión. Que son formados por sanitarios para llevar una lección de vida y de salud a sus congéneres que visitaran en los diversos institutos de la ciudad de Granada.
El programa intenta conseguir una educación para salud de una forma más cercana utilizando los grupos de iguales, consiguiendo así una mayor integración de los jóvenes para la posible desintoxicación y deshabituación del consumo de tóxicos, previniendo así la cronicidad de enfermedades como la esquizofrenia.
Palabras clave: PROMOCION DE SALUD. ESQUIZOFRENIA. CANNABIS. DROGODEPENDENCIA. JOVENES. PSICOSIS.
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.