http://hdl.handle.net/10401/6631
Avances en Salud Mental Relacional
Advances in Relational Mental Health
ISSN 1579-3516 - Vol. 13 - Núm. 3 Julio 2014
Órgano Oficial de expresión de la Fundación OMIE
Revista Internacional On-Line / An International On-Line Journal
LA GLOBALIZACIÓN: UN RETO PARA LA SALUD MENTAL
José Guimón (Catedrático de Psiquiatría de las Universidades de Ginebra y de la Universidad del País
Vasco. Presidente de Avances Médicos AMSA. Bilbao).
jose.guimon@ehu.es
RESUMEN
El autor desarrolla las características de la comunidad social actual y su principal fenómeno: la
globalización. Recomienda a la hora de decidir las intervenciones psicológicas que se deben priorizar
distintos métodos. La A.P.A Task Force on the Promotion and Dissemination of Psychological Procedures
exige que las psicoterapias se refieran a mejoría de habilidades, que tengan un foco específico, que
evalúen la evolución del paciente, que duren 20 sesiones o menos, que se muestren eficaces en al
menos dos estudios. Sin embargo, se han descuidado importantes aspectos conceptuales en los que
muchos autores insistieron, como lo dinámico, lo comunicacional, lo "psicosocial" y "adaptativo" y que
están siendo actualmente muy desarrollados, entre nosotros como la "Psicología basada en la relación",
o la "Psicología dinámica".
Palabras clave: Globalización. Psicología dinámica.
SUMMARY
The author develops the characteristics of the current social community and its principal phenomena:
globalisation. It recommends giving priority to different methods when it comes to deciding on the
psychological interventions. The La A.P.A Task Force on the Promotion and Dissemination of
Psychological Procedures requires psychotherapists to refer to the improvements in skills, to have a
specific focus, which assess the patient's evolution over approximately 20 sessions, which are show to
be effective in at least two studies. However important conceptual aspects have been overlooked which
many authors insist on, like the dynamic, the communicational, the "psychosocial" and "adaptive" and
which are currently being very developed, amongst us as the "Relationship psychology" or "Dynamic
Psychology".
Keywords: Globalisation. Dynamic Psychology.
© 2014 CORE Academic, Instituto de Psicoterapia
-1-
http://hdl.handle.net/10401/6631
La globalización: un reto para la salud mental.
1. UN CONCEPTO ECONÓMICO
Se habla de "Globalización" para referirse a aquellos procesos sociales, políticos, económicos y
culturales que han aumentado la interconexión e interdependencia de los países, llevándolos hacia la
constitución del mundo en un campo único. Se puede decir que estamos ya acostumbrados al nuevo
paisaje de la Globalización que la conduce a la homogeneización mundial de precios,, productos,
servicios y tecnologías. Los autores que no provienen de disciplinas económicas definen la
Globalización en términos aún más amplios como un proceso mediante el que las fronteras tradicionales
que separan a individuos y sociedades retroceden gradual y progresivamente.
Las causas de este fenómeno parecen ser[1] una mayor circulación por el mundo de conocimientos,
bienes, capitales y seres humanos, gracias a infraestructuras comunes que han permitido la difusión
global de algunos fenómenos inicialmente localizados y la dispersión geográfica de competencias
básicas en algunas actividades altamente deseables.
La consecuencia principal de la Globalización es el desarrollo de una nueva forma de Sociedad en la que
las fuentes fundamentales de productividad y poder son la generación, el proceso, la difusión y el uso
del conocimiento. El aumento de la interacción es inevitable por el aumento de la población y de la
capacidad tecnológica
La Globalización económica significa integración y no interdependencia. La mayoría del mundo ha
quedado fuera de la Globalización económica. Sin embargo, en muchas Naciones el grado de
participación en la economía global depende de la región de que se trate. De hecho, parece que no hay
más interdependencia entre los estados que hace un siglo.
La mayoría de las agencias gubernamentales y supranacionales (el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, la Organización para la cooperación y el desarrollo) nos dicen que hoy es muy difícil
oponerse a la privatización de la economía y describen al mercado como neutral, objetivo, libre e
ingobernable. Pero tal vez no es esa la realidad. De hecho, parece ser que la mayoría del mundo ha
quedado fuera de la Globalización económica.
2. SALUD MENTAL Y GLOBALIZACIÓN
2.1. Una evolución parcialmente favorable
Los esfuerzos internacionales de reforma de la salud se centran más en la eficiencia que en la equidad
[2] pero no tenemos un punto de referencia teórica para comprender esos datos y hacer estudios
comparativos. Hay, en todo caso, sesgos en la información difundida porque no hay filtros ni validación
de contenidos y hay muchos "ciber-curanderos" que son peligrosos. La mitad de las páginas Web con
información médica no cumple los requisitos mínimos [3] como la identificación de los autores o de las
fuentes. Sin embargo, existen páginas que dan buena información.
Entre las causas de la Globalización en Salud Mental hay que señalar el progreso de la investigación
biológica, el paso de los psiquiatras al interior de las unidades de corta estancia de los Hospitales
generales y la escasa eficacia aparente de las intervenciones comunitarias. Como consecuencias de la re-
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 1
-2-
http://hdl.handle.net/10401/6631
La globalización: un reto para la salud mental.
medicalización hay que señalar la disminución de la formación psicodinámica, el desarrollo de
procedimientos fiables de evaluación psicopatológica (como Cochrane collaboration systematic reviews,
The Patient Outcomes Research Team programme en Baltimore, y numerosas Task forces [4-6]), los
nuevos procedimientos diagnósticos y de clasificación y unos medicamentos más eficaces. La
Psicofarmacología, de hecho, fue pionera en la Globalización en Psiquiatría.
La Globalización ha tenido consecuencias diversas sobre los modelos teóricos psiquiátricos. Algunas
resultan positivas en la corriente biológica, como los nuevos sistemas diagnósticos, el mencionado
avance en los tratamientos farmacológicos y en su evaluación. Estos progresos son menos
recomendables en el ámbito psicosocial porque las necesidades son distintas según los países, los
recursos tienen en ellos una desigual distribución y los factores sociales varían en su entorno.
Respecto a las ventajas de los esfuerzos en la Clasificación de los trastornos mentales, hay que
reconocer que aumentan la fiabilidad y la validez internacionales y por ello favorecen estudios sobre
"marcadores diagnósticos". Sin embargo, no son, como pretenden sus defensores, "ateóricas" y se han
convertido en "Biblias" que han sido acusadas de fabricar trastornos psíquicos discutibles para nuevos
fármacos, minusvalorando la vertiente psico-social de los trastornos.
La Globalización en el campo de la Salud Mental: ha llevado a una saludable generalización de los temas
de investigación, los instrumentos de medida, los llamados procedimientos de la "Psiquiatría basada en
la las pruebas", la unificación de los tratamientos biológicos y la generalización de un abordaje ecléctico
en las psicoterapias.
Sin embargo, en el campo de la psicoterapia, existen limitaciones en la metodología de la basada en las
pruebas [7]: hay frecuentes sesgos en la interpretación de los datos, se descuida la especificidad de cada
caso clínico y se intenta aplicar a encuadres muy lejanos de la práctica habitual [8], aunque no están
fácilmente disponibles para el público [6, 9] y los profesionales. Es por ello que muchos subrayan la
necesidad de realizar, alternativamente estudios "naturalistas" ("naturalistic psychotherapy
studies")[10].
En cuanto a las técnicas, se insiste en que no puede aplicarse de forma adecuada un solo enfoque a
todos los problemas clínicos, que los resultados de los diferentes procedimientos no son fácilmente
comparables y que hay que esforzarse en la búsqueda de componentes comunes. En cualquier caso, la
Globalización está contribuyendo a la práctica de intervenciones limitadas en el tiempo y de terapias
grupales, a un esfuerzo en la acreditación de los psicoterapeutas a través de programas de formación, a
subrayar la exigencia de profesionalidad para evitar el intrusismo, y a generalizar la evaluación de los
resultados.
Finalmente, mientras el foco clásico del Psicoanálisis era lo intrapsíquico, hoy se intenta insistir en un
self relacional [11], más ampliamente representado que el self individualizado , que acepta límites selfotro más permeables y fluidos y hace hincapié en el contexto social.
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 1
-3-
http://hdl.handle.net/10401/6631
La globalización: un reto para la salud mental.
2.2. Riesgos de la Globalización
Es sabido que, los abordajes político-administrativos de los últimos decenios han condicionado que el
poder de muchas empresas multinacionales sea mayor que el de algunos Estados. En el campo de la
Salud, las Compañías farmacéuticas difunden los resultados de las investigaciones, subvencionan
estudios, alientan la utilización de medicamentos y crean "academias invisibles" y grupos de presión.
Por otra parte, distintos factores asociados con la Globalización tienen consecuencias en la Salud
Mental, en relación con las desigualdades económicas, la diversidad en los hábitos de ocupación y las
variaciones de la identidad cultural de los países. Hay que considerar, en cualquier caso, el papel de la
Globalización como un estresor "aculturante".
No hay duda de que la Globalización continua enfrentando las ideas sobre los beneficios y costos que
produce en el mundo en general y en algunos países en particular en su aplicación específica a la Salud
no son "ni universalmente buenos ni malos, sino específicos según el contexto".
Una serie de fenómenos relacionados con lo anterior, que incluyen la externalización, la desregulación
del mercado y la flexibilidad creciente de los procesos de trabajo han alterado fundamentalmente la
experiencia del individuo de la vida laboral y han influenciado la Salud Mental. El crecimiento del sector
de la alta tecnología y de los servicios financieros ha ido paralelo con el declive de las industrias
tradicionales de manufactura en el proceso de desindustrialización. Las organizaciones basadas en
países desarrollados han externalizado servicios a países donde el trabajo es más barato y el grado de
protección del empleado puede ser menor que en otras naciones, a menudo más ricas. En los últimos
años hemos contemplado la disminución del tamaño de las organizaciones, el cambio de los lugares de
trabajo desde el centro de las organizaciones a la periferia llevando a la pérdida de puestos de trabajo
por razones distintas a la competencia de los individuos. El crecimiento económico rápido se ha
asociado a una migración interna de los trabajadores desde los lugares rurales a los lugares urbanos.
Aunque la productividad ha aumentado como resultado de la transformación de los sistemas de
comunicación y la manufactura flexible, se ha producido un descenso consecutivo en la dependencia del
trabajo humano.
3. DESIGUALDAD Y SALUD MENTAL
3.1. .Aumento de la prevalencia en países desfavorecidos
La Globalización ha tenido algunos efectos positivos en la Salud Mental de algunos países, en especial en
el "mundo desarrollado". Sin embargo, no hay duda de que las prácticas económicas nuevas han
aumentado las desigualdades en los países de ingresos medios y ha originado en los poco desarrollados
más pobreza e injusticia social con prejuicios para la salud.
Aunque la asociación entre desigualdad de ingresos y Salud Mental no está universalmente aceptada,
algunos estudios han mostrado una relación positiva lineal entre desigualdad de ingresos y la
prevalencia de algunos trastornos mentales en los países menos desarrollados, como la depresión, que
se asocia a un descenso de la autoestima. [12]. Los problemas psicosociales, especialmente la violencia y
los suicidios, tienden a aumentar en áreas de menos ingresos. Algunos estudios han mostrado la
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 1
-4-
http://hdl.handle.net/10401/6631
La globalización: un reto para la salud mental.
existencia de influencias de los nuevos modos de trabajo en los índices de Salud Mental [13]. Sin
embargo, ha habido desacuerdos acerca de los factores que afectan a esos índices. Algunos autores han
señalado la importancia de los factores organizativos en el lugar de trabajo, como la estructura del
liderazgo y del balance entre esfuerzo y recompensas.
Muchos estudios señalan que con la Globalización se facilita una cierta confusión de identidad en los
jóvenes y un aumento del consumo de sustancias, de problemas domésticos, y de depresión y ansiedad.
Se ha observado, por ejemplo, una liberalización muy rápido de las restricciones sexuales en algunos
países del África Subsahariana, con un aumento de los índices en sexo premarital y embarazos no
deseados. Parece que muchos jóvenes se vuelven más susceptibles al estrés en ese medio de
multiplicidad cultural, mientras que las personas más mayores pueden sentir una pérdida de la cultura
clásica por la Globalización.
El sentirse extraño en un país extraño es ya un tema reciente en los estudios sociológicos de la
modernidad y las tensiones se manifiestan a veces como violencia étnica. Todo ello es crucial para
comprender los estresores que inciden sobre los individuos en la vida diaria. La pérdida de cohesión
social tiende a aumentar la voracidad del individuo y el énfasis en el logro individual, lo que aumenta los
trastornos mentales, el crimen y los divorcios. La comunicación global, incluyendo la generalización del
uso de internet ha creado nuevas presiones y expectativas sociales, especialmente en las no
occidentales. La fragilización del llamado "capital social" (redes de personas que obtienen beneficio de
la interacción de unos con otros) empeora la Salud Mental. Se ha utilizado el clásico concepto de
anomia para explicar, por ejemplo el aumento de la esquizofrenia entre grupos migrantes y el del
suicidio en los adolescentes del sur de India.
En este último medio siglo hemos asistido a la casi desaparición de las Escuelas nacionales de
Psiquiatría (principalmente la francesa y la alemana pero también la Escuelas británica y la rusa) en
favor de una Psiquiatría basada en la Escuelas norteamericana.
La creación de Sociedades mundiales como la Asociación Mundial de Psiquiatría, la Asociación
Internacional de Psicoanalisis, la Asociación Mundial de Psiquiatría social (por no citar más que unas
pocas) están haciendo desaparecer las particularidades de las profesiones psiquiátricas en diversos
países, lo que tiene ventajas pero también algunos inconvenientes por la excesiva premura.
Hemos asistido así mismo a una Globalización en los temas de investigación y en los procedimientos de
diagnóstico y clasificación en Salud Mental, tanto en Psiquiatría biológica como en la vertiente psicosocial, a través de instrumentos y manuales, también principalmente publicados en inglés. Eso ha
producido una generalización en la adopción casi universal de las Clasificaciones de las enfermedades
mentales con sistemas como la DSM de la Asociación de Psiquiatría norteamericana, pero también la CIE
de la Organización Mundial de Salud, que últimamente están siendo puestas seriamente en cuestión.
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 1
-5-
http://hdl.handle.net/10401/6631
La globalización: un reto para la salud mental.
3.2. La contención de los costes en la "Psiquiatría gestionada"
Existe una gran desigualdad en el mundo en cuanto a la Distribución de los psiquiatras según datos de
2008.
Tabla 1Distribución desigual del número de Psiquiatras por cien mil habitantes
En el mundo
3,96
En la región africana
0,05
En la región europea
9
En países con ingresos escasos
0,06
En países con ingresos elevados
9
En el cantón de Ginebra
100
En España (1983)
3,9
En España (1994)
5,12
Además, la desigualdad de distribución de los profesionales psiquiátricos es mayor porque tienden a
concentrarse en las zonas urbanas. En los próximos decenios asistiremos a una universalización del
modelo biológico en la práctica clínica y con ello a una crisis de identidad de los psiquiatras que verán
confundirse los límites de sus conocimientos y de su actividad con las de otros profesionales
relacionados con la Salud Mental (médicos de atención primaria, neurólogos, psicólogos, especialistas
en las distintas Neurociencias).
En cualquier caso, aunque la diversidad de los Diagnósticos y Clasificaciones actuales creará un
confusionismo durante todavía muchos años, acabará por imponerse una Clasificación Globalizada de
los diagnósticos con sub-clasificaciones destinadas a los profesionales de la Salud Mental expertos en
distintas aéreas. Los tratamientos basados en las pruebas se impondrán en el campo de la terapéutica,
pero seguirán proliferando aproximaciones más o menos esotéricas con poca o ninguna base científica
promovidas por personajes carismáticos, seductores y frecuentemente meros estafadores que atraerán
a un sector de la población ansioso por obtener alivio más o menos mágicos a sus angustias y
frustraciones.El eclecticismo teórico acabará por prevalecer en las aproximaciones doctrinales y en las
prácticas terapéuticas, pero seguirán existiendo personas y doctrinas dogmáticas que alentarán
aproximaciones fanáticas a nuestra disciplina.
En cualquier caso, con la Globalización, ha avanzado un imparable movimiento para la contención de los
costes en Salud Mental, a través de la introducción de las modernas técnicas de gestión de los servicios.
Entre los peligros del managed care están la burocratización del rol de psiquiatra, el economicismo y la
deshumanización de la Psiquiatría. Las modernas técnicas de gestión han puesto en evidencia varias
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 1
-6-
http://hdl.handle.net/10401/6631
La globalización: un reto para la salud mental.
fragilidades del sistema asistencial de la Salud Mental: la dificultad en precisar quién decide qué es
médicamente necesario, la competencia entre diversos profesionales, la decadencia de la autonomía de
los psiquiatras y múltiples problemas éticos en la práctica clínica.
A la hora de decidir las intervenciones psicológicas que se deben priorizar se han propuesto distintos
métodos. Así la A.P.A Task Force on the Promotion and Dissemination of Psychological Procedures [14]
exige que las psicoterapias se refieran a mejoría de habilidades, que tengan un foco específico, que
evalúen la evolución del paciente, que duren 20 sesiones o menos, que se muestren eficaces en al
menos dos estudios. Sin embargo, se han descuidado importantes aspectos conceptuales en los que
muchos autores insistieron, como lo dinámico, lo comunicacional, lo "psicosocial" y "adaptativo" y que
están siendo actualmente muy desarrollados, entre nosotros como la "Psicología basada en la relación"
[15-19], o la "Psicología dinámica" [18, 19] [15, 20].
Desde la orientación del Grupoanálisis de Foulkes, en contexto familiar dice Elisabeth Rohr [21] hay que
incluir en las aproximaciones terapéuticas a aquellos miembros que viven en el extranjero (...) una
"familia transnacional", ya que los miembros de la familia se mantienen en contacto por teléfono, Skype
o escribiendo cartas (...) estableciendo nuevas formas de relaciones familiares y nuevas redes familiares
más allá de los límites nacionales en un espacio social transnacional (...) estableciendo "identidades
líquidas" [22] y "tiempos líquidos" y en este contexto [23] (...) ya no hay proyectos de vida a los cuales
aferrarse, ya no hay trabajos que duren hasta la jubilación y ya no hay lugares en los que la gente puede
vivir una vida entera. [24] le llama a las tecnologías modernas de la comunicación "prótesis
electrónicas" ya que las prótesis sirven como substituto, pero sin duda alguna, no son iguales a lo
original.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hart, J., Changing Sovereignty Games and International Migration. Global Legal Studies Journal,
2001. 2(2).
2. Twaddle, A.C., Health Sytem Reforms. Toward a Framework of International Comparison. Social
Science And Medicine, 2000. 43(5): p. 637-654.
3. Sandoval, P.X., ?que me pasa doctor internet ? El País, 2002(17 de noviembre): p. reportaje 7.
4. Sanderson, W., The case for evidence-based psychotherapy treatment guidelines. Am J Psychother,
1998. 52(3): p. 382-7.
5. Chambless, D. and T. Ollendick, Empirically supported psychological interventions: controversies and
evidence. Annu Rev Psychol, 2001. 52: p. 685-716.
6. Barlow, D., J. Levitt, and L. Bufka, The dissemination of empirically supported treatments: a view to
the future. Behav Res Ther, 1999. 37(Suppl 1): p. 147-162.
7. Beutler, L., David and Goliath. When empirical and clinical standards of practice meet. Am Psychol,
2000. 55(9): p. 997-1007.
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 1
-7-
http://hdl.handle.net/10401/6631
La globalización: un reto para la salud mental.
8. Lehman, A.F., C.P. Myers, and E. Corty, Assesment and Clasification of Patients with Psychiatric and
Substance Abuse Syndromes. Hospital and Community Psychiatry, 1989. 40(10).
9. Goldfried, M., et al., Toward the development of a clinically useful approach to psychotherapy
1. research. J Clin Psychol, 1999. 55(11): p. 1385-405.
10. Mundt, C. and M. Backenstrass, Prospects in psychotherapy research. Nervenarzt, 2001. 72(1): p.
11-9.
11. Fonagy, P., An Open Door Review of Outcome Studies in Psychoanalysis. 2000, IPA: London.
12. Bhugra, T.S., et al., The relationship of social network deficits with deficits in social functioning in
long-term psychiatric disorders. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 1993. 28(5): p. 218-24.
13. Stansfeld, S. and M. Marmot, Deriving a survey measure of social support: the reliability and validity
of the Close Persons Questionnaire. Soc Sci Med, 1992. 35(8): p. 1027-35.
14. O'Donohue, W., J. Buchanan, and J. Fisher, Characteristics of empirically supported treatments. J
Psychother Pract Res, 2000. 9(2): p. 69-74.
15. Tizón, J., Psicología basada en la relación. 1982, Barcelona: Hora. 442.
16. Greenberg, J., Psychoanalytic Interaction. Psychoanal. Inquiry, 1996. 16: p. 25-38.
17. Greenberg, J. and S. Mitchell, Object Relations in Psychoanalytic Theory. 1983, Cambridge: Harvard
University Press.
18. Coderch, J., La relación paciente-terapeuta.El campo del psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica.
2001, Barcelona: Paidos. 271.
19. Coderch, J., Pluralidad y diálogo en Psicoanálisis. 2006, Barcelona: Herder.
20. Ávila, A., Técnicas subjetivas para la evualción clínica, in Evaluación en Psicología Clínica, A. Ávila,
Editor. 1992, Amarú, Ed: Salamanca.
21. Rhor, E., Intimidad e incohesión en un mundo globalizado, in 40º Aniversario Formación Grupal.
2014: Bilbao.
22. Bauman, Z., Modernidad líquida. 2008, Mexico DF: Editorial Fondo de Cultura Económica.
23. Sennet, R., The Corrosion of character, The Person consequences of work in the New Capitalism.
1998.
24. Agger, B., The virtual self: A contemporary Sociology. 21st- Century Sociologyed. M. Malden. 2004:
Blackwell pub.
ASMR. 2014 - Vol. 13 - Núm. 1
-8-
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.