LA
TRANSFERENCIA
INSTITUCIONAL
TRAVES DEL DIFERENCIAL SEMANTICO.
MEDIDA
1
A
Andrés García Siso.(Psiquiatra). Mª. Antonia Argany. (Psiquiatra).
Jordi Peris. (Psicólogo). Pilar Muley. (Psiquiatra).
Miembros del Area de Larga Estancia en 1989, del Instituto Pere
Mata de Reus.
SUMMARY
We study the institutional transference of two therapeutics
equipment of the Psychiatric Hospital. We look for the principal
significants to define the life and work spaces of the inpatients.
We
observe
the
transference
with
the
Osgood's
semantics
differential, realizing interviews to psychiater, psychologist and
others therapeutists of the long stay area for chronics
inpatients. We measure the affective distance for each equipment
(leaded by institutional psychotherapeutics principles)
through
the significants of the spaces and we obtain your signification
with the members' free association.
KEY WORDS
Transference, institution.
RESUMEN
Nos proponemos estudiar la transferencia institucional de dos
equipos terapéuticos del Hospital Psiquiátrico. Buscamos los
significantes principales que definen los espacios de vida y
trabajo de los pacientes. Objetivamos la transferencia, a través
de encuestas con el diferencial semántico de Osgood, dirigidas a
terapeutas, cuidadores, psicólogos y psiquiatras, que conforman
los equipos de salud del área de enfermos crónicos de larga
estancia, orientados por los principios de la Psicoterapia
Institucional. Observamos la distancia afectiva que cada uno de
los dos equipos terapéuticos tiene respecto a los significantes
que definen los espacios, y el significado de los mismos obtenido
por la libre asociación.
PALABRAS CLAVE
Transferencia, institución.
2
1 - INTRODUCCION
1.1 - La Institución: Espacio real, Espacio imaginario.
Plantearse
la
Institución
presupone
ocuparse
de
dos
dimensiones, "Dit-mension" (1) dice Lacan, espacio organizado y
espacio del decir, lo Instituído y lo Instituyente (I. Gárate), lo
que Tosquelles nombra como la oposición entre el Establecimiento y
la Institución propiamente dicha.
De este modo la Institución se organiza en LUGARES(2), esto
es, espacios donde se encuentran el Club y el Colectivo (J. Oury).
Estos lugares, de coherencia simbólica, en función del Encuadre y
la Tarea (donde el objeto intermediario es determinante), ubicados
en espacios reales, permiten la aparición y articulación de la
dimensión imaginaria de los Sujetos, como Sujeto de deseo
implicados en el transfert ("GREFFES de transfert").
Queremos dar por sentada, la imprescindible necesidad de un
orden simbólico en la Institución o mejor, en cada uno de los
lugares de la Institución o Instituciones, sin el cual no es
posible que ésta cumpla con su función terapéutica, es decir, que
sea capaz de acoger al Sujeto, como Sujeto del decir. Dicho esto,
enfocamos nuestra atención, sobre las otras dimensiones, también
imprescindibles y siempre indisociables, puesto que es de
Disociación, de "Zerspaltung" (E. Bleuler), de "Discordance" (H.
Ey), de lo que se trata en las Psicosis. Así, es sobre el espacio
real y el espacio imaginario donde nos centraremos, precisamente
para ponerlos en relación con la noción de Transferencia
Institucional. Mientras que concebimos el espacio real, como un
espacio denotativo, lógico y objetivo, descubrimos el espacio
imaginario como connotativo, afectivo y objetal. Mientras que el
espacio real formaría parte de la realidad empírica, el espacio
imaginario se constituiría en la realidad psíquica. Establecemos
la misma diferencia con que F. Dolto se refiere al esquema
corporal y a la imagen del cuerpo, o como Sami-Alí distingue entre
cuerpo real y cuerpo imaginario. También I. Berenstein diferencia,
al estudiar la casa familiar de sus pacientes, entre el plano
arquitectónico y el sentido que éste toma debido a las personas
que ocupan esas habitaciones.
Así, llevado a la Institución, nos proponemos medir y
comparar, la distancia objetiva y la distancia subjetiva existente
entre los diferentes lugares institucionales. En este primer
trabajo nos hemos de referir al personal terapéutico, para más
adelante realizar la prospección en diferentes colectivos de
pacientes.
El espacio o los espacios institucionales, son lugares vivos
puesto que cambian, a la vez que mantienen una estabilidad que
los define y les da nombre. Es una gestaltung que se establece
entre la potencialidad del lugar (las posibles funciones que se
dan en ese lugar) y el sujeto que lo habita. Es una gestaltung,
porque en esa estructura se destaca una forma sobre un fondo,
lugar caracterizado por su cambio en el tiempo.
3
Nosotros hemos podido estudiar lo que en un momento de la
diacronía del lugar se destaca, mediante la cuantificación del
juicio connotativo (con el diferencial semántico) y la evocación
del juicio asociativo sobre ese lugar. Este es el mecanismo que
articula el lugar con el sujeto, el situema, significante-función
que se destaca sobre otros, pero que pueden y deben cambiar en
otro
momento.
La
oposición
connotativa
obtenida
por
el
diferencial-semántico, se articula con proposiciones denotativas,
juicios simbólicos de funciones de los lugares (elementos de la
estructura). El juicio connotativo produce un campo tensional,
positivo o negativo, simpático o antipático, que sitúa a los
lugares, esos espacios que actúan agrupándose por atracción o
rechazo, y que producen, para el sujeto, una sintaxis preformativa, un sentido pático, que, tras la libre asociación, se
traduce en articulación verbal, congruente con la vectorización
pática previa.
De este modo, para cada sujeto individual o para cada grupo,
se vectorizan los espacios institucionales estudiados; se
constituye y descubre la función fórica con el diferencial
semántico, que se metaforiza a continuación, cuando el propio
grupo, en un discurso de libre asociación, comienza a dar forma y
sentido a lo pre-figurado. Es por ello que tiene utilidad el uso
del diferencial semántico, puesto que es capaz de dar cuenta de
esos campos de fuerza, y con la libre asociación poner al
descubierto, siempre que el grupo sea capaz por su entrenamiento
como equipo, la contratransferencia en forma de temores
persecutorios, inhibiciones y vergüenzas sobre algunas verdades
pre-conscientes del grupo. Por tanto tiene la utilidad de que el
equipo terapéutico se cuestione sus posiciones respecto a la
institución, a los distintos grupos y lugares que la componen,
con las dificultades consiguientes de relaciones de prestancia,
que permanecen más o menos veladas, teniendo así la posibilidad
de elaborarlas. Se convierte entonces en un instrumento de
análisis complementario de las elaboraciones y perlaboraciones
grupales del equipo terapéutico.
Aunque la práctica de este ejercicio se realiza para el
conjunto del equipo terapéutico, también tiene su aplicación
individual, en el caso de los enfermos, orientándonos en cómo el
paciente vivencia determinados espacios, en relación a su propia
historia, actualizada en el momento presente.
Para un paciente, la elección de un lugar del Club
Terapéutico ha de implicar un compromiso, algo que de su historia
se conmueve y se adhiere al lugar, a través de un efecto de
transferencia que va más allá de los significantes puros o de los
objetos que definen el lugar, puesto que hace necesario un
intercambio humano verdadero (conmoción pática del encuentro más
o menos continuado), que a modo de operador lingüístico, es capaz
de poner en relación a la historia del paciente con la del lugar
terapéutico. Esta transferencia sirve para transportar al sujeto,
atascado en un lugar del pasado, al momento y lugar presentes,
gracias a una operación de traslado, generalmente metonímico,
desde un encadenamiento discursivo de la historia del paciente,
evocado ahora en el momento presente, hasta un lugar que puede
dar continuidad a ese discurso,
estructurado por la realidad actual.
que
viene
enmarcado
o
4
Para ello es necesaria la escucha permanente, cuidando de
que este proceso tome movimiento y suficiente estabilidad, para
que pueda progresar. El diferencial semántico y la libre
asociación sobre sus resultados, es una forma complementaria de
acercarnos a la posición del sujeto respecto de los lugares, una
situación menos espontánea, que provoca o puede provocar,
asociaciones distintas a las escuchadas en los espacios grupales,
que han de ayudarnos en los distintos proyectos terapéuticos,
puesto que, como con otras pruebas o situaciones test, surgen
nuevos situemas, de los que podemos servirnos como conocimiento
complementario
Este trabajo fue elaborado grupalmente en 1989, y si hoy lo
publicamos, es porque aquellas reflexiones propias de un Hospital
Psiquiátrico fundamentado en los principios de la Psicoterapia
Institucional, ahora desaparecidos en su teoría y práctica de este
hospital, pueden ser útiles, y así se nos hace saber por un
investigador de la universidad de Bologna,
para la praxis en
otras instituciones psiquiátricas comunitarias (hospitales o
centros de día, hospitalización completa o centros ambulatorios,
especialmente en los de Psiquiatría infantil, debido a la
necesidad de articular las diversas instituciones que acogen al
niño (escuela, centros cívicos, residencias de protección y otras
redes sociales, sanitarias, judiciales etc. que en ocasiones se
ocupan de ellos-).
1.2 - Transfert Institucional.
Mientras que el Espacio físico real señala un abismo y el
Lugar simbólico tiende un puente salvando el vacío, la Distancia
imaginaria llama al vértigo.
Sobre cada uno de los lugares institucionales, los individuos
o grupos de terapeutas y pacientes, van a proyectar o depositar
diferentes fantasmas, que sirven como mecanismo de defensa, en el
sentido que I. Menzies o E. Jaques se refieren a las instituciones
sociales como defensa frente a la angustia. Más todavía, en
Instituciones cuya tarea es el tratamiento o cuidado de sujetos
psicóticos, este mecanismo proyectivo se hará patente, y será el
espacio físico un receptor de dichas proyecciones psicóticas,
estructurando primariamente la imagen fragmentada del cuerpo
1) Fonéticamente establecemos la semejanza entre "mension" y
"mansion", término que en la Edad Media designaba a los decorados
que cambiaban y acompañaban a los diferentes cuadros en las
representaciones teatrales.
2) La Institución se constituye creando espacios PRACTICABLES para
que aparezca el Deseo, espacios que tienen que ver con el espacio
potencial, con el espacio del decir.
¿Por qué sino se detiene el psicótico en el umbral de la puerta de
5
su habitación como si del abismo se tratara? De este modo J. Oury
retoma las ideas de G. Pankow
y las aplica a los espacios
institucionales. El cuidador envuelve con sus palabras al paciente
que se decide a dar el paso que lo dejará al otro lado de la
puerta. Así la Distancia imaginaria se articula con el espacio
real y el lugar simbólico. Si el transfert en el paciente
psicótico es intenso, proyectivo y fragmentado, en cierto modo
estas características transferenciales las podemos reconocer en el
grupo o equipo terapéutico, aludiendo a la frase de Bion, de que
un esquizofrénico es en sí mismo un grupo.
En esta primera investigación queremos medir la Distancia
imaginaria de cada uno de los miembros componentes de los Equipos
Terapéuticos del Area 11-12 del Instituto Pere Mata, con respecto
a diferentes lugares institucionales, bien sean Pabellones,
Talleres, Dependencias de laborterapia o Comisiones, así como
algún otro lugar. Esto significa, medir la actitud de cada uno de
los equipos respecto a estos lugares en un momento dado, es decir,
su momento transferencial, a la vez que nos permite establecer
diferencias entre unos y otros lugares, como depositarios de
distintos
fantasmas,
así
como
el
grado
de
discrepancia,
ambivalencia o incluso divalencia existente, en ese momento dado,
en un equipo.
Este intento de objetivar la actitud, la connotación, el
afecto sostenido en el transfert institucional, de un momento,
permitiría, además, poder medirlo a lo largo del tiempo y
evolución del equipo; estadios críticos, procesos de cambio,
formación y consolidación de nuevos equipos..., como también, su
aplicación, con grupos de pacientes.
2 - MÉTODO
2.1 - Criterios de objetivación de la Transferencia Institucional:
El diferencial semántico de Osgood y la Libre Asociación.
El método con que vamos a realizar esta medición, de lo que
hemos denominado Distancia Imaginaria, será el del Diferencial
Semántico que se complementa con la Libre asociación. Realizaremos
una representación gráfica de los resultados, comparando los
espacios reales con la distancia imaginaria o distancia de
transfert institucional. Es así que concebimos la Institución como
un conjunto de Situaciones (Castilla del Pino) o de Situemas
(Poncin),
donde
cada
uno
de
los
lugares
institucionales
mínimamente estructurados se articulan entre sí, marcados por sus
diferencias y configurándose en discurso.
Pero en este camino de objetivación, queremos introducir una
variación en el modelo de representación gráfica del diferencial
semántico de Ch. Osgood. Para ello pondremos en relación dicho
modelo con la teoría de las Relaciones Objetales.
Para Osgood, la mayor parte del campo semántico, es decir, de
los juicios de valor, de las estimaciones que un sujeto efectúe
sobre un objeto, sobre una palabra, sobre una realidad, van a ser
del tipo, que Osgood denomina, EVALUATIVO. El par evaluativo más
frecuente, es el par Bueno-Malo, es decir, que en un alto
6
porcentaje, todos nuestros enjuiciamientos subjetivos se refieren
a estos términos del bien y del mal.
Esto quiere decir, que no solamente hay una referencia moral
en los mismos, sino y sobre todo, hay una estructuración afectiva,
que fue estudiada por M. Klein cuando distingue la posición
esquizo-paranoide con una relación de objeto parcial, donde lo
bueno está disociado de lo malo, para más tarde, en la posición
depresiva, con la relación de objeto total, el juicio estimativo
será ambivalente, en cuanto que es a la vez bueno y malo.
3) La imagen del cuerpo tiene una función espacial estructuradora
en Gestalt, de las relaciones entre las partes y el todo, y una
función temporal, que es el sentido o contenido, la historia de
esas relaciones. Funciones metonímica y metafórica.
Las bases empíricas trazadas por los estudios del diferencial
semántico, coinciden con las investigaciones pricoanalíticas
Kleinianas. Sin embargo Osgood descubre otros campos semánticos,
entre los cuales destacará, por su importancia, la POTENCIA y la
ACTIVIDAD.
Osgood
establece
unas
representaciones
gráficas
tridimensionales o polidimensionales, que señalan distancias
lineales
en
un
espacio.
Nosotros
utilizaremos
otras
representaciones gráficas donde se reflejen más claramente las
diferencias cualitativas existentes entre: Evaluación, Potencia y
Actividad que son las más frecuentemente utilizadas.
Partimos pues de que un Sujeto establece un juicio estimativo
sobre un objeto, que representaremos como S------------------O
Juicio Estimativo
Esta relación, es una relación afectiva y tiene una
representación intrapsíquica que es lo que denominamos: Relación
objetal. El Juicio Estimativo, presenta tres niveles, que por
orden de importancia, según Osgood, son: Juicio Estimativo
Evaluativo, J. E. Potencia y J. E. Actividad. Esto quiere decir
que la posición relativa entre el Sujeto y el Objeto en la
relación establecida, ha de referirse, en cuanto a la relación
afectiva o connotativa que los une, principalmente a la Evaluación
y también a la Potencia y Actividad.
La Distancia Evaluativa puede entenderse como una fuerza de
orientación del objeto en un campo afectivo.
La Tensión de Potencia como una fuerza potencial de acúmulo
afectivo estático.
El impulso de la Actividad como una fuerza de cambio o
inestabilidad de los afectos.
De este modo, estableceremos la Medida de la Transferencia
del
Equipo
terapéutico,
determinándola
cualitativamente
en
positiva o negativa y cuantitativamente hallando sus valores. Por
otro lado determinaremos el Contenido de la Transferencia, hallado
por el ejercicio de libre asociación que el Equipo terapéutico
establece sobre el lugar de la institución sobre el que se le
encuesta, que constituye el fantasma que podrá ser objeto de
elaboración.
2.2 - Connotación VS. Pulsión.
7
A continuación pondremos en relación el Juicio Estimativo
extraído del Diferencial Semántico de Osgood, con la teoría
pulsional psicoanalítica. En primer lugar, la Evaluación sitúa la
relación Sujeto-Objeto, dentro de un campo de Relaciones
Objetales. Señala las posiciones relativas entre Sujeto y Objeto.
Este campo es un campo de fuerzas positiva y negativa, que nos
indica el modo básico del Contacto, que es Fuente del movimiento
pulsional. Este primer contacto establece una relación objetal de
Simpatía o Antipatía, tal como nos enseña L. Szondi.
Este primer contacto evaluativo, pondrá en movimiento al
circuito pulsional, ganando tensión en ese campo evaluativo, el
Empuje de la pulsión que como energía afectiva se compondrá
también de una fuerza estática o potencial, que se corresponde con
el juicio estimativo de potencia, y una fuerza dinámica o de
actividad, que sería el juicio estimativo de actividad. Así, la
Fuente y Contacto pulsional se constituyen como Campo de Fuerzas,
que denominamos Campo pulsional, esto es, como dialéctica
pulsional entre EROS y TANATOS. En este campo de fuerzas pueden
aparecer objetos que enseguida se polarizan, resituando las
posiciones Sujeto-Objeto. Además de las fuerzas del campo
pulsional, intervienen otras, que constituyen dentro del circuito
pulsional, el Empuje de la pulsión. Estas fuerzas intervinientes
en la relación objetal, en el campo de fuerzas pulsional, que
incrementan o disminuyen, la carga y la tensión pulsional, serían:
una fuerza estática de carga, que vendría dada a través del juicio
estimativo de Potencia y una fuerza dinámica, que se mostraría a
través del juicio estimativo de Actividad.
Tan sólo quedaría el último paso del circuito pulsional, el
del Fin de la pulsión, consistente en la descarga de energía y la
vuelta al estado de equilibrio.
Una vez establecida, por ejemplo, respecto de un equipo
terapéutico, la medida de su fuerza afectiva transferencial
respecto de una representación o referente denotativo (Pabellón,
Club...), nos queda por perfilar, ya no la medida de la
transferencia, sino el contenido de la misma, los fantasmas
transferidos. Para ello conviene que el equipo realice un
ejercicio de asociación libre, que permita descubrir los fantasmas
y su lógica. Esta articulación que realizamos entre el modelo
neoconductista
de
Osgood
y
el
modelo
psicoanalítico,
principalmente desde la Teoría de las relaciones Objetales, nos
permitiría explorar aspectos como, por ejemplo:
Si el incremento de discrepancia o escisión del equipo, se
relaciona con el incremento de Tensión, que depositado sobre un
determinado lugar transferencial, se convierte en objeto malo o
persecutorio, es decir, evaluados negativamente y puestos a
distancia.
Consideramos así empíricamente la dinámica y economía de la
posición esquizoparanoide en un grupo.
3 - MATERIAL
8
3.1
Respecto de este primer objetivo del trabajo construímos un
protocolo inicial, con el fin de que al ser pasado no resulte
pesado ni difícil. Esto es, se busca la simplicidad. Para ello
seleccionamos, dentro del Diferencial Semántico, tres pares
Evaluativos y tres pares de Potencia, aquellos que Osgood
considera como más representativos, renunciando a explorar la
Actividad.
Decidimos y elegimos los conceptos sobre los que queremos
establecer la medida, según un doble criterio: por un lado CLUB y
por otro PABELLONES.
Dentro de los lugares CLUB, se escogen: Bar, Portería, Reja
del 6, Asamblea General, Reunión de Junta del Club, Comisión de
Ayuda al enfermo, Colonia y Collas. La razón de esta elección
radica en la variedad y en las hipotéticas oposiciones que los
distinguen, así como la elección de lugares donde el área tiene
pacientes y otros cuyos significados se moverían en: permisión prohibición, entrada - salida, dar - recibir, etc.....
Para que el lector pueda hacerse una idea de algunos de los
dispositivos asistenciales del Club Terapéutico del Instituto
Pedro Mata en 1989, precisamente aquellos que son objeto de
nuestro estudio, introduciremos una breve explicación.
BAR: Lugar gestionado por pacientes y que ofrece sus
servicios a pacientes, terapeutas, familiares y visitas que lo
deseen.
PORTERIA: Lugar de acceso y salida del Instituto Pedro Mata
en el que también realizan laborterapia algunos pacientes.
REJA DEL 6: Puerta modernista enrejada, situada en una zona
poco transitada del Instituto, de la que se sirven algunos
pacientes, en ocasiones, para el comercio de objetos y sustancias
prohibidas.
ASAMBLEA GENERAL: Reunión que convoca, semanalmente, a los
representantes elegidos por los pacientes de: Los pabellones, las
diversas comisiones que animan el Club y los lugares de
laborterapia, estando abierta al conjunto de pacientes y
terapeutas,
para
debatir
elementos
diversos
de
la
vida
institucional.
REUNION DE JUNTA DEL CLUB: Órgano director del Club
Terapéutico, con un paciente que ejerce de Presidente y otros que
son vocales, de diversos espacios del Club.
COMISION DE AYUDA AL ENFERMO: Esta es una de las múltiples
comisiones de pacientes que animan al Club, cuya peculiaridad es
la de proveer de ayudas económicas a aquellos pacientes que la
soliciten, siempre que el debate en dicha comisión así lo estime.
COLONIA: Tierras lindantes con el Instituto, donde algunos
pacientes desarrollan trabajos de laborterapia agrícola.
COLLA: Otro, de entre los varios lugares de laborterapia,
específico para pacientes muy deteriorados, donde realizan
actividades sencillas, tales como recoger hojas en otoño.
9
Los PABELLONES (edificios residenciales de los pacientes,
con sus habitaciones, comedor y sala de estar) sobre los que se ha
preguntado, se eligieron, en primer lugar, a los de la propia área
11-12, en la que trabajaba el equipo encuestado, otros por su
proximidad a ésta: Enfermería General, Ropero 11-12 y Patio 11-12.
Un pabellón como el de Admisiones que representaría a los
Pabellones de Agudos y dentro de los Pabellones de crónicos, uno
supuestamente semejante a los del área 11-12, el Pab. 15 y otro,
como el Pab. 4 bis, que se les supone opuestos, dentro del grupo
de Pabellones de crónicos: El primero, por atender pacientes
psicóticos infantiles y débiles mentales con trastornos, ambos, de
larga evolución (se define particularmente así al Pabellón 12) y
el segundo, por atender a enfermos psicóticos crónicos, mucho
menos deteriorados (caso del Pabellón 11), pero con un hábitat en
mejores condiciones.
Este protocolo fue pasado, anónimamente, a los técnicos
(Médicos, Psicólogos, Enfermeros) del Area 11-12 y a los
cuidadores, diferenciando en este caso un equipo del Pab. 11 y
otro del Pab. 12.
De esta prospección hemos obtenido los datos que a
continuación
exponemos
en
forma
gráfica,
para
más
fácil
comprensión, según el cálculo de los valores medios y de la
desviación standar, que como iremos viendo nos servirá para
valorar el grado de discrepancia para cada equipo. También
obtendremos los valores globales al contabilizar a todas las
personas encuestadas a la vez. Tendremos así las distancias
semánticas o valores transferenciales de toda el Area 11-12.
Los resultados obtenidos son devueltos al equipo en la
reunión de Pabellón, de modo que los miembros componentes del
equipo, realicen a través de la asociación libre, la apertura a
los significantes mediacionales que han propiciado las respuestas.
Mientras que para el método conductista de Osgood, el proceso
mediacional tan sólo se tiene en cuenta como un operador
determinante en la respuesta, para nosotros se hace imprescindible
conocer el contenido del mismo, que es el contenido de la
transferencia, capaz de explicar la actitud del Sujeto respecto
del lugar sobre el que se le pregunta, así como la posibilidad de
transformar dicha actitud al analizarla. Es así como este trabajo
ha permitido discutir en equipo ciertas actitudes como incluso
tomar ciertas decisiones sobre nuevos proyectos.
Se escogieron los tres primeros pares de adjetivos propuestos
por Osgood, dentro de los evaluativos y de potencia, situándolos
en una escala de 7 valores (desde muy bueno, pasando por bastante
y ligeramente, hasta muy malo, también pasando por igual
gradación). Preguntándose por cada espacio del hospital, por
ejemplo, del modo siguiente: ¿En su opinión, el BAR es...? Procure
evitar la respuesta neutra del tipo, ni bueno ni malo.
4 - RESULTADOS E INTERPRETACION.
10
4.1 - Representación y valores del Campo de Significantes.
De cada grupo estudiado (técnicos, cuidadores del P-11,
cuidadores del Pab. 12 y global), se ha extraído la media y la
desviación de cada item respecto a la evaluación y a la potencia.
Según la escala que se utilizó, los posibles resultados de las
medias obtenidas iban del 3 al 21 siendo el 12 el punto medio. El
3 sería el valor mínimo que correspondería a la evaluación más
positiva y a la de mayor potencia, y el 21 a la evaluación más
negativa y de menor potencia.
En estas gráficas sólo se han señalado los valores entre 4,5
y 14 dado que todos los resultados están comprendidos en este
intervalo. Ello significa que nada de lo preguntado fue juzgado
como muy negativo y de poca potencia.
En el eje de abscisas se sitúa la evaluación y en el de ordenadas
la potencia representándose cada item con un punto en el espacio.
Figura 2
Representación de todos los significantes correspondientes a las
respuestas dadas por todos los miembros de los equipos estudiados
mediante el diferencial semántico. Permite ver la tendencia a
agruparse entre los valores de abscisas 5,5 y 9, lo que significa
que la mayoría de los espacios institucionales analizados son
juzgados como "bastante positivo" y en cuanto a las ordenadas
entre 9 y 13 que corresponde a una zona "bastante neutra, sin gran
carga afectiva" entre lo fuerte y lo débil.
Figura 3
Representación
de
los
resultados
dados
por
los
técnicos
(psiquiatras y psicólogos) del área 11-12.
De los diferentes espacios que se encuestaron lo que los técnicos
evaluaron más positivamente fueron: el bar, comisión de ayuda al
11
enfermo y asamblea general. Y en el extremo menos bueno,
(siempre moviéndonos, como hemos mencionado antes, en gradaciones
dentro del intervalo considerado positivo), se situaría la
enfermería general, el Pab. 15, la reja y el patio del 11-12.
En cuanto a la potencia, la mayor potencia corresponde al Pab. de
admisiones y la menor al ropero común de los Pab. 11 y 12.
Figura 4
Esta gráfica refleja los resultados obtenidos por el grupo de
cuidadores del Pab. 11.
Lo más positivamente evaluado es el ropero, el propio pabellón-11,
enfermería general y la comisión de ayuda al enfermo, siendo lo
menos positivo con una diferencia destacada con respecto a los
otros valores, la colonia seguida de la reja y las collas.
Asi mismo, la colonia aparece como el espacio con mayor potencia
siendo el de menor potencia la junta.
El conjunto de las relaciones objetales del Equipo del Pabellón
11, establecidos mediante el Diferencial Semántico, se distribuyen
siguiendo una recta principal, es decir, una ecuación de primer
grado, que reúne a los diferentes significantes en un campo de
fuerzas que consideramos estructurado por un sistema de defensa
principal, con dos polos, el de la Idealización Esquizoide y el de
la Proyección Paranoide, configuran la defensa Esquizoparanoide
representación arcaica de las relaciones objetales de este Equipo.
Sin embargo, como vemos, dentro de la zona de Idealización
Esquizoide, un grupo de significantes se reúne en torno a otra
ecuación,
que
contrarresta
esa
idealización,
mediante
la
depreciación depresiva, es decir, que algunas de las relaciones
objetales que, este Aparato Psíquico Grupal, tiene idealizadas, se
encuentran depreciadas relativamente a otras, reajustándose por
este camino el juicio de realidad. Así, la Junta, el Patio o el
Bar, están menos idealizados que, el Ropero o la Enfermería
General, connotándolos como de menor bondad.
Si generalizásemos la estructura aquí detectada, como modo
permanente de funcionamiento de este Aparato Psíquico Grupal del
Equipo del Pb. 11, habríamos de decir que:
El Equipo se maneja de forma más integrada con aquellas relaciones
objetales o significantes que son consideradas ligeras y buenas,
es decir, con bajos niveles de tensión afectiva. En cuanto esta
tensión se incrementa, pone en juego las defensas paranoides,
depositando la maldad y pesadez, precisamente, sobre aquellos
objetos o significantes que en si mismos nos hablan de la
oposición interno-externo, es decir, de la acción proyectiva.
Ampliaremos y confrontaremos el sentido de cada uno de los
significantes, cuando, más adelante, mostremos las asociaciones
que sobre cada uno de ellos efectúan los distintos miembros del
Equipo.
12
Figura 5
Esta gráfica refleja los resultados obtenidos por el grupo de
cuidadores del Pab. 12.
Se observa que los valores se hallan muy agrupados. Lo evaluado
más positivamente es la comisión de ayuda al enfermo, la Asamblea
general, el patio 11-12 y el ropero 11-12, y, como más negativo,
la reja del 6.
En el caso de la potencia, los valores se encuentran bastante
agrupados no destacando ninguno por su poca o mucha potencia, pero
dentro de esto lo que aparecería algo más potente sería el ropero,
el pabellón 12 y la colonia, y lo menos potente, la ayuda al
enfermo y el bar.
La distribución de relaciones objetales o campo de significantes
del Equipo del Pabellón 12, también tiende a situar lo proyectado
y persecutorio, sobre los significantes, Reja y Colonia, aunque
con distinta intensidad de la manifestada por el Equipo del
Pabellón 11. De hecho, el objeto depositario de lo persecutorio,
la Reja (lo externo, desconocido, transgresivo, prohibido...) es
descargado de fuerza y dureza, por los miembros del Equipo del
Pabellón 12.
El Equipo del P.12, como el del P.11, deposita sus idealizaciones,
en la comisión de Ayuda al Enfermo, aunque también incluye otras,
como la Asamblea General y el Patio, significantes que son
asociados por el equipo con el ideal de igualdad de todos los
miembros del Equipo, consistente en tener la libertad de poder
realizar intercambios verbales, al tiempo que el Patio representa
el espacio de apertura de este Pabellón cerrado, hacia el exterior
de si mismo y, ocasionalmente, de encuentro con otros.
En este Equipo del P.12, la recta que vincula las relaciones
objetales y que constituye el tipo defensivo esquizoparanoide, es
menos larga, y, además, está cortada por dos rectas que nos hablan
de otra polaridad, que llamamos maníaco-depresiva, lo que le
permite recentrar las relaciones objetales, eliminando fuerza
persecutoria a lo extranjero (la Reja), a costa de un incremento
introyectivo maníaco narcisista, lugar donde se sitúa a si mismo
el equipo y a los que juzga como semejantes (Ropero y Enfermería
General).
En
conjunto,
se
presenta
un
grado
menor
de
Escisión
Esquizoparanoide, en el P.12 que en el P.11, una mayor integración
de sus objetos internos, pero de tinte maníaco.
13
Figura 6
Esta gráfica representa la valoración global de todos los miembros
de los equipos del área (cuidadores + técnicos) respecto a cada
espacio analizado.
Lo mejor evaluado es la comisión de ayuda al enfermo y la asamblea
general, y lo evaluado más negativamente, la reja y la colonia.
Lo que aparece con mayor potencia es la colonia, admisiones y la
reja, y lo de menor potencia, con poca diferencia del resto de
valores, es la comisión de ayuda al enfermo, la asamblea general,
el bar y el patio.
A través de estos datos se observa que aquello que tiende a ser
visto más positivo aparece con menor potencia y viceversa.
Comparando los resultados obtenidos en los distintos grupos
(Técnicos, Cuidadores del P.12 y Cuidadores del P.11) destaca que
en los tres, la ayuda al enfermo aparece como algo bastante
positivo y poco potente.
En todos también, la reja es lo más negativamente valorado aunque
como señalaremos más tarde fue motivo de discrepancias.
Por otro lado, el grupo de Técnicos del área efectúa una
valoración del ropero y del patio menos positiva que los
cuidadores de ambos pabellones.
Mientras que los cuidadores del Pab. 12 y los técnicos sitúan a la
colonia en un lugar intermedio, para el Pab. 11 es el lugar, de
entre todos los estudiados, más negativo y de mayor potencia.
El conjunto de miembros del equipo (técnicos y cuidadores) de
ambos pabellones, 11 y 12, están de acuerdo en considerar al Pab.
11 como más positivo que el 12 y de mayor potencia, mientras que
el grupo de técnicos sitúa al 12 más positivamente que al 11 y de
menor potencia (se recuerda que sólo el personal técnico es común
a los dos pabellones).
4.1.1- Contenidos de la Asociación Libre que los Equipos
realizan sobre los lugares por los que fueron encuestados a través
del Diferencial Semántico.
Una vez que disponemos de los valores obtenidos por el
Diferencial Semántico, que en si mismo proporciona un sentido a
los lugares o espacios institucionales, al mostrar las distancias
relativas existentes entre ellos, desde la perspectiva subjetiva
de los miembros de los equipos, ahora toca establecer las
evocaciones libremente asociadas sobre los diferentes espacios
institucionales que han servido de base al estudio. Esta
14
interrelación subjetiva de espacios hospitalarios, la entendemos
como Transferencia Institucional del Equipo, por cuanto significa
la deformación que sobre el espacio objetivo promueve la
subjetividad, significando así, el desplazamiento del afecto de
una representación institucional a otra, que actualiza el deseo
inconsciente dentro de un tipo de relación concreta (la
profesional y laboral).
Ha sido a través de la "Libre Asociación" realizada en
distintas reuniones de los Pab. 11 y 12 y de los significantes
evocados, como hemos comprendido mejor, los resultados presentados
por el diferencial semántico. Nos ha interesado la valoración,
tanto de técnicos como de los cuidadores de esta Area, sobre
ciertos espacios que hemos creído significativos, y que se han
explicado en la introducción. Esta libre asociación permite trazar
puentes de sentido y de significación, entre los distintos
significantes que, ya con el Diferencial Semántico, visualizamos
como cercanos o lejanos dentro del Campo Semántico resultante.
Los Pab. 11 y 12 (ver figura 4), constituyendo desde hace
unos meses una sola Area, se encuentran agrupados por su ubicación
física, además de haber sido, hace unos años, un sólo Pabellón,
por lo que es de nuestro interés, el análisis de aquellos espacios
que puedan remitirnos a la memoria de la unión-separación de los
Pabellones. Un mismo edificio arquitectónico aloja los dos
pabellones, así como también a la Enfermería General. Esta, sin
embargo, se encuentra bien diferenciada de los pabellones, y no
solamente por ubicarse en la planta alta, sino por acoger de forma
puntual, la enfermedad orgánica.
La unión de los dos pabellones hace que a veces se presenten
confusiones. Así, entre los profesionales de más reciente
incorporación, se decía, por ejemplo: "¿tú estás en el 11 o en el
12?" o "no sé nunca cuál es cuál, siempre los confundo". Entre
estos dos pabellones hay a la vez unos espacios intermedios,
transicionales, que podrán ser facilitadores del contacto, o bien
pueden ser valorados como divisores o fronteras. Son el Patio y el
Ropero.
Respecto al ropero, las respuestas del diferencial semántico
ofrecen una gran discrepancia, entre las respuestas dadas por los
técnicos, que lo valoran con escasa potencia y evaluativamente
medio, y las respuestas de los cuidadores, que lo sitúan con un
elevado índice de potencia y de bondad, en la zona de mayor estima
evaluativa. Las secuencias evocadas por los cuidadores del Pab.
11, en la libre asociación, giran en torno a: "hay muy buena
relación entre nosotros (se refieren a los cuidadores entre si)"
"vamos mucho y hay más contacto". Representando algo capaz de
situarse como un "COMPLEMENTO DEL PABELLON", lugar de charla y
distensión, a la vez que de ayuda en el trabajo habitual: "va
mejor que el Pabellón para las cosas de la ropa", nos decían
también. El cuerpo, la ropa, la limpieza y sus fantasmas hacen del
ropero un lugar facilitador de ayuda, además de que su ubicación
entre los pabellones, facilite el contacto informal y relajado
entre los cuidadores, en contraposición a lo que ocurre dentro de
los pabellones.
15
A diferencia de estas vivencias, los técnicos (ver figura
3) alejan el ropero de la zona de mayor estima; poco interesaría
al técnico lo que allí pasa, además se vive como algo oscuro,
digno de recelo, y se dice: "no se sabe nunca lo que pasa allí".
El otro lugar que servirá de nexo entre pabellones, es el
PATIO. Este también ha sido situado en la zona de gran estima,
suscitando en el pabellón 12 el significante específico de
"RELAX", "relax para los pacientes", se decía, y consecuentemente
para el propio equipo, gracias al aire libre, al sol, al paseo,
conjunto de elementos valorados como favorables desde un pabellón
de "Puertas Cerradas". El patio simboliza el "bienestar".
Desde el pabellón 11, sin embargo, a pesar de situarlo
evaluativamente
como
muy
bueno,
es
simbolizado
como
lo
"inaccesible", destacándose en las evocaciones los aspectos de que
"hay una puerta cerrada que no permite acceder a los pacientes del
11 a este patio". Puerta cerrada que aquí vemos situada en un
pabellón justamente de Puertas Abiertas. Es algo bueno para otros
y a nosotros no nos trae problemas (podría decirse).
Volviendo a las Gráficas: hacemos una diferenciación en cuatro
zonas:
1) de extrema idealización.
2) de gran estima (INTROYECTIVA)
3) depreciativa
4) de menor bondad (PROYECTIVA)
Figura 7
Si observamos la distribución de Significantes o Relaciones
Objetales del conjunto de terapeutas, nos encontramos con una
recta principal. Podríamos trazar otras complementarias, por
ejemplo desde Ayuda hasta Admisiones, o desde Bar a Colonia, que
reúnen a agrupamientos de puntos o Significantes, que redundan en
el mismo sentido que indica la recta principal, es decir, en que
el Aparato Psíquico Grupal del conjunto de terapeutas del Area 1112, tiende a distribuir sus relaciones objetales entre la
Idealización, donde sitúa el ámbito del prestar-recibir ayuda
(propio de los ideales terapéuticos), y la Proyección, donde
sitúan a la Reja y a la Colonia, ámbito de lo desconocido, de lo
prohibido, de lo marginado y, en última instancia, de lo negado
(donde se depositan los afectos y representaciones con mayores
dificultades de elaboración por parte del Aparato Psíquico Grupal
del Equipo, aquellos que connotan lo extranjero, extraño y
exterior -Reja y Colonia-).
En la gráfica 7 distinguimos cuatro espacios:
1)
Esta
zona
lineal
que
correspondería
a
una
"extrema
16
idealización", vemos que se encuentra vacía de objetos tanto
para técnicos como para cuidadores. Las representaciones que se
hubieran situado allí, llegarían a ser portadoras de tensión nula
y total bondad, características que nos harían pensar en algo
alejado de la
realidad, objeto ideal e inoperante.
2) Después se nos definirá una zona de elevada bondad, con un
quantum no excesivo de tensión, dureza o potencia. En esta
encontraremos aquellos lugares capaces de dar, una zona que da y a
partir de la cual los pabellones podrán retener, zona entonces
capaz de permitir la introyeccion y la idealizacion.
Aquí situarán tanto los cuidadores del Pab. 11 como los del 12, al
"Ropero" ya comentado antes, a la "Comisión de ayuda al enfermo",
a la "Asamblea General" y a la "Enfermería General". El pabellón
11 se identifica aquí, además, a sí mismo, definiendo un grado muy
elevado de autoestima, valoración que es necesario ligar con el
momento puntual fantasmático del pabellón, que más adelante se
verá en las otras respuestas, reafirmando la pertenencia al
equipo, siendo posible este narcisismo elevado del que se decía:
"somos los mejores", o "estamos en plena megalomanía".
Para el Pab. 12, es la "Asamblea General" quien tiene un
simbolismo más específico. Entre los comentarios evocados se
decía: "lugar de expresión libre", "allí todo se puede decir",
"también a los médicos se les puede decir lo que se quiera". La
fantasía del "todos somos iguales", de la fusionalidad en la
Asamblea General toma forma. Igualdad entre estamentos, igualdad
entre equipos y pabellones, un imposible que se cree depositado en
este espacio institucional capaz justamente de dar voto a todos.
Espacio donde todo puede ser hablado, entre iguales. Se le
atribuyen características desangustiantes para los pacientes.
3) La tercera área, zona de Depreciación, acoge la correlación
entre tensión y bondad de forma inversa.
En la primera etapa Freudiana se nos habla de Tensión y Placer
dentro de la economía psíquica, redefiniéndose estos conceptos, en
1920, en "Más allá del Principio del Placer", donde se habla ya de
"Tensiones Placenteras". Lacan diferenciará entre "Placer" y
"Goce".
Si el analista aprecia cuando un aumento de tensión se vuelve
desencadenante de displacer, también en el análisis institucional
éste se podrá determinar para sus subestructuras, es decir para
los miembros componentes de los pabellones o comisiones.
En esta zona de Depreciación se ha situado: la Junta, los Pab. 15
y 4-bis, el Bar y Admisiones. Para éste último, dos evocaciones
revelan el sentido del grado elevado de tensión: la "dureza" del
trabajo y el "alta médica".
El afecto ligado a la representación del Pab. de Admisiones hace
hablar sobre: "la agitación de los pacientes agudos", "el control
que necesitan", etc., pero también la catexia girará en torno de
"la curación" y el "se puede ir de alta", apareciendo así el juego
17
"entrar - salir", "dentro - fuera".
El Bar: Las connotaciones de los cuidadores lo sitúan en esta zona
media de Depreciación, pero bien diferente es la respuesta que
ofrecemos los técnicos, situándolo en la zona de mayor bondad con
comentarios como: "lugar capaz de facilitar el encontrarse con los
compañeros", "encuentro distendido", "momentos de descanso", "café
matinal", etc..
El bar representará para los técnicos un total objeto bueno,
facilitador de gratificaciones orales, desarrollando para nosotros
una Función Materna. No en cambio para los cuidadores, que
situaban esta función en el Ropero, donde encontraban aquel
espacio disponible para la charla y la distensión.
En contraposición al Bar, el técnico situará en la zona de menor
bondad, a la Enfermería General, zona en la que se ha de dar y de
la que no se recibe. De ella se dice: "te llega lo que los otros
no han podido resolver", "no tienen medios para diagnosticar", o
"ya no te acuerdas de eso". Las fantasías que envuelven la
Enfermería
General,
se
situarán
en
lo
lo
"Inabordable",
"Institucionalmente Inabordable". Este lugar será capaz de
representar una gran ayuda para los cuidadores (transferencia
positiva), en cambio es muy rechazado por los técnicos
(transferencia
negativa),
los
cuales
se
sienten
con
más
posibilidades de acudir allí, bien diferente que para los
cuidadores, los cuales comentan: "no me imagino estando allí", o
"hay quien lo viviría muy mal".
4) Por último comentaremos la zona que llamamos Proyectiva, ésta
alojará los espacios que permiten a los equipos "echar fuera",
"localizar en el otro" los aspectos rechazados de sí mismos, zona
en la que se ha de dar y de la que no se puede recibir. Los
significantes aparecidos en la libre asociación girarán siempre en
torno de: "esfuerzo", "trabajo"y "Ley".
En esta zona se ha emplazado la "Colonia", las "Collas" y la "Reja
del Pab. 6".
Tanto la Colonia como las Collas, acogen a aquellos pacientes
definidos por el equipo como "pacientes difíciles", "pacientes que
no pueden ir a ningún otro lado". La Colonia viene simbolizada por
el aislamiento: "trabajo más duro", "alejados de todos". Se habla
de ella situándola todavía en el pasado, en la historia
institucional, manicomial.
Ya por último comentar respecto a la "Reja". Es ésta, entre todas
las respuestas estudiadas, la que más discrepancia plantea para
los cuidadores, y a la vez es también ésta la que mayor unanimidad
plantea para los técnicos. De ella se dicen frases como: "paso de
botellas prohibidas", "allí donde lo privado se hace público", o
"intercambios no muy legales". Es el fantasma de la Transgresión
lo que se sitúa en la Reja del Pab. 6. Transgresión que es vivida
como tal y unánimemente condenada, por técnicos, pero que algunos
cuidadores la hacen depositaria de connotaciones sublimatorias.
Se comenta: "es un lugar con un valor artístico muy importante".
La discrepancia aparece en el sentido de que, a pesar de ser el
18
lugar
de
la
transgresión,
también
es
el
lugar
donde
precisamente, dentro de la Institución, esta transgresión es al
menos posible.
4- CONCLUSIONES
1-Al someter a un Equipo Terapéutico al Diferencial
Semántico, respecto de unos Significantes Institucionales, que
representan lugares distintos, dentro del conjunto en el que se
desarrolla su trabajo, obtenemos numérica y gráficamente, el
contraste entre el espacio real o arquitectónico del lugar por el
que se pregunta y el espacio imaginario o distancia afectiva a la
que situamos ese lugar, por lo que decimos que es un modo de medir
la
Transferencia
del
Equipo
respecto
a
dichos
lugares
institucionales. El valor simbólico, y el sentido correspondiente
a cada uno de los distintos grados de afecto connotados, se
obtiene al someter al Equipo, a través de sus miembros, a la Libre
Asociación
respecto de cada uno de los Significantes que
desencadenaron el juicio connotativo del equipo, mediante el
diferencial semántico. La distancia imaginaria que media entre el
sujeto
(individual
o
grupal)
y
sus
objetos,
nos
habla
indirectamente de sus mecanismos de defensa.
1.1-Consideramos que una aplicación interesante, actualizada
y práctica de este trabajo, podría consistir en estudiar el Campo
Semántico de un Equipo en Salud Mental Comunitaria, respecto de
las distintas Instituciones que, directa e indirectamente,
intervienen en los procesos terapéuticos de los pacientes que
tiene encomendados en dicha Comunidad.
2-Proponemos un método gráfico de análisis de los resultados
del Diferencial Semántico, que exprese más claramente el sentir
con que cada Equipo Terapéutico se representa los lugares en los
que desarrolla su trabajo asistencial y, por tanto, su
Transferencia.
3-Trazamos un posible puente, entre la Teoría Psicoanalítica
y el Neoconductismo, al proponer que los objetos internos de un
Sujeto, sus relaciones objetales, o procesos mediacionales (a
sabiendas de que es un reduccionismo), pueden representarse en un
espacio bidimensional, hallando unos resultados, que nos muestran
el estado basal primario de dicho Aparato psíquico.
3.1-Nos parece que podemos identificar los mecanismos básicos
y arcaicos de la persona y de los grupos: Idealización esquizoide
versus Proyección paranoide, e Idealización maníaca versus
Depreciación depresiva, cuando observamos que la distribución
aparentemente azarosa de los puntos en el plano, se organiza según
unas funciones matemáticas directa e inversa. Lo que nos permite
una primera interpretación.
4-Este método de aplicación del Diferencial Semántico nos
19
permite analizar la posición, tanto de un Aparato Psíquico
Grupal, como la de un Aparato Psíquico Individual; de una parte
mediante el valor numérico que nos proporciona el Diferencial
Semántico, y, de otra parte, mediante los contenidos obtenidos a
través de la libre asociación realizada sobre los Significantes
sometidos al Diferencial Semántico.
BIBLIOGRAFIA:
Castilla del Pino C. "Dialéctica de la persona dialéctica de la
situación" Ed.Península. Barcelona 1975.
Gárate I. "El sujeto en el Grupo".
I Jornadas internacionales Grupo, Psicoanálisis y Psicoterapia.
Gráficos Norte, Madrid 1988
Lacan J."El Seminario de Lacan. Libro 1".
Ed. Paidos. Buenos Aires 1985.
Mahler M. "Estudios 2: Separación - Individuación".
Ed. Paidós. Buenos Aires. 1.984.
Osgood Ch. "La medida del significado".
Ed. Gredos. Madrid 1976.
Oury J. "Séminaire à Sainte-Anne: Le Collectif".
Ed. du Scarabée. Paris 1986
Oury J. "Transferts".
Premières Journées de Psychothérapie institutionelle.
Marseille. Novembre 1987.
Pankow G. "Estructura familiar y psicosis".
Ed. Paidós. Buenos Aires 1979.
Sami-Ali "Cuerpo real, cuerpo imaginario".
Paidos. Buenos Aires 1979.
Segal H. "Introducción a la obra de M. Klein".
Ed. Paidos. Buenos Aires 1970.
Tosquelles T. "Seminarios del I.P.M.". 1.991.
Winnicott D.W. "Realidad y juego".
Ed. Gedisa. Barcelona
20
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.