La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
MENORES INFRACTORES: Delincuencia y Justicia juvenil
Autor/autores:
ROSALIA TRILLES SOLVES
AMPARO PERIS SALAS
MARIA DEL CARMEN BELLIDO RODRIGUEZ
Área temática:
Psicología social .
Tipo de trabajo:
Conferencia
PSIC?LOGA FORENSE
CRIMIN?LOGA
M?DICO FORENSE
RESUMEN
En este estudio se hace una revisión teórica sobre la evolución del sistema de justicia de menores en España, viajando en el tiempo y el espacio y analizando algunos programas educativos desarrollados en varias Comunidades Autónomas.
El sistema de justicia juvenil surge en España a principios del siglo XX. Se implementan tres grandes modelos de intervención: El modelo de protección, El modelo educativo o del bienestar social y El modelo de responsabilidad o Justicia.
En el ámbito de la Comunidad Europea se pretende implantar un modelo compartido de reeducación y reinserción, buscando unos principios y valores comunes.
Pese a las importantes diferencias de base ideológica, edad, sanciones, etc. existe una notable proximidad entre los diferentes sistemas, en cuanto a la aplicación de principios y orientaciones:
?Preferencia de la prevención sobre la represión.
?Flexibilización y diversificación de las reacciones.
?Intervención mínima.
?Garantía de los derechos de los menores.
Para implementar este modelo se requiere la intervención de un equipo multidisciplinar formado por: psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y, especialmente, criminólogos que analizaran el perfil criminológico, los factores protectores y los de riesgo, que influyen en el proceso delincuencial del menor.
El Comité de la ONU ha elaborado directrices y recomendaciones para los Estados con el fin de ayudarles en el establecimiento de una administración de justicia de menores y parar mejorar la situación de esos menores en conflicto con la ley.
La necesidad de diseñar y adoptar una estrategia común en materia de prevención y tratamiento de la delincuencia juvenil ha sido declarada por distintas estancias europeas.