PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Metrosexualidad y Adolescencia

Fecha Publicación: 29/05/2017
Autor/autores: Irenaldo Castellanos Gondre

RESUMEN

La metrosexualidad podría interpretarse cómo algo que se formó en el imaginario colectivo de muchos hombres de la sociedad occidental, como un ideal y estereotipo de belleza masculina. En otros lugares como un invento de la mercadotecnia, no está vinculada a la preferencia sexual. En el municipio cerro y en el área de salud de nuestro policlínico no se tienen antecedentes de estudios sobre la metrosexualidad, en el desarrollo de los varones está presente esa construcción social que se denomina género y que posee características socialmente construidas, las cuales definen y relacionan los atributos actuales de ser hombre y ser mujer, es por eso que nos motivamos a realizar esta investigación, por todos estos argumentos, se realizó un estudio descriptivo, transversal y cualitativo a adolescentes varones de la Escuela Secundaria básica Raúl Silvio Vega, Municipio Cerro, La Habana , para esto se aplicó una encuesta anónima, el universo estuvo compuesto por todos los alumnos de noveno grado y la muestra estuvo representado por 22 adolescentes, las edades comprendidas fueron de 14 y 15 años. Se concluyó que en nuestra área de salud la metrosexualidad en los adolescentes se caracteriza por usar el Yonqui un 90 %, se tiñen el pelo el 77%, usan pigsi el 81%, los repa son la tribu urbana que predomina con un 63%, se rasuran el 95%, usan aretes el 81% y algunos se sacan las cejas para un 55%, la metrosexualidad es usada en nuestros adolescentes como moda y no como mercadotecnia.


Palabras clave: La metrosexualidad, adolescentes varones
Tipo de trabajo: Artículo original
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .

Psicólogo, Coordinador del Observatorio provincial de cáncer, Presidente del CEPA del Hospital Docente Clínico Quirurgico. 10oct

Castellanos Gondre I, Psicologia.com. 2016; 20:5

Articulo original

Metrosexualidad y Adolescencia
Irenaldo Castellanos Gondre1, Evelia Correa Varona2

Resumen
La metrosexualidad podría interpretarse cómo algo que se formó en el imaginario colectivo de
muchos hombres de la sociedad occidental, como un ideal y estereotipo de belleza masculina. En
otros lugares como un invento de la mercadotecnia, no está vinculada a la preferencia sexual. En
el municipio cerro y en el área de salud de nuestro policlínico no se tienen antecedentes de
estudios sobre la metrosexualidad, en el desarrollo de los varones está presente esa construcción
social que se denomina género y que posee características socialmente construidas, las cuales
definen y relacionan los atributos actuales de ser hombre y ser mujer, es por eso que nos
motivamos a realizar esta investigación, por todos estos argumentos, se realizó un estudio
descriptivo, transversal y cualitativo a adolescentes varones de la Escuela Secundaria básica
Raúl Silvio Vega, Municipio Cerro, La Habana , para esto se aplicó una encuesta anónima, el
universo estuvo compuesto por todos los alumnos de noveno grado y la muestra estuvo
representado por 22 adolescentes, las edades comprendidas fueron de 14 y 15 años. Se concluyó
que en nuestra área de salud la metrosexualidad en los adolescentes se caracteriza por usar el
Yonqui un 90 %, se tiñen el pelo el 77%, usan pigsi el 81%, los repa son la tribu urbana que
predomina con un 63%, se rasuran el 95%, usan aretes el 81% y algunos se sacan las cejas para
un 55%, la metrosexualidad es usada en nuestros adolescentes como moda y no como
mercadotecnia.
Palabras Claves: La metrosexualidad, adolescentes varones.

Recibido: 27/03/2015 ­ Aceptado: 09/12/2015 ­ Publicado:

* Correspondencia: icg@infomed.sld.cu
1

Psicólogo, Coordinador del Observatorio provincial de cáncer, Presidente del CEPA del Hospital Docente
Clínico Quirurgico. 10oct.

Psicologia.com ­ ISSN: 1137-8492
© 2016 Castellanos Gondre I, Correa Varona E

Castellanos Gondre I, Psicologia.com. 2016; 20:5

2

Especialista de 1er grado en MGI. Profesor instructor.

Introducción
La población juvenil está creciendo en términos tanto absolutos como relativos a nivel mundial.
Más de la mitad de la población mundial tiene menos de 25 años de edad. Aquellos entre 10 y 24
años constituyen alrededor de 1,6 millones de la población total y se estima que la población
juvenil llegará a 2 000 millones en el año 2025.
En América Latina y el Caribe, la población adolescente representa un 21% y en Cuba alrededor
del 14%. La información epidemiológica de los adolescentes es escasa, está influenciada por el
marco conceptual de problemas o de riesgos para su salud y no están bien desagregadas por
edades ni por sexo.
De los hombres se espera que sean activos, productivos, y orientados hacia el afuera o lo externo
y que puedan penetrar el cuerpo de una mujer en cualquier momento. Y que no tengan que
cuidar del suyo propio
Sobre la metrosexualidad hay estudios que plantean, que fue un invento de la mercadotecnia,
para atraer al público masculino, al consumo de productos que anteriormente estaban
destinados únicamente a las mujeres, como cosméticos, cremas, etc., y con esto que creciera más
las ventas de la industria dedicada a producir artículos y servicios para la belleza, es decir, surgió
como una necesidad de vender más y por tanto obtener mayores ingresos para esta industria. La
metodología que utilizaría sería la cliometría, es decir, basarme en estadísticas y en datos
económicos sobre la industria de la belleza masculina de un periodo a otro. Tengo varios datos
que afirman que la industria de la belleza masculina (relacionada con la metrosexualidad) ha
estado subiendo considerablemente sus ventas. Esto podría ir muy bien como Historia
económica.
Por otro lado como Historia de las mentalidades, pues podría interpretar cómo es que se formó
en el imaginario colectivo de muchos hombres de la sociedad occidental, la metrosexualidad
como un ideal y estereotipo de belleza masculina.
Obviamente daría la perspectiva histórica de quién acuñó este término, e incluso remontándome
a los ideales de belleza masculina en el mundo occidental, desde los griegos, por ejemplo. Todo
esto con tal de darle perspectiva histórica.
Desde hace algunos años el término "Metrosexual" se ha popularizado bastante y se ha
relacionado sobre todo con algunos hombres famosos, como ciertos deportistas, cantantes,
actores, etc. Pero, ¿qué es exactamente un hombre metrosexual? más allá de la simple definición
de que es aquel que cuida especialmente su aspecto y aseo personal (bastante más que el
promedio de los hombres), un hombre metrosexual, si bien es cierto que, puede tener
determinado nivel de vanidad en su persona, lo cual puede resultar frívolo y poco masculino
para otros hombres, es en realidad una especie de máscara que encierra detrás de ella,
cualidades y sentimientos positivos.
Porque detrás de esa supuesta vanidad que puede tener o no, un hombre metrosexual, se
esconde un noble sentimiento de querer compartir parte de sí mismo, en este caso con su pareja
sentimental y/o sexual, si es que se tiene.
Sin importar la edad o profesión, la metrosexualidad es un estilo de vida, en donde como en

2

Castellanos Gondre I, Psicologia.com. 2016; 20:5

todo, existirán sus excepciones, pero que lleva encerrado como uno de sus fines, el compartir, y
no sólo es la vaga vanidad y frivolidades que muchos piensan.
La palabra metrosexual aún no forma parte del diccionario de la Real Academia Española
(RAE). Su uso, de todas formas, es cada vez más frecuente.
Metrosexual es un adjetivo que hace referencia al hombre que se preocupa por su imagen y que
tiene ciertos gustos y costumbres asociados con lo femenino El término incluye el
prefijo metro (de metrópoli), ya que esta tendencia se desarrolló en el ámbito urbano y de las
grandes ciudades. El concepto fue propuesto por el periodista y escritor Mark
Simpson en 1994 para definir a un nuevo tipo de hombre.
Es importante destacar que la metrosexualidad no está vinculada a la preferencia sexual: los
metrosexuales pueden ser heterosexuales, homosexuales o bisexuales.
En el municipio cerro y en el área de salud de nuestro policlínico no se tienen antecedentes de
estudios sobre la metrosexualidad, es por eso que nos motivamos a realizar esta investigación,
ya que se desconoce la magnitud y la trascendencia del tema en nuestros adolescentes. Esta
investigación aportará información que permitirá hacer un diagnóstico de la situación actual,
con posibilidades de extenderla a otras áreas del municipio. La razón fundamental del trabajo es
lograr que se conozca la existencia como se está comportando la metrosexualidad en nuestra
área de salud. El principal aporte de la investigación desde el punto de vista teórico es la
compilación de información sobre el problema y desde el punto de vista práctico, tributa
elementos para trabajar con vista a continuar identificando la metrosexualidad.

Objetivo
Caracterizar algunos aspectos relacionados con la metrosexualidad en un grupo de adolescentes
en una secundaria básica, del municipio cerro.

Material y método
Tipo de estudio
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y cualitativo a adolescentes varones de la Escuela
Secundaria básica Raúl Silvio Vega, Municipio Cerro, La Habana, para esto se pidió el
consentimiento a los directivos de la escuela de aplicar una encuesta anónima, explicándoles
que el trabajo era con fines a una investigación científica.
Universo del estudio
El universo estuvo compuesto por todos los alumnos varones de noveno grado que fueron 28 y
la muestra estuvo representado por 22 adolescentes, las edades comprendidas fueron de 14 y 15
años.
Criterios de exclusión.


Los ausentes a clases.

3

Castellanos Gondre I, Psicologia.com. 2016; 20:5



No estar de acuerdo con participar en la investigación

Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de la Información.
A través de una Encuesta anónima se recopilaron los datos de interés recogiendo sus datos
personales, datos como la edad, se indagó sobre el cuidado de la imagen, del cabello, la piel,
las uñas, uso de maquillaje, uso de pigsis, si pertenecen a alguna tribu urbana, si se depilan,
usa aretes, si se sacan las cejas y conoce sobre su desarrollo físico desde la óptica de los
metrosexuales.
La encuesta se llevó a cabo con el consentimiento informado de los adolescentes.
Este estudio nos permitió profundizar y entender el comportamiento de estos varones con
respecto al cuidado de sus cuerpos y a la influencia de la moda desde la óptica de la imagen, que
se ha concebido socialmente para las mujeres.
Las tablas y figura, así como la estadística descriptiva, se trabajaron con el programa EXCEL.

Discusión de los resultados
Como podemos apreciar a continuación de un total de 22 adolescentes que fueron encuestados,
todos manifestaron que se preocupaban por el cuidado de su imagen en relación al cuidado de
su ropa, consideraban estar a la moda, sin embargo ninguno iba al gimnasio.
En la tabla que a continuación presentamos en relación con el pelado el 90% usaban el yonqui y
el 10% el pelado normal. Los adolescentes manifiestan que con este tipo de pelado se ven más
atractivos, están a la moda, les gusta, se pelan así porque se usa
Tabla 1 Tipos de pelados en adolescentes varones, de una secundaria básica, municipio cerro,
2013.

Tipos de Pelado
Yonqui

No
20

%
90

Normal
Total

2
22

10
100

Fuente: Encuesta
Analizando los resultados obtenidos en relación con el uso de tintes, encontramos que el 77% de
ellos se tiñen y expresan que lo hacen porque no les gusta el color de su pelo, para que no se les
ponga malo, porque no es para niños
Tabla 2 Uso de tintes en adolescentes varones, de una secundaria básica, municipio cerro, 2013.

Uso de tintes
Si
no
Total

No
17
5
22

%
77
23
100

Fuente: Encuesta

4

Castellanos Gondre I, Psicologia.com. 2016; 20:5

En relación al Uso de cremas, apreciamos en la Tabla # 3 que si respondieron con un 41% y no
con un 58%, siendo el de mayor por ciento. Los que respondieron afirmativamente lo hacen por
mantenerse más limpios, mantener el cuidado de su piel, les gusta, aunque los que no usan
crema respondieron que son cosas de niñas.

Tabla 3 Uso de cremas en adolescentes varones, de una secundaria básica, municipio cerro,
2013.

Uso de crema
Si
no
Total

No
10
12
22

%
45
55
100

Fuente: Encuesta
En relación con el uso de Picsi (aditamento que usan en la nariz, la lengua, el ombligo, cejas,
etc.), como apreciamos en la tabla # 4, el 81 % lo usan y un 9% no lo usan, los adolescentes
manifiesta que lo usan por estar a la moda, porque les gusta y un porciento más bajo plantean
que no les gustas, ya que pueden trasmitir enfermedades o infestarse.
Tabla 4 Uso de Picsi en adolescentes varones, de una secundaria básica, municipio cerro, 2013.

Uso de Picsi
Si
no
Total

No
18
4
22

%
81
9
100

Fuente: Encuesta
Algunos adolescentes refieren que se visten de acuerdo a las diferentes tribus urbanas que
existen, por ejemplo los roqueros que se visten diferente a los emos y a los repas, oyen hasta
diferentes músicas. En el caso de los roqueros alegan que la música es más fuerte y agresiva. Por
otra parte, alegan que los frikis son «cochinos» porque no se bañan, o sea que valoran muy
positivamente la higiene de sus cuerpos.
Al analizar los tipos de tribus urbanas como se muestran en la tabla # 5, el mayor porciento
perteneció a los repa con un 63%, estas tribus se caracterizan por bailar y oír música de
reguéton repartero ( como ellos la identifican), les gusta ser el centro con sus bailes, se hacen los
guapo, en sus fiestas llamadas bonche casi siempre terminan fajados entre ellos, esto muchas
veces tiene que ver con la geografía en que se desarrolla el adolescente, pues el municipio cerro
siempre se ha caracterizado por tener estas características , sobre todo la zona estudiada, quizás
si analizáramos una zona del vedado o de Miramar no encontraríamos estas tribus en su mayor
por ciento, luego les sigue los micki con un 22 % a estos les gusta la ropa de marca de última
tendencia, incluyen aditamentos que definen sus estatus económicos, su música predilecta es el
house, tuvieron menor porciento los roquero y los que no pertenecían a ningún grupo.
Tabla 5 Tipos de tribus Urbanas en adolescentes varones, de una secundaria básica, municipio

5

Castellanos Gondre I, Psicologia.com. 2016; 20:5

cerro, 2013.

Tipos de tribus
Urbanas
Repa
Micki
Roquero
Normal
Total

No

%

14
5
1
2
22

63
22
4
9
100

Fuente: Encuesta
En la tabla # 6 se observa que el 95 % de los adolescentes se afeita, ellos manifiestan que no se
usa estar con pelo, no les gusta en su cuerpo (se rasuran completo), refieren que hay que
hacerlo por que otros lo hacen, mantiene buen aspecto, para no coger peste cuando hay calor,
son poco higiénicos y «asquerosos» y que además, sienten que de esa manera son más atractivos
frente a las mujeres.
Tabla 6 Se rasuran los adolescentes varones, secundaria básica, municipio cerro, 2013.

Se rasuran
Si
no
Total

No
21
1
22

%
95
5
100

Fuente: Encuesta
En la entrevista en profundidad con los adolescentes se pudo detectar que la relación con sus
cuerpos es más abierta, que tienen menos prejuicios y que cuidan de sus cuerpos rasurándolos.
Al Observar la Tabla # 7, vemos que el 81% de los adolescentes usan aretes, para verse mejor,
estar a la moda, ya esto es muy frecuente en muestra sociedad y no solo lo vemos en los jóvenes,
sino también en los adultos.
Tabla 7 Uso de aretes en adolescentes varones, de una secundaria básica, municipio cerro, 2013.

Uso de Aretes
Si
no
Total

No
18
4
22

%
81
9
100

Fuente: Encuesta
Al analizar la tabla # 8, vemos que un 55% de los adolescentes varones se sacan las cejas, ellos
plantean que se usa tenerlas finas y cortas, es la moda, les gusta y para verse más atractivo.
Tabla 8 Sacar las cejas en adolescentes varones, de una secundaria básica, municipio cerro,
2013.

Sacar las cejas
Si
no
Total

No
10
12
22

%
45
55
100

6

Castellanos Gondre I, Psicologia.com. 2016; 20:5

Fuente: Encuesta
En la tabla # 9 refleja como el adolescente varón no conoce su cuerpo con un 55%, esto nos
demuestra la desinformación que ellos tienen en relaciona a su desarrollo físico de forma
general, aunque un 45 % si conocen sobre este tema.

Tabla 9 Conocen su cuerpo los adolescentes varones, de una secundaria básica, municipio cerro,
2013.

Conoces tu
cuerpo
Si
no
Total

No

%

10
12
22

45
55
100

Fuente: Encuesta
Los resultados del estudio muestran que los adolescentes encuestados en general cuidan la
higiene de sus cuerpos, aunque en ocasiones están un poco desinformados del desarrollo físico
que les acontece en este periodo, la mayoría entiende como positivo e higiénico rasurarse los
genitales, un grupo menor de jóvenes sigue la moda de los metrosexuales y se consideran más
atractivos frente a las mujeres
Aquí aparece esa construcción social que es el género, que a través de la historia la sociedad ha
pautado, determinando cuáles son los atributos de ser hombre y de ser mujer.

Conclusiones


La metrosexualidad es usada en nuestros adolescentes
mercadotecnia

como moda y no como



En nuestra área de salud la metrosexualidad en los adolescentes se caracteriza por usar
en su mayor porciento el Yonqui, se tiñen el pelo, usan Picsi, los repa son la tribu
urbana que predomina, se rasuran, usan aretes y algunos se sacan las cejas.

Bibliografía
1.

Alvares L, Los metrosexuales en la adolescencia. Trabajo de revisión, ,Investigaciones medicoquirurgicas,
Volumen II núm. 2 , 2010

2. Barker G. Que ocurre con los muchachos .Una revisión bibliográfica de la salud y desarrollo de los
muchachos adolescentes. Washington: OMS; 2000.

7

Castellanos Gondre I, Psicologia.com. 2016; 20:5

3. Lundgren R. Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes
varones y hombres jóvenes en América Latina. Washington: OPS; 2000.
4. Rutter N. Phhycosocial resilience and protective mechanisms in rulfs, masten as, ciccheff. Risk and
protective factors. Cambridge: University Press; 1990.
5. Keizer B. Masculinity as a risk factor. Coloquio Latinoamericano sobre Varones, Sexualidad y Reproducción;
1995 Nov 17-18; Zacatecas. México; 1995.
6. Alvaré LE, Diaz MT, Córdova MD. El adolescente varón está en riesgo [Tesis de maestría]. Ciudad de la
Habana: CENESEX; 2003.
7.

La flecha [página principal en Internet]. Marbella: Sara Romero; 2003 [actualizado 4 Abr 2010; citado 4 Abr
2010]. La moda de los metrosexuales. Disponible En:
http://www.laflecha.net/canales/curiosidades/noticias/ 200410261

Bibliografía consultada
Aguirre R, Guell P. Hacerse Hombres. La construcción de la masculinidad en los adolescentes y sus riesgos.
Washington: OMS; 2002.
Alvaré LE. Conversando íntimamente con el adolescente varón. La Habana: Científico-Técnica; 2004.
Alvaré LE. Conversando íntimamente con la adolescente mujer. La Habana: Científico-Técnica; 2005

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Castellanos Gondre I, Correa Varona E. Metrosexualidad y Adolescencia. Psicologia.com
[Internet]. 2016 [citado Jul 2016]; 20:5. Disponible en:

8


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados